¿Cómo valoran las principales organizaciones ecologistas el acuerdo al que se ha llegado en la COP28 para el "principio del fin" de los combustibles fósiles? Hablamos con Mar Asunción, responsable del programa de Clima y Energía de WWF España.
- En España, se tendría que invertir, cada año, 40.000 mil millones de euros más para completarla
- El Instituto de Crédito Oficial (ICO) es una de las vías para financiar la transición energética
Han sido dos semanas muy intensas. Ayer mismo la cosa pintaba mal, pero al final, hoy, a primera hora y en apenas dos minutos se ha aprobado el texto acuerdo final. Un acuerdo de 21 páginas que se lo debe todo a una sola palabra: “transitioning”. A la espera de la traducción oficial, sería algo como dejar atrás o alejarse de los combustibles fósiles. Al menos tres borradores y sesudas negociaciones hasta la madrugada para encontrar el término más cercano a "eliminar" que pusiera de acuerdo a todo el planeta, literalmente.
Y si es importante es porque nunca antes se había estado tan cerca de hablar del fin del carbón, gas y petróleo, el trío maldito para el clima. Los representantes europeos, que batallaron por hablar de eliminación o phase out, felicitaban al cuestionado presidente por lo conseguido.
Estados Unidos también habría preferido, dice John Kerry, más claridad. Pero teniendo en cuenta el esfuerzo diplomático, están contentos. Los ecologistas esperaban algo más, sobre todo en cuanto a la financiación. Si realmente es histórico, dicen, depende de su cumplimiento.
Los países más afectados por el calentamiento han lamentado que no se haya firmado nada más drástico pero al menos, destaca la ONU, Dubai marca el principio del fin de una era.
FOTO: Peter Dejong / AP
La cumbre de Dubái culmina con un acuerdo "histórico" para dejar atrás los combustibles fósiles
- Es la primera vez en la historia de las cumbres del clima que el texto hace referencia a los hidrocarburos
- Para la UE es el "principio del fin de la era fósil"; los ecologistas ven avances pero critican que incluya "falsas soluciones"
Durante los últimos compases de la Cumbre del Clima de Dubái, en 24 horas de RNE ha estado Jorge Olcina, director del laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante: "Vamos de fracaso en fracaso, vemos que estas cumbres terminan en documentos mínimos que no se ponen en marcha. Cuando oímos cumbre del clima lo asociamos al fracaso", ha expresado, y ha añadido que desde los acuerdos de París "se han celebrado muchas cumbres", pero no se ha llegado a "ningún acuerdo real".
Emular la labor natural de las grandes masas forestales. Es el objetivo de la estrategia de captura y almacenamiento de dióxido de carbono: aspirar el CO2 ha entrado en escena en la COP como remedio paliativo. Ese CO2 se obtendría de las emisiones finales, de las chimeneas de, por ejemplo, cementeras, acerías, plantas químicas; también es posible absorberlo de la atmósfera. Sea como fuere, el dióxido de carbono puede tomar dos vías.
Foto: TVE
La presidencia de la cumbre se abre a negociar otro borrador tras la polémica por no poner fin a los combustibles fósiles
- La propuesta de Al Jaber fue duramente criticada por buena parte de los países y por los ecologistas por su lenguaje "débil"
- La COP28 entra en su último día oficial sin visos de acabar pronto por las posiciones enconadas de las partes
¿Es posible que la COP28 finalice con una declaración que sí incluya plazos para poner fin a los combustibles fósiles?
"Hasta el último momento hay esperanza, pero se va cerrando el margen", ha dicho en RNEFernando Valladares, investigador del CSIC y profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos. Valladares apunta que ya se sabía que las circunstancias, el lugar en el que se celebra y quienes presiden la Cumbre del Clima iba a poner "muy difíciles las cosas" aunque haya habido momentos de "cierta esperanza".
"El elefante en la habitación es el petróleo y eso no terminaba de hablarse. En algunas sesiones se habló, se sacaron los colores, se removieron los países productores de petróleo [...] Pero el borrador del documento que se vio ayer era impresentable y completamente fuera de la situación en la que estamos, fuera de la COP28. Estamos ya en una situación en la que hay que reducir los subsidios por parte de los Estados", explica el investigador del CSIC. "Quedan pocas horas para el cierre final, aunque es verdad que en el último momento se han logrado cosas extraordinarias pero muy en el último momento se tienen que lograr demasiadas cosas".
Ya conocemos el contenido del borrador que ha presentado la presidencia de la COP28. Es solo una propuesta, aún quedan horas para seguir negociando, pero de momento ha causado una decepción importante en Dubai. El texto no habla de eliminar los combustibles fósiles, como pedía la UE, sin solo de reducirlos progresivamente. Foto: EFE
- Para lograrlo, ha tenido que llegar a un acuerdo con la vecina Armenia, con la que se disputaba la celebración
- Brasil será la sede de la Cumbre del Clima COP30, que tendrá lugar en 2025
En estas últimas horas de negociación en la COP28, la ONU pide a las partes que frenen las tácticas de bloqueo y avancen con decisión en la mitigación de las emisiones y en la financiación necesaria para esta transición, los dos puntos más controvertidos de la negociación. Entre 215.000 y 387.000 billones de dólares anuales serían necesarios para adaptarnos económicamente a las consecuencias del cambio climático, según estima Naciones Unidas. Con Álvaro Rojas Ferreira, investigador de la universidad de Naciones Unidas, ha hablado, desde Dubai, Rosa Basteiro.
Queda por delante una noche de largas negociaciones en la cumbre del clima en Dubái. Tras una reunión de urgencia y varios encuentros bilaterales, los países todavía buscan un acuerdo final que podría llegar de madrugada.
FOTO: EFE/EPA/ALI HAIDER
La ministra española para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha calificado de "repugnante" la postura de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que esta semana ha mostrado su oposición a cualquier acuerdo dirigido a la reducción de los combustibles fósiles. "Es repugnante que los países de la OPEP estén presionando para no llegar donde se tiene que llegar", ha dicho Ribera en declaraciones en inglés a los medios de comunicación en la Cumbre del Clima de la ONU (COP28) que se está celebrando en Dubái.
Foto: Teresa Ribera en Dubái (EFE/EPA/MARTIN DIVISEK)
Los ecologistas alzan la voz en la cumbre de Dubái contra los combustibles fósiles y por un alto en fuego en Gaza
- Cientos de activistas se han manifestado por primera vez fuera del recinto reservado para ellos
- "No hay acción climática sin derechos humanos", defienden, denunciando el "baño de sangre" en Palestina
Una nueva generación de activistas climáticos toma el relevo: "¿Quién es Greta Thunberg?"
- Tras las masivas marchas de 2019, organizaciones juveniles se centran en acciones más pequeñas, radicales y mediáticas
- Algunos de los activistas más jóvenes y del Sur global ni siquiera conocen a la activista sueca que simbolizó aquella ola
El único eurodiputado español en la delegación del Parlamento Europeo a la COP28, Javi López (PSC), ha explicado en 24 horas de RNE que los mayores retos de la negociación en Dubái tienen que ver con cómo terminar con nuestra dependencia de los combustibles y energías fósiles y, en definitiva, "saber en qué año de esta década llegamos al pico de emisiones y la gradualidad en reducir nuestra dependencia de las energías fósiles".
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha confirmado que va a presentarse a la reelección el próximo mes de marzo. No es el único líder con intención de perpetuarse en el cargo ya que el presidente egipcio Abdel Fatah Al Sisi podría repetir mandato, el tercero, si gana las elecciones que se celebran desde este domingo al martes de la próxima semana. Analizamos estas elecciones con Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos.
Sabemos cómo está la situación en Gaza con más bombardeos israelíes y cuál es el punto de vista de los estadounidenses, judios y musulmanes, de la actuación de la administración Biden en el conflicto.
Estamos también en la COP28 en Dubai con el representante de Greenpeace, Pedro Zorrilla, para saber cómo avanzan las negociaciones para abandonar los combustibles fósiles.
Tras una semana de la cumbre del clima, la COP28, que se está celebrando en Dubai, el camino hacia el posible abandono de los combustibles fósiles es el principal escollo para llegar a acuerdos entre los países. Hablamos desde Dubái con Pedro Zorrilla Miras, representante de la delegación deGreenpeace Internacional en la COP28.
Estos días la Cumbre del Clima (COP28) reúne en Dubái a líderes de todo el mundo para hablar de sostenibilidad. Pero, ¿cómo es la huella de carbono del propio evento? Grupos ecologistas critican que presidentes y delegados acuden a la reunión con aviones y vehículos privados muy contaminantes y que las propias acreditaciones de los asistentes son de plástico. Este material abunda también en los envoltorios de la comida y en los cubiertos de un solo uso que se proporcionan durante la reunión ambiental. Foto: REUTERS/Thaier Al Sudani
- El país quiere mostrar al mundo cómo se ha transformado y ha diversificado su economía más allá del petróleo
- Rascacielos, centros comerciales y coches de alta gama son ya señas de identidad de la ciudad