Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los ecos del Covid-19 aún resuenan en toda España. La pandemia, el acontecimiento principal en la historia reciente que propició cambios profundos que afectaron desde la economía hasta la manera de comportarse y relacionarse. El 14 de marzo se cumplieron cinco años de la declaración del estado de alarma en España. En este 5º aniversario, RNE recuerda aquella crisis sanitaria.

El equipo médico del hospital Gemelli de Roma daba ayer el alta al papa Francisco después de 38 días hospitalizado. Tras el Ángelus, que ha sido difundido por el Vaticano, ha salido a saludar a los fieles que se agolpaban en la plaza frente al centro hospitalario y ha pronunciado unas palabras. Francisco regresa ahora a su residencia en el Vaticano, a la Casa Santa Marta, pero deberá guardar dos meses de reposo para continuar con su correcta recuperación. Así ha sido el momento desde Italia con nuestro corresponsal Jordi Barcia.

Las empresas impulsaron el teletrabajo durante la pandemia. Hacer las tareas laborales vía online es una práctica que, a día de hoy, se sigue utilizando. Poco a poco, las personas fueron alternando la actividad online con la presencialidad gracias a las medidas adoptadas como la distancia de seguridad o las mascarillas que, a día de hoy, algunas empresas siguen conservando almacenadas en cajas, según han enseñado a RTVE.

Durante el confinamiento por el Covid-19, IFEMA, la Feria de Madrid, se reconvirtió en el hospital más grande del país en marzo de 2020. Durante unas semanas fue escenario de la lucha cuerpo a cuerpo contra el virus. Lalo Tovar, periodista de RNE, habla a las puertas de ese edificio con Juanjo Pérez Blanco, ingeniero jefe del proyecto que reconvirtió enormes naves en hospitales de campaña, y Luis Vázquez González, uno de los enfermeros que trabajó sin parar. Juanjo recuerda cómo se puso en marcha todo el viernes 20 de marzo: "Me llama primero Yolanda Fuentes, la directora de Salud Pública, y me comenta que seguramente haya que montar un hospital en IFEMA". Un cuarto de hora después le llamó Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad, para decirle que eran necesarias 5.000 camas. "Esa noche se pusieron 31.000 metros cuadrados de PVC, o sea, tres Bernabéu. Fue espectacular", relata.

Luis se presentó en la Feria de Madrid el 21 de marzo, por la tarde-noche, cuando llegaban los primeros pacientes, pero no empezó a trabajar hasta el lunes siguiente. Tiene muy presente los momentos en los que la cifra de fallecidos superaba los 900 cada día: "Los sanitarios estábamos muy pendientes y deseando que el trabajo que estábamos haciendo tuviera algún efecto ya". El enfermero tiene un deseo: "Me gustaría que IFEMA quedase como el símbolo de la sociedad civil cuidando de la propia sociedad", sobre esto, Juanjo añade que lo más importante de esos días fue la gente, que se llegó a impregnar del llamado "espíritu IFEMA".

Las agencias de verificación desmintieron más de 8.000 bulos en todo el mundo durante la pandemia del COVID-19. La desinformación contra la ciencia crecía en internet. En España, 8 de cada 10 ciudadanos son conscientes de haber recibido informaciones falsas y cerca de un tercio todavía piensa que las autoridades mienten sobre las vacunas.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha acusado al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de "priorizar la propaganda por encima del cuidado" y ha indicado que "fue desleal" con los profesionales sanitarios y con el Estado. Así lo ha manifestado este viernes en La hora de La 1 donde ha insistido en que "fue desleal desde el primer momento" y ha afirmado que "utilizó" esta situación "como una guerra política con el Gobierno central". La líder de Más Madrid cree que "se priorizó hacer propaganda de una supuesta buena gestión, que luego no era tal, por encima de una buena gestión" y considera que Madrid fue "desleal con el resto de comunidades autónomas, con la ciencia, con los profesionales y con el Estado". García ha lamentado que no se llevara a las personas mayores a Ifema Madrid, "una infraestructura que iba a maravillar al mundo", o que no se contactara con organizaciones no gubernamentales "que estaban deseosas de ayudar". Foto:  EFE/ Zipi Aragón.

Se cumplen cinco años de la pandemia por el Covid-19, un momento en el que había medidas a la movilidad de las personas para contener el virus. En ese momento, la Policía tenía también la función de "hacer de barrera contra el coronavirus", recuerda Ricardo Gutiérrez, inspector de la Policía Nacional, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. "Había que mantener el orden tal y como disponían las normas en ese momento. Es verdad que era complicado... se daban fiestas nocturnas clandestinas en las que teníamos que intervenir", comenta Gutiérrez, que dice que ocurrían a diario en los domicilios.

Aún así, el agente admite que "por lo general, la gente era bastante consciente de lo que estaba pasando, y para lo que podía haber ocurrido en ese tipo de ambientes y de fiestas, se controló bastante bien". El entrevistado explica que tuvieron que reinventarse para poder realizar los controles en las calles: "Los efectivos que teníamos eran los mismos efectivos que teníamos antes de que se produjera la pandemia", expone. En esos primeros días, cuenta que se sacaron "muy rápido" efectivos de unidades como la Brigada de Extranjería o la Policía Judicial, "que se preveía que no iban a tener mucho trabajo". De la pandemia, el inspector se lleva una enseñanza: "Aprendí a relativizar los problemas. Estabas viendo como todos los días fallecía tantísima gente y le dabas valor a muchísimas cosas que normalmente pasas por alto", comenta.

  • Se cumplen 5 años de la declaración del estado de alarma, que permitió el confinamiento de la población
  • La emergencia sanitaria se saldó con numerosos errores, pero también con importantes logros y lecciones

Mara Peterssen y Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología, comentan la guía ‘Salud cerebral: mantén joven tu cerebro’, una monografía que detalla la importancia de adoptar hábitos saludables para prevenir las enfermedades neurológicas.