Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las celebraciones por la tregua han inundado las calles de Gaza. En Deir al Balah, la alegría era máxima. En ciudad de Gaza, con los trabajadores de los equipos de emergencias encima, las ambulancias han dejado por unas horas de trasportar heridos y muertos para celebrar el alto el fuego.

FOTO: Eyad BABA / AFP

Israel ha frenado el inicio de la tregua tras exigir a Hamás la publicación de los nombres de los tres rehenes que iban a ser puestos hoy en libertad. A la espera de lo que pueda pasar en las próximas horas, organizaciones como Médicos Sin Fronteras siguen trabajando sobre el terreno. Se estima que puede haber unos 12.000 pacientes que necesiten ser evacuados de la Franja. En el informativo España a las 8 Fin de Semana hablamos con Raquel González, coordinadora de Médicos Sin Fronteras España. Siguen trabajando sobre el terreno a pesar de las dificultades, por lo que señala que el alto el fuego "inmediato y sostenido" es un primer paso para aumentar la entrada de ayuda humanitaria en la zona. Asegura González que casi el 70% de los hospitales que hay en Gaza no están operativos: "El sistema sanitario esta absolutamente demolido"

El Gobierno israelí ha ratificado el acuerdo de alto el fuego en Gaza e intercambio de rehenes con el grupo islamista Hamás. El presidente israelí, Benjamín Netanyahu, ha estado reunido más de cinco horas con su gabinete para tomar la decisión, que ha llegado en la madrugada del sábado. Según el acuerdo, al que se oponen algunos miembros de la línea más dura del ejecutivo, el alto el fuego de seis semanas entrará en vigor el domingo con el primero de una serie de intercambios de rehenes por prisioneros que podría abrir el camino para poner fin a la guerra de 15 meses en Gaza. Foto: Koby Gideon/GPO/dpa

Después de 468 días esperando, los familiares de los rehenes de Hamás cuentan ahora cada minuto con la esperanza de que sean los últimos antes de que vuelvan a casa. En total, siguen en la Franja 94 secuestrados y el acuerdo establece que, en esta primera tanda, se liberará a 33 de ellos, dando prioridad a los menores de 19 años, los mayores de 50 y a las mujeres. A cambio, Israel soltará a 1.200 presos palestinos. Los hospitales israelíes ya están preparados para recibir a los primeros el domingo.

Foto: EFE/EPA/ABIR SULTAN

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aceptado el texto del acuerdo para una tregua en Gaza, que incluye la liberación de 33 rehenes israelíes en tres fases de 42 días cada una. En el informativo '14 Horas' conocemos las historias de algunos de los secuestrados, como Liri, Karina, Agam, Daniella y Naama. En las imágenes que compartieron los milicianos en redes sociales el 7 de octubre las vimos ensangrentadas, descalzas y asustadas. Estaban a un solo kilómetro de la frontera, en la base donde ejercían como observadoras. Liri tenía 19 años, acababa de terminar la educación secundaria y su madre iba a ir a visitarla ese mismo fin de semana. "Estamos luchando por ti, no nos daremos por vencidos, volverás a casa viva", decían sus padres. Hace una semana, recibieron una prueba de vida. "Llevamos un año de sufrimiento, ya no somos prioridad para el gobierno, el mundo está empezando a olvidarse de nosotros", contaba ella. Liri encabeza la lista alfabética de los rehenes que van a ser liberados en la primera fase del acuerdo. Hamás cree que su vuelta a casa tiene más valor que la del resto y supondrá la excarcelación de 50 presos palestinos por cada una de ellas. Nos lo cuenta la corresponsal Laura Alonso.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aceptado el texto del acuerdo para una tregua en Gaza y lo someterá a su Gobierno este viernes. En primer lugar, se ha convocado esta mañana al Gabinete de Seguridad, formado por los miembros más cercanos, como primer trámite de aprobación. Después, probablemente este sábado por la noche tras el sabbat —día de descanso judío—, se reunirá al resto del Ejecutivo. Foto: EFE/EPA/ABIR SULTAN

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, defiende en 'Las Mañanas de RNE' que el diálogo avanza y que esperan llegar a un acuerdo sobre la negociación de transferencias a Cataluña, como la que pide Junts en competencias de inmigración. Marlaska pone la línea roja en lo que marca la Constitución y, sobre la cuestión de confianza que también pide el partido de Puigdemont, insiste en que se trata de una prerrogativa única del presidente del Gobierno.

El ministro asegura que "el Partido Popular tiene una voluntad clara de obstaculizar la correcta gestión de la migración", aunque menciona que los presidentes de Canarias y Ceuta están conformes con la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería. "La responsabilidad es de la dirección del PP que, por intereses partidistas, se opone". Marlaska considera que utilizan la "política de la xenofobia" para difundir bulos y califica de inmoral las palabras de Mazón, que ha comparado las ayudas de Gaza con las de la dana. Se muestra preocupado por "el sentimiento de impunidad que se genera": "Pueden decir la mayor de las barbaridades y no hay ninguna consecuencia" y asegura que "las fronteras entre el PP y Vox ya no sé si existen". El ministro también confirma a Josep Cuní que Interior prohíbe a Aldama utilizar la medalla que le concedió por sus tributos a España, de acuerdo "a las imputaciones graves que pesan sobre él".

En medio de la gestión del acuerdo para el alto el fuego entre Israel y Palestina, hoy la ONU debate el papel que debe desempeñar en un futuro inmediato la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA). Para hablar del futuro próximo de la Franja de Gaza, Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. La entrevistada espera que el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU sea "unánime": "Va a ser imposible que se pueda gestionar la entrada de 600 camiones diarios si UNRWA no puede seguir trabajando a partir del día 28. Sin nuestra gestión va a ser muy difícil que pueda llegar la ayuda humanitaria", afirma.

Martí explica que hay que abordar distintos frentes al mismo tiempo dentro de Gaza porque "no se puede priorizar, puesto que todo es urgente", pero para la UNRWA lo principal es la educación de los niños: "Hay un millón cien mil niños en Gaza que están profundamente traumatizados, que han estado durante estos quince meses sometidos a un terror constante, y lo más importante es poder ofrecerles un lugar en el que puedan volver a la cotidianidad", explica.

Gaza ha sido reducida a 42 millones de toneladas de escombros, muestra de la magnitud de la devastación material que atraviesa el enclave. Naciones Unidas cifra las viviendas destruidas en 9 de cada 10. Zonas habitadas de la Franja han sido, literalmente, borradas del mapa, hasta el punto de que expertos plantean el concepto de "domicidio" como un nuevo crimen de guerra.

Reconstruir, según estimaciones preliminares, podría llevar hasta 16 años y tener un coste no visto desde la Segunda Guerra Mundial. Lo que no podrá recuperarse son las vidas arrebatadas y las infancias robadas. Un estudio publicado este mismo mes apunta a que el número real de muertos superaría los 70.000. La ONU afirma que la franja de edad entre los 5 y los 9 años es la que más asesinados por el ejército israelí ha registrado.