Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

España reitera su rechazo a la propuesta de la Comisión Europea de incluir la energía nuclear y la generación por gas natural en la tabla de clasificación de opciones verdes en el marco comunitario. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, señala que independientemente de que se puedan seguir acometiéndose inversiones en una u otra, considera que no son energías verdes ni sostenibles.

En la misma línea se acaba de pronunciar Austria. Su gobierno, formado por conservadores y ecologistas, rechaza la propuesta acusando a Bruselas de hacer un lavado de cara verde a la energía atómica y el gas natural.

La Comisión Europea ha propuesto que la energía nuclear y el gas natural tengan un papel clave en la transición ecológica, considerando así sostenibles las inversiones en los mismos. "La Comisión considera que el gas natural y la energía nuclear tienen un papel que desempeñar para facilitar la transición hacia un futuro basado predominantemente en las energías renovables", ha dicho la institución en un comunicado.

FOTO: PIXABAY

El presidente de Polonia, Andrej Duda, veta la polémica ley de medios aprobada por el gobierno ultraconservador. En Viena se han reanudado las conversaciones sobre el acuerdo nuclear con Irán. Nuevas medidas contra los contagios de la variante ómicron en Francia. Recordamos al arzobispo sudafricano Desmond Tutu con Antonio Pinto, de la Universidad Europea de Madrid y la situación humanitaria en Malí, en medio de la creciente expansión de los grupos yihadistas con Óscar Revilla, de Alianza por la Solidaridad en Malí.
 

La OMS advierte de las consecuencias de no vacunarse, con mayor riesgo de hospitalizaciones y fallecimientos, mientras la variante ómicron se extiende por el planeta. Hablamos del anuncio de la Comisión Europea, que ha decidido iniciar acciones legales contra Polonia por el desafío del tribunal constitucional polaco a la prevalencia del derecho comunitario. Entrevistamos a la veterinaria Karmele Llano, de la organización International Animal Rescue, que nos habla sobre la desaparición de los bosques y de las especies endémicas de Borneo, como el orangután, en grave peligro de extinción.

Hablamos del último Consejo Europeo del año, centrado en cuestiones como la coordinación de las políticas contra el coronavirus, la energía o las tensiones con Rusia; de cómo la pandemia afecta a las partidas destinadas a la ayuda humanitaria y cómo ha incrementado las desigualdades entre países según un informe de MSF y el IECAH. Juan Tato comenta el informe anual de 'Reporteros sin Fronteras' sobre los periodistas que han sido asesinados y encarcelados. Conversamos con Eduard Soler, del Cidob, que coordina un informe sobre los retos a nivel global para 2022. Y les contamos las últimas noticias que llegan desde los parques naturales de Sudáfrica, donde al menos 24 rinocerontes han sido masacrados por furtivos en los últimos 15 días con Laura Moreno de WWF.

El Centro de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) de la Unión Europea asume que, en uno o dos meses, la variante ómicron del coronavirus será la predominante en Europa, ya que se contagia más rapido. Frente a esto, pide a los estados que adopten medidas urgentes para evitar la transmisión. Considera que las vacunas por sí solas no serán suficientes, puesto que hay evidencias científicas que demuestran que no son tan eficaces ante la nueva variante y, además, no hay tiempo para reducir la brecha de vacunación antes de las fiestas navideñas.

La Comisión Europea ha presentado una propuesta de reforma del Espacio Schengen, el sistema que permite la libre movilidad entre los 26 países europeos que lo conforman. Proponen eliminar los cierres de fronteras por la pandemia y sustituirlos por mayores controles policiales. Incluyen también una medida que puede ser polémica: si una patrulla fronteriza intercepta a migrantes moviéndose entre estados de manera irregular, podría mandarlos de vuelta al país del que salieron. La propuesta debe debatirse ahora entre los socios comunitarios. Informa María Carou, corresponsal en Bruselas.

Reunión en Bruselas de losministros de pesca y de agricultura. Tienen que negociar

cuánto se puede pescar en cada zona y de cada especie. De momento, la propuesta de la Comisión no gusta a España.

Informa María Carou, corresponsal comunitaria.