- Alrededor de un millón de migrantes podrán acceder ahora a beneficios sociales como la vacuna contra el coronavirus
- La ACNUR celebra el "gesto humanitario más importante que se ha hecho" en décadas
La pandemia ha dejado a muchos en una situación económica desesperada, que los convierte en objetivo de los traficantes de personas. Casi 8 de cada 10 víctimas son mujeres. El Informe Global sobre Trata que este martes ha publicado Naciones Unidas denuncia que cada vez son más los niños y niñas que sufren la esclavitud del siglo XXI.
Luz Andrea Aldana, periodista colombiana, y Juan José Toro, periodista boliviano, denuncian en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso las condiciones en las que trabajan en sus países. Son dos historias que reflejan bien los problemas, las dificultades que entraña hoy ser periodista en algunos puntos de América Latina. Reporteros Sin Fronteras trabaja en un programa de Acogida Temporal de Periodistas Amenazados para que compañeros que lo están pasando muy mal encuentren un poco de oxígeno. Andrea Aldana, es desde hace cinco años investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación, colaboradora del periódico El Espectador y es parte del comité editorial del periódico Universo Centro. Desde los territorios rurales colombianos ha cubierto todo el proceso de paz con la guerrilla de las FARC y sus consencuencias. Ahora documenta las violencias y los conflictos armados que perduran a pesar del proceso de paz. Desde 2018 afronta el acoso constante por parte de la Fiscalía, la policía y la inteligencia militar del Ejército colombiano.
Asegura que en España puede caminar sin mirar quién viene. "Es un descanso", dice, que no puede disfrutar en su país. Lleva 15 años haciendo reportajes sobre el conflicto armado y no se imagina haciendo otra cosa. "La mayoría del periodismo se concentra en la zona urbana, hay muy pocos que estén en contacto con la zona rural", y explica que son los que denuncian cosas como la violación a cinco niñas por parte de los soldados de la región del Guaviare.
Juan José Toro trabaja en el Diario de Potosí, en Bolivia. Es escritor, periodista y abogado, pero ha dedicado 35 años de su vida a la investigación periodística con un serio compromiso ético y una trayectoria de lucha contra la corrupción y en defensa del medio ambiente en Bolivia. Se le ha complicado mucho la vida por denunciar a mafias que han saqueado los recursos naturales de su país. Le han agredido y le han puesto en una situación límite. Aún así, no se plantea vivir en otra ciudad, aunque le preocupa el futuro de sus hijas, que están en edad de buscar trabajo y pueden bloquearlas. "Salir del país sería lo ideal, pero en ningún lugar sería tan feliz como en Potosí", dice.
- Desde que la crecida del río Agüita se llevara el puente, 500 familias se han quedado incomunicadas
- Han denunciado la situación con el vídeo de una niña que arriesga su vida para atravesarlo
En Colombia, este video de una niña luchando contra la corriente para llegar al pueblo más cercano se ha hecho viral. Unos dos mil indígenas, adultos y niños, solo tienen esta alternativa para cruzar el río Agúita y llevan meses aislados desde que se cayó el único puente que los comunicaba con Pueblo Rico. Al otro lado del río está el colegio, y aunque de momento está cerrado por COVID, con este video que han difundido ellos mismos quieren denunciar su situación.
El año 2020 se acabó en Colombia con un país muy tocado por la pandemia, pero con otra epidemia imparable desde hace más tiempo, la del asesinato de líderes sociales por el endurecimiento del conflicto que vive el país desde hace décadas y que ha roto las esperanzas que de paz que había logrado el acuerdo firmado hace cuatro años con la antigua guerrilla de las FARC. Santiago Barnuevo nos trae las voces, los miedos y también las esperanzas de algunos líderes del departamento del Chocó, uno de los más golpeados por la guerra.
La vacunación se hace esperar en Latinoamérica: "La prioridad la tienen los países más desarrollados"
El gobierno de Colombia espera vacunar a 35 millones de personas, pero todavía no ha recibido el primer lote que compró de Pfizer. En Panamá y Ecuador sí han llegado las primeras dosis pero con cuentagotas.
A Ecuador llegaron 8.000 vacunas y se necesitan al menos 10 millones de personas vacunadas para alcanzar el sesenta y cinco por ciento de la inmunidad de rebaño.
Los países latinoamericanos están negociando con todos los laboratorios. En Perú han llegado a acuerdos con Sinopharm y AstraZeneca, pero el inicio de la vacunación sigue siendo una incertidumbre. Mientras, en Venezuela esperan recibir diez millones de dosis de la rusa Sputnik.
Amnistía Internacional advierte de que a finales de año la cobertura solo llegará al diez por ciento de la población en los países más pobres.
- La Fundación Rediseñándose ofrece una segunda oportunidad a las personas que viven en la calle
- A través de la costura les alienta a salir de las drogas, la prostitución y la delincuencia
Hoy dedicamos este espacio a la violencia de género en Colombia. En Bogotá, la capital del país caribeño, se ha puesto en marcha una nueva línea de atención telefónica para tratar de evitar potenciales agresiones machistas. Es un reportaje de nuestra corresponsal en Colombia, Beatriz Viaño.
- Entre enero y octubre de 2020 han sido asesinadas 508 mujeres en Colombia
- Costa Rica, México o Argentina cuentan también con servicios de orientación a los hombres maltratadores
En Colombia, se ha puesto en marcha un teléfono de ayuda ante el maltrato. Se llama 'Línea Calma' y es un original proyecto que pretende reducir las elevadas cifras de violencia contra la mujer. A diferencia de otros teléfonos, la Línea Calma nace para atender al potencial maltratador. El objetivo es tranquilizar al agresor mientras no interviene la policía. Las propias víctimas reclamaban iniciativas como esta. La línea surge de un proyecto piloto realizado hace diez años en una localidad colombiana donde la violencia de género se redujo a la mitad.
Es el mayor éxodo en la historia reciente de América Latina. Su principal destino es Colombia, donde muchos viven en condiciones precarias. Foto: Getty Images
Conversamos con Mercedes Belloso, vicepresidenta de ODM Spain, la Organización Democrática Mundial por el Desarrollo, que ha abierto sede en España y ha comenzado su actividad con el I Congreso Mujer Impacto Mundial MIM bajo el lema "Contigo tejiendo el cambio" y "Sin Dejar Nadie Atrás", que se celebra online desde este pasado jueves al sábado, 12 de diciembre, como primer pasó de la organización en Europa. 85 panelistas de más de 25 países dialogarán estos días sobre la Agenda 2030, el cambio climático, la equidad de género, o el pos-COVID.
Repasamos otras noticias de actualidad, que nos llevan hasta Venezuela y Ecuador, y recordamos el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Nos despedimos con el nuevo disco del grupo musical colombiano Frente Cumbiero, titulado Cera perdida.
- El Premio Nacional de cómic, Javier de Isusi, cuenta la experiencia "invisible" que afecta a más de medio millón de colombianos
- Más noticias sobre cómic en 'El Cómic en RTVE.es'
El agrónomo español Jesús Quintana García, director para las Américas de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), fue puesto en libertad este lunes, dos días después de haber sido secuestrado en el suroeste de Colombia, informaron fuentes diplomáticas. La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha confirmado que está en buen estado de salud y se encuentra ya en su domicilio en la ciudad de Cali.
- La ministra de Exteriores, a través de su cuenta oficial de Twitter, ha señalado que han mantenido una conversación telefónica
- Jesús Quintana García fue interceptado por desconocidos, al parecer en un retén ilegal, cuando circulaba en su vehículo
- Fue interceptado por desconocidos, al parecer en un retén ilegal, cuando circulaba en su vehículo
- Quintana es un funcionario internacional con categoría diplomática y el director del Centro Internacional de Agricultura Tropical
Un alto funcionario español, Jesús Quintana García, ha sido secuestrado en Colombia donde trabajaba como director del Centro Internacional de Agricultura Tropical. De momento hay poca información sobre las circunstancias y motivos de este secuestro, al parecer Quinata circulaba en coche al sur del país cuando fue secuestrado por una organización criminal en un control ilegal. Según la policía de Colombia los secuestradores no le habrían identificado como diplomático español pero su aspecto físico y la condición en la que viajaba habría llamado la atención de los raptores que podrían pedir dinero a cambio de su puesta en libertad. El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, confía en su pronta liberación. De momento no ha trascendido qué grupo criminal está detrás del secuestro. El departamento del Cauca es un territorio de plantaciones ilegales de coca donde operan disidencias de las FARC y en menor medida otros grupos armados.
Trescientas personas se han quedado sin hogar. Riosucio es una pequeña localidad del noroeste de Colombia, una de las zonas más pobres del país, y hace diez años ya sufrió otro incendio similar.
¿Se tambalea el proceso de paz en Colombia?
- Desde la firma del tratado han sido asesinados 242 excombatientes
- El expresidente Álvaro Uribe propone suprimir parte del acuerdo