La COP27 de Egipto ha concluido sin un pacto de peso. Tampoco se ha concretado la finalidad última del fondo de pérdidas y daños aprobado para los países más afectados. Por eso, Javier Andaluz, responsable del clima y energía de Ecologistas en Acción, reconoce que este tipo de reuniones deberían reformularse agilizando la adopción de acuerdos y reconoce que no ha habido ningún avance con respecto al último encuentro.
Las claves del acuerdo de la COP27 de Egipto: un avance en la financiación climática con muchas incógnitas
- El pacto no determina la cantidad ni la manera de repartir el nuevo fondo para los daños climáticos a países vulnerables
- El texto no aporta cambios sustanciales a las propuestas de Glasgow, lo que ha generado el descontento del bloque europeo
La Conferencia por el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP27) ha concluido este domingo con la decisión de crear un fondo destinado a financiar las pérdidas y daños climáticos para los países más vulnerables a los efectos del calentamiento global, un acuerdo considerado de mínimos para el bloque europeo al no presentar avances en la reducción de emisiones. Foto: AP Photo/Peter Dejong.
La UE, decepcionada por el acuerdo climático en la COP27: "No es un paso suficiente"
- El jefe de la política climática comunitaria, Frans Timmermans afirma que se ha perdido "mucha velocidad" desde Glasgow
- Ursula von der Leyen asegura que el planeta necesita "mucho más" que lo pactado en la cumbre
- El acuerdo, considerado de mínimos por el bloque europeo, apenas presenta avances en el ámbito de la mitigación
- Quedan muchos detalles por concretar como la cantidad destinada al fondo y cómo se implementará
La Unión Europea (UE) ha amenazado con dejar la cumbre del clima de Naciones Unidas si no se mantienen en el documento final los compromisos para no superar el límite de 1,5 ºC de calentamiento global. En una de las cumbres más duras que recuerdan ecologistas y observadores, se busca cerrar a última hora la reducción de emisiones y la creación de un fondo de daños y perjuicios para los países más afectados que pongan de acuerdo a países desarrollados y en desarrollo con paradojas como que China, uno de los más contaminantes, podría recibir ayudas.
Foto: Una activista en la COP27 en Sharm El-Sheikh, Egipto (EFE/EPA/SEDAT SUNA EPA-EFE/SEDAT SUNA)
El Mar Menor ha tenido voz en la COP27. Se la ha prestado Teresa, una de las promotoras de la iniciativa ciudadana que ha conseguido que esta laguna sea, desde octubre, el primer ecosistema de Europa con personalidad jurídica propia. El Mar Menor sufre episodios de la llamada sopa verde. El último, en 2021, por el vertido excesivo de nutrientes, que produce tantas algas en superficie que, literalmente, taponan y asfixian la laguna. Hay consenso científico en que el origen de esos nutrientes son los fertilizantes de la sobreexplotación agraria. El Parlamento Europeo ha pedido eliminar las explotaciones ilegales y reducir el uso de fertilizantes.
Foto: Playa del Espejo en el Mar Menor, en el municipio de Los Alcázares, Murcia (EFE/Marcial Guillén)
Uno de los temas relevantes en la cumbre es el llamado "Greenwashing", una especie de lavado de cara que hacen empresas y organizaciones y que, según los ecologistas, no sirven para combatir el cambio climático. La ONU ha marcado unas líneas rojas para acabar con esta estrategia comercial.
El gobierno británico presenta su Plan Fiscal basado en la subida de impuestos y el recorte del gasto. Se extiende el acuerdo sobre el cereal ucraniano y bombardeos rusos en Ucrania. Los republicanos recuperan el control de la Cámara de Representantes. Protestas y muertes en atentados en Irán. Entrevista sobre el libro " El país más feliz del mundo. Corea del Norte bajo el puño de hierro de Kim Jong-Un" con sus autoras, Sara Romero y Macarena Vidal.
- Cuatro de cada cinco ciudades se enfrentan a peligros como el calor extremo, según la ONG Carbon Disclosure Project
- Se trata de la primera vez que Madrid es incluida en este ranking
Polonia y la OTAN no creen que Rusia sea responsable del misil caído en territorio polaco, cerca de la frontera con Ucrania, en un incidente en el que anoche fallecieron dos personas. Ucrania no las tiene todas consigo y sigue señalando a Rusia. Entrevista sobre una posible respuesta de la OTAN a un ataque ruso o a un incidente parecido. Analizamos la candidatura presentada por Donald Trump para de nuevo ser el candidato republicano a las elecciones presidenciales de 2024. También de la aparición de Lula en la COP27, de Irán o del ébola en Uganda.
En plena Cumbre del Clima, países como China, el más contaminante, propone ampliar el límite sobre el aumento de la temperatura global a 2 grados en lugar del 1,5 establecido en la pasada cumbre de Glasgow. Hemos preguntado a científicos qué consecuencias tendría esa relajación de los objetivos contra el cambio climático.
Foto: Getty
La cumbre del clima, COP27, se celebra este año en Sharm el Sheij, en Egipto. Doscientos países intentan llegar a acuerdos para frenar el cambio climático. En esta cumbre se intentará concretar la financiación de políticas en países muy afectados por sus consecuencias pero aún en desarrollo.
Comienza la COP27, la cumbre del clima, en Egipto. Y charlamos con Juan López de Uralde, histórico activista de Greenpeace, diputado de Unidas Podemos y presidente de la Comisión de Transición Ecológica. ¿Se está cumpliendo nuestra Ley contra el Cambio Climático?.
- Las protestas tienen lugar en el marco de la COP27
- La ciudadanía también se ha movilizado en varios países, entre ellos en Egipto
Antxon Olabe: "China forma parte de la solución a la crisis climática, pero no aceptará que le marquen los ritmos"
- Olabe es economista ambiental y uno de los artífices de la estrategia contra el cambio climático en España
- En su nuevo libro, Necesidad de una política de la Tierra, analiza la geopolítica de la lucha climática en tiempos convulsos
Tropas ucranianas han entrado en Jersón, y controlan gran parte de la ciudad, según el ministerio de Defensa ucraniano. Polémica en torno a los migrantes del " Ocean Viking", conectamos con París y Roma, con mucha tensión entre ambas capitales por este asunto. Joe Biden interviene en la COP27. Entrevista al coronel y analista de seguridad Mario Pazmiño sobre cómo la inseguridad y la violencia vinculada al narcotráfico se han apoderado de parte del país.
Biden reivindica los avances "revolucionarios" de EE.UU. en lucha climática y dice que cumplirá sus objetivos para 2030
- En un discurso en la cumbre del clima, Biden ha pedido perdón porque el país saliera del Acuerdo de París
- Anuncia una reducción en las emisiones de metano y más financiación para la adaptación al cambio climático
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se ha comprometido este viernes a que su país cumpla con la reducción de emisiones previstas hasta 2030 con el objetivo de evitar "el infierno climático", un término que ya había utilizado el Secretario General de la Naciones Unidas, António Guterres, para referirse al cambio climático. En un discurso en la cumbre climática de Sharm el Sheij, COP27, Biden ha anunciado, además, que EE.UU. y la Unión Europea enviarán 500 millones de doláres a Egipto para producir energía limpia en el país. Foto: AP Photo/Alex Brandon
Francesc Burjachs, profesor de Investigación del ICREA ha explicado que "ha habido muchísimo cambios climáticos, pero no estamos ante un cambio climático, estamos ante un calentamiento global". La diferencia entre ambos conceptos, según el experto, es que los primeros son cíclicos y que el calentamiento global actual muestra "más incertidumbre" tras gases de efectos invernadero; gases que "no son naturales". "Desde la academia, el panel internacional del cc pronosticna que habrá una hecatombe y un apocalipsis, cosa que yo no comparto. Yo no soy negacionista y tengo muy claro que los gases de efecto invernadero son una variable importante, pero solo una parte de toda la complejidad que significa el clima", ha asegurado Francesc Burjachs en 24 horas de RNE.