Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En solo 24 horas se han hecho públicos dos prometedores avances para frenar el cáncer de páncreas llevados a cabo por investigadores españoles. En Barcelona, han logrado identificar una de las claves de su alta agresividad. Y en Madrid, una manera para que la quimioterapia funcione de forma más efectiva.

En el primer caso, los oncólogos han conseguido identificar una de las claves de su agresividad. Han descubierto cómo opera una proteína, que ayuda a que crezca el tumor y se disemine, lo que abre la puerta a nuevas estrategias que lo ataquen. Mientras que en el segundo caso, los científicos han descubierto un método para adelgazar la membrana de la célula tumoral. De esta forma, al hacerla más fina, la quimioterapia penetra mejor y es más efectiva

El Día Mundial del Parkinson se celebra cada año el 11 de abril para crear conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa y para honrar a James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la enfermedad en 1817.

El Parkinson es una enfermedad crónica del sistema nervioso que afecta principalmente a la capacidad del cerebro para controlar los movimientos del cuerpo. La enfermedad se produce cuando las células nerviosas en una parte del cerebro que controla el movimiento, llamada sustancia negra, mueren o se deterioran.

Esta enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, afecta a la calidad de vida tanto de los pacientes como de todo su entorno.

Aunque parezca una enfermedad de gente mayor, un tercio de las personas con párkinson están en edad laboral.

Caixaforum celebra una jornada divulgativa con pacientes y familiares.

Los trastornos del sueño son una bomba de relojería para el organismo humano. Dormir mal de manera continuada incrementa hasta un 20% el riesgo de mortalidad, ya que puede afectar al sistema inmunitario y favorecer la aparición de múltiples dolencias, desde hipertensión arterial, diabetes, obesidad y demencia, hasta infartos o ictus. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Science Signaling demuestra que la falta de sueño tiene también unos efectos importantísimos a nivel metabólico, y es capaz de alterar el funcionamiento de muchas células, como las neuronas, igual que lo hacen las enfermedades neurodegenerativas.

Según los autores del artículo, que desarrollan su trabajo en la Saint Joseph's University de Estados Unidos, los periodos de insomnio alteran el funcionamiento de las células, especialmente de las neuronas, que se caracterizan por una alta actividad metabólica, y desencadenan desequilibrios que afectan a la salud del cuerpo y del cerebro. Estas alteraciones metabólicas serían muy parecidas a las que se observan en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

La dirección general de Salud Pública de Baleares ha activado un protocolo de vigilancia y seguimiento en el sector sanitario de Tramuntana tras detectar un brote de sarampión con tres casos confirmados en el hospital de Inca (Mallorca), dos de ellos en trabajadores.

El pediatra y vocal del comité asesor de vacunas de la sociedad balear, Edelmiro Verges, ha explicado en La tarde en 24 horas que Inca es "una zona donde hay mucha inmigración" y el brote ha surgido por "gente que ha llegado con la infección". Ha añadido que "epidemiología está haciendo un trabajo muy importante de estudio de los casos y de los contactos para saber dónde puede llegar" el brote de sarampión.

El sarampión "es un virus respiratorio" que "se contagia por estar cerca del paciente". En Texas, han muerto dos menores que no se habían vacunado, pero Verges ha insistido en que en España "podemos estar tranquilos" porque las cifras de vacunación "son muy buenas".

Los ecos del Covid-19 aún resuenan en toda España. La pandemia, el acontecimiento principal en la historia reciente que propició cambios profundos que afectaron desde la economía hasta la manera de comportarse y relacionarse. El 14 de marzo se cumplieron cinco años de la declaración del estado de alarma en España. En este 5º aniversario, RNE recuerda aquella crisis sanitaria.