- De esta manera, quieren facilitar la aplicación clínica de su hallazgo y que llegue a todo el mundo
- El nuevo método mejora el tratamiento de enfermos pulmonares en situaciones de fallo respiratorio extremo
- Ayudará a una mejor coordinación y a un reparto más equitativo de los recursos para enfrentar la próxima pandemia
- El tratado ha salido adelante tras tres años de negociaciones
En solo 24 horas se han hecho públicos dos prometedores avances para frenar el cáncer de páncreas llevados a cabo por investigadores españoles. En Barcelona, han logrado identificar una de las claves de su alta agresividad. Y en Madrid, una manera para que la quimioterapia funcione de forma más efectiva.
En el primer caso, los oncólogos han conseguido identificar una de las claves de su agresividad. Han descubierto cómo opera una proteína, que ayuda a que crezca el tumor y se disemine, lo que abre la puerta a nuevas estrategias que lo ataquen. Mientras que en el segundo caso, los científicos han descubierto un método para adelgazar la membrana de la célula tumoral. De esta forma, al hacerla más fina, la quimioterapia penetra mejor y es más efectiva
- En Madrid, los investigadores han demostrado que se puede mejorar el tratamiento haciendo más efectiva la quimioterapia
- Otro grupo de Barcelona ha identificado una de las principales claves de la agresividad de este tumor
- En EE.UU. han muerto tres niños sin vacunar en las últimas semanas, el mismo número que en las dos décadas anteriores
- En nuestro país ha aumentado la incidencia, pero el origen está en casos importados y el virus no circula
Párkinson de inicio temprano: cuando la enfermedad llega en edad laboral o en plena crianza
- Entre un 20% y un 30% se detecta en menores de 50 años gracias a las mejoras en los diagnósticos
- En España, alrededor de 160.000 personas tienen párkinson y cada año aparecen 10.000 casos nuevos
El Día Mundial del Parkinson se celebra cada año el 11 de abril para crear conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa y para honrar a James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la enfermedad en 1817.
El Parkinson es una enfermedad crónica del sistema nervioso que afecta principalmente a la capacidad del cerebro para controlar los movimientos del cuerpo. La enfermedad se produce cuando las células nerviosas en una parte del cerebro que controla el movimiento, llamada sustancia negra, mueren o se deterioran.
Esta enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, afecta a la calidad de vida tanto de los pacientes como de todo su entorno.
Aunque parezca una enfermedad de gente mayor, un tercio de las personas con párkinson están en edad laboral.
Caixaforum celebra una jornada divulgativa con pacientes y familiares.
- Un estudio de científicos estadounidenses comprueba que el insomnio tiene efectos muy profundos a nivel metabólico
- Es capaz de alterar el funcionamiento de células como las neuronas, con un impacto directo en la memoria
Los trastornos del sueño son una bomba de relojería para el organismo humano. Dormir mal de manera continuada incrementa hasta un 20% el riesgo de mortalidad, ya que puede afectar al sistema inmunitario y favorecer la aparición de múltiples dolencias, desde hipertensión arterial, diabetes, obesidad y demencia, hasta infartos o ictus. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Science Signaling demuestra que la falta de sueño tiene también unos efectos importantísimos a nivel metabólico, y es capaz de alterar el funcionamiento de muchas células, como las neuronas, igual que lo hacen las enfermedades neurodegenerativas.
Según los autores del artículo, que desarrollan su trabajo en la Saint Joseph's University de Estados Unidos, los periodos de insomnio alteran el funcionamiento de las células, especialmente de las neuronas, que se caracterizan por una alta actividad metabólica, y desencadenan desequilibrios que afectan a la salud del cuerpo y del cerebro. Estas alteraciones metabólicas serían muy parecidas a las que se observan en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
La dirección general de Salud Pública de Baleares ha activado un protocolo de vigilancia y seguimiento en el sector sanitario de Tramuntana tras detectar un brote de sarampión con tres casos confirmados en el hospital de Inca (Mallorca), dos de ellos en trabajadores.
El pediatra y vocal del comité asesor de vacunas de la sociedad balear, Edelmiro Verges, ha explicado en La tarde en 24 horas que Inca es "una zona donde hay mucha inmigración" y el brote ha surgido por "gente que ha llegado con la infección". Ha añadido que "epidemiología está haciendo un trabajo muy importante de estudio de los casos y de los contactos para saber dónde puede llegar" el brote de sarampión.
El sarampión "es un virus respiratorio" que "se contagia por estar cerca del paciente". En Texas, han muerto dos menores que no se habían vacunado, pero Verges ha insistido en que en España "podemos estar tranquilos" porque las cifras de vacunación "son muy buenas".
- La pequeña murió en un hospital de la ciudad de Lubbock por una insuficiencia pulmonar causada por la enfermedad
- En Europa, varios países han experimentado un aumento vertiginoso de la incidencia por una caída de la vacunación
- Científicos han diseñado un dispositivo que traduce la actividad del habla en el cerebro en palabras habladas casi en tiempo real
- "Lleva la misma capacidad de decodificación rápida del habla de Alexa a las neuroprótesis", explica el coinvestigador
- Los niños trasladados desde Gaza recibirán atención médica en hospitales de Cataluña, País Vasco, Navarra y Asturias
- Un total de 23 familiares acompañarán a los menores y se les proporcionará atención psicosocial durante su estancia
Detección precoz cáncer de colon: "La población entre 50 y 69 años debe realizarse los tests cuando esté asintomática"
- Un estudio español demuestra que el test inmunológico de sangre oculta en heces reduce la mortalidad por cáncer colorrectal
- Enrique Quintero, gastroenterólogo: "El test inmunológico es más barato que la colonoscopia y mejor aceptado por la población"
Así dormimos (o no) en España: un análisis con datos, testimonios y expertos sobre cómo las condiciones económicas y emocionales afectan al descanso, y cómo dormir poco o mal influye en la productividad.
- Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores catalanes, canarios y vascos con 57.000 participantes
- Además de ser mucho más cara, la colonoscopia tiene "unos riesgos determinados" por ser también invasiva
- La incidencia de estos tumores está creciendo, debido a motivos como los xenoestrógenos o una maternidad cada vez más tardía
- En 2025, se diagnosticarán más de 37.500 nuevos casos en España, aunque la mortalidad seguirá descendiendo
- Hay un total de ocho marcas afectadas y diez productos
- Consulta aquí el listado de todos los torreznos en alerta y sobre los que se recomienda no consumirlos
- Durante el 2024, diversas asociaciones y fundaciones han ofrecido más de 66.000 pernoctaciones a pacientes
- Las entidades de acogida reclaman que mayor coordinación entre ciencia y apoyo social
Los ecos del Covid-19 aún resuenan en toda España. La pandemia, el acontecimiento principal en la historia reciente que propició cambios profundos que afectaron desde la economía hasta la manera de comportarse y relacionarse. El 14 de marzo se cumplieron cinco años de la declaración del estado de alarma en España. En este 5º aniversario, RNE recuerda aquella crisis sanitaria.
- Un antiviral de aplicación intranasal es efectivo contra variantes de la covid-19 o el virus respiratorio sincitial (VRS)
- Julia Revuelta, química e investigadora del IQOC-CSIC, explica que si los ensayos van bien, el antiviral estaría listo en dos años