- La tecnología blockchain podría crear un internet más justo, descentralizado y sin censura que devuelva el control a las personas
- Los detractores creen que todo este invento es un fraude y una utopía cibernética arriesgada y exenta de garantías
- Las familias reclaman al Ministerio de Justicia una ley que tipifique como delito las manipulaciones coercitivas
- La Policía detuvo a ocho de sus líderes a raíz de las acusaciones de estafa piramidal y prácticas sectarias
'Documentos TV' analiza la 'Criptoutopia'
Se calcula que más de cuatro millones y medio de españoles tienen criptomonedas. Es un mercado muy volátil que está creciendo en el mundo real y se han convertido en clave para entrar en el mundo virtual. Este miércoles el programa "En Portada" entra en el metaverso, la evolución de internet, donde todo se compra y se vende en criptomonedas.
Foto: Getty
- Un mundo virtual en desarrollo promete cambiar las interacciones sociales: trabajar, comprar o disfrutar de un concierto
- Las criptomonedas, los NFT y la tecnología ‘blockchain’ podrían mover más de ocho billones de dólares en 2030
Eduard García Rosicart, profesor de la OBS Bussiness School y director de Metaverse-News.es, se ha acercado hasta los micrófonos del Informativo 24 horas de RNE para analizar las cinco razones que se apuntan ante la caída generalizada del valor de las criptomonedas. El profesor asegura que "el sector de la criptomoneda no va a caer" y que para invertir hace falta aprendizaje: "Se necesita un fuerte trabajo de análisis previo, para poder entender si esa moneda va a subir o va a bajar".
Sobre la adopción del Bitcoin como moneda en El Salvador, García Rosicart explica que : "Tiene un perfil de riesgo demasiado elevado como para que un país dependa de una criptomoneda".
El mercado de las criptomonedas atraviesa una crisis casi existencial. Su divisa estrella, el Bitcoin, ha perdido un 50% de su valor desde el máximo histórico, cuando llegó a cotizarse a 69.000 dólares por unidad. La caída generalizada del valor de las criptomonedas ha puesto en jaque los ahorros de millones de inversores. En la mesa de corresponsales del informativo 24 horas, abrimos líneas con el mundo para analizar cómo afecta esta crisis y cómo se regulan las criptodivisas en distintos países.
El gobierno de El Salvador adoptó el Bitcoin como moneda de curso legal hace unos meses, una decisión que actualmente pasa factura a la economía del país. En Estados Unidos, más de un 15% de la población ha tenido algún contacto con el mercado de las criptomonedas. Sin embargo, las facilidades que ofrece a fondos procedentes del crimen organizado o del terrorismo preocupan en la Casa Blanca. Entre los países de Oriente Próximo hay distintas posiciones: desde la prohibición total en Egipto, a los que tienen restricciones dependiendo del país del que provengan esos criptoactivos. En Irán, por ejemplo, el Bitcoin se considera contrario a la Ley Divina. Algo similar ocurre en China, donde los criptoractivos están prohibidos. De hecho, en los últimos meses se han incluido en la legislación penas muy duras para quienes hagan transacciones.
Con Íñigo Herraiz, corresponsal de RTVE en Ciudad de México; Víctor Paredes, corresponsal de RNE en Washington; María Gámez, corresponsal de RNE para Oriente Próximo, y Yolanda Álvarez, corresponsal de RTVE en Pekín.
- Un mundo virtual en desarrollo promete cambiar las interacciones sociales: trabajar, comprar o disfrutar de un concierto
- Las criptomonedas, los NFT y la tecnología ‘blockchain’ podrían mover más de ocho billones de dólares en 2030
'En Portada' se adentra en el metaverso
- Aborda los posibles efectos que este Internet inmersivo puede tener
- ‘Criptotribu’, estreno este miércoles 18 de mayo, a las 00:35 en La 1 y Canal 24 horas. Y preestreno a las 20:00 en RTVE Play
Juan Ignacio Crespo, estadista del Estado y analista financiero opina sobre el momento por el que pasan estos activos de mucho riesgo. Dice que tras lo ocurrido la semana pasada, la criptomonedas “salen muy tocadas”, pero añade que “ya ha ocurrido otras veces y se han recuperado”. Dice que parte del problema es que hemos pasado un periodo en el que había mucho dinero a la búsqueda de los pocos activos que hay por invertir. Crespo analiza que sigue siendo un activo complicado e inquietante, porque apenas existe regulación: “Es uno de los motivos que más inquietan a los gobiernos, que pueden servir para lavar dinero negro y sucio procedente del tráfico de drogas o armas”. Eso sí, de momento su caída apenas ha tenido impacto sobre el sistema financiero. Mirando al futuro, Crespo pronostica que en la próxima recesión se ve si las criptomonedas “solo eran fruto de una abundancia de liquidez o si son algo más”.
- La divisa ha moderado la caída que sufrió a primera hora de este jueves, influida por la criptomoneda TerraUSD
- El desplome de las criptomonedas se han producido por el endurecimiento de las políticas monetarias para combatir la alta inflación
El analista Juan Ignacio Crespo habla de la bajada que han sufrido las principales criptomonedas por las medidas que se han tomado desde los bancos centrales para combatir la subida de la inflación.
La decisión de convertir el bitcoin en moneda oficial puede supone un problema para El Salvador porque la criptomoneda ha perdido más de la mitad de su valor en seis meses, y el país se arriesga a entrar en suspensión de pagos. El próximo pago de su deuda está en el aire por las pérdidas acumuladas. Sin embargo, el presidente Nayib Bukele, que fue el primero del mundo en adoptar esta criptomoneda como moneda legal, niega que el país vaya a quebrar y sigue invirtiendo en ella.
Ante las bajas del bitcoin, los inversores buscan refugiarse en valores más fijos y estables, según apunetan los expertos.
Foto: GETTY
- Estos activos digitales acumulan pérdidas de casi el 20% en solo unos días
- La preocupación para sus inversores actualmente es cuándo terminará la caída en un entorno adverso, según los analistas
La volatilidad es un elemento común en el mercado de las criptomonedas. Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha explicado este martes al Canal 24 horas que "hay un gran paralelismo entre el mercado de valores y el mercado de criptodivisas". Con la caída del bitcoin de más del 50% desde sus máximos históricos alcanzados hace seis meses, ahora "pelea" por mantenerse en la barrera de los 34.000 dólares, muy lejana a la de 69.000 dólares que rozó en noviembre.
Ha explicado que estas cifras fueron alcanzadas de forma paralela al mercado tecnológico americano, el Nasdaq, que también llegó a sus máximos en noviembre. La volatilidad es muy frecuente, "por tanto, las caídas en los mercados de valores se drena mucho la liquidez y en el mercado de criptomonedas, como suele ser muy habitual, se multiplica el efecto", ha argumentado el experto.
A pesar de ello, ha destacado que la caída de capitalización del Nasdaq, puede ser preocupante porque "podríamos estar al principio de una gran corrección" lo que llevaría a pensar que el bitcoin puede tener problemas para mantenerse cerca de los mínimos que ya rozó en verano de 2021, concretamente lo 28.833 dólares. "Ese nivel es clave para saber si ya ha pasado lo peor y a partir de ahora viene el rebote", ha matizado.
Con respecto a El Salvador, primer país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, puede suponer problemas al estar tan interiorizado en la economía estatal. No obstante, Bolinches ha resaltado que la economía de ese país es "muy pequeña" y su maniobra es aún un "experimento demasiado prematuro" que "no debe salir muy bien" porque "el bitcoin no es una moneda, sino que es un activo más: volátil y sujeto a, en principio, periodos inflacionarios". En esta línea, ha pronosticado que no conllevaría un riesgo de gran extensión, como ya ocurrió en 2008 la caída de Lehman Brothers, detonante de la crisis global de ese año.
Foto: GETTY
Este lunes, las criptomonedas perdieron un 50% de su valor desde los máximos alcanzados hace seis meses. Actualmente, cotiza alrededor de los 34.000 dólares, una cifra lejana a los casi 69.000 dólares alcanzados en noviembre de 2021, su récord histórico. Pero no es la única: el ethereum ha perdido un17% en la última semana y ronda los 2.500 euros.
Los expertos apuntan que la incertidumbre global afecta más a este mercado por su alta volatilidad, como ocurre con la tecnología, pero la subida de los tipos de interés en Estados Unidos ha sido un detonante definitivo.
Así, estas caídas se han agudizado en un escenario de incertidumbre global afectada por la inflación, las sanciones europeas a Rusia y la subida de los tipos de interés en el panorama internacional.
En estos descensos se ven atrapados los pequeños inversores, y en España se calcula que entre el 10% y el 12% de la población ha invertido en criptomonedas. También se ha visto afectado El Salvador, el primer país del mundo que adoptó en setiembre el bitcoin como moneda legal y ha incrementado las compras de estos activos en los últimos meses.
Foto: GETTY
Los NFT son una nueva forma de expresión digital a través de archivos que están transformando el coleccionismo del arte. Estostókenes no fungibles son cualquier tipo de imagen digital que se vincula a un documento, una especie de contrato inteligente que garantiza que esa imagen es única y que si alguien la compra esa persona será el único propietario. También ofrece garantías para que el mercado del arte pueda continuar funcionando a través del mundo online. Marina Núñez, profesora de Bellas Artes en la Universidad de Vigo, es también artista y participa en este mundo de manera activa. Afirma que, se abre un mercado nuevo que todavía está por explorar.
- Washington acusa a Blender de estar implicado en uno de los mayores robos virtuales de la historia
- Según otras informaciones, Pionyang se hizo el año pasado con unos 400 millones de dólares
Atrapados por las criptomonedas y las promesas de dinero fácil: "Están sustituyendo a las apuestas deportivas"
- Los expertos alertan de que se están usando estrategias de captación similares a las del juego online
- Proliferan amateurs en redes sociales: "Lo plantean como si fuese algo seguro con lo que ganar muchísimo dinero"
- Es "el primer país de África en adoptar esta criptomoneda como moneda de referencia", según el Gabinete de la Presidencia
- El FMI ha mostrado su "preocupación" y ha instado al país a "eliminar la calidad de moneda de curso legal"