Alejandro Gorafe. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega descubrimos a Alejandro Gorafe. El artista visual y escultor granadino está considerado un referente entre los artistas objetuales en el ámbito internacional. En sus trabajos, Gorafe manipula y ensambla materiales extraídos de lo más cotidiano para dotarlos del don poético.
- Antoni Tàpies. La práctica del arte reúne 220 obras de museos y colecciones privadas
- La retrospectiva puede verse desde este 21 de febrero hasta el 24 de junio en el Museo Reina Sofía de Madrid
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, conocemos un importante hallazgo realizado en Pompeya y el lugar que podría haber inspirado la famosa novela ‘El Principito’.
Un 10 de enero de 1924 nació Eduardo Chillida en San Sebastián. Escultor y grabador, conocido especialmente por sus imponentes trabajos en hierro y hormigón. Abandonó sus estudios de Arquitectura por su pasión por el arte. El agua, el vacío, el espacio, los volúmenes o la escala fueron algunas de las incógnitas que trabajó durante toda su carrera. Este 2024 se celebra el centenario de su nacimiento y durante todo el año se suceden diferentes actos conmemorativos. Recordamos su figura y su legado con el archivo sonoro.
- Signos y objetos. Arte Pop de la Colección Guggenheim se puede ver desde este viernes hasta el 15 de septiembre
- Warhol y Lichtenstein se codean con artistas contemporáneos como Lucía Hierro o Maurizio Cattelan
Fede Cardelús y la historiadora y escritora María José Rubio dan a conocer de dos artistas pioneras del Barroco y el Renacimiento: Sofonisba Anguissola y Luisa Ignacia Roldán.
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos qué es el proyecto ‘Galáctica’ y que Perú es el país con mayor diversidad de aves del mundo.
Reversos. Tras un largo proceso de investigación de las traseras de sus colecciones, el Museo del Prado presenta un viaje a la cara desconocida del arte. En la parte de atrás de los cuadros suele haber fechas notas y datos, a veces, también aparecen imágenes sorprendentes como bocetos, dibujos y pinturas escondidas. La exposición ‘Reversos’ nos invita a atravesar la superficie del cuadro y descubrir los secretos que se esconden en su cara B. La muestra da la vuelta a toda una forma de entender y mostrar la historia del arte poniendo el foco en lo que no se ve. Puede visitarse hasta el 3 de marzo.
Boek visual: Cristóbal C. Cassinello. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega el fotógrafo Cristóbal C. Cassinello vuelve a Boek Visual con nueva obra. En esta ocasión, descubrimos un ensayo visual sobre la relación siempre compleja y creativa entre la razón y lo irracional. El creador redescubre mundos ocultos en el día a día, simplemente poniendo atención para encontrar lo irracional que se presenta ante nuestros ojos cuando vamos por la calle.
Ulpiano Checa. Ulpiano Checa fue uno de los pintores más aclamados, cotizados y prestigios de finales del siglo XIX. Fue Caballero de la Legión de Honor Francesa, entre otras numerosas condecoraciones. Su obra se encuentra en museos de todo el mundo. Coetáneo de Sorolla llegó a estar mejor cotizado que él. En la actualidad tiene un merecido y maravilloso museo en el humilde pueblo donde nació, Colmenar de Oreja, en Madrid. Sus paisanos llevan comprando su obra desde hace 60 años y han reunido más de 200 obras.
El museo Chillida Leku en Hernani, Guipúzcoa, ha sido reconocido con la Medalla de Oro de las Bellas Artes por el Ministerio de Cultura. Un galardón que coincide con la celebración del centenario del nacimiento del escultor Eduardo Chillida como tributo a su obra y legado. Se trata de un museo de autor, que además de conservar el patrimonio artístico del escultor vasco, se dedica a fomentar su obra, sensibilidad y valores, donde arte y naturaleza dialogan constantemente.
De todo ello vamos a hablar con la directora del museo, Mireia Massagué, que se encuentra en RNE en San Sebastián.
Y nuestra foto del día está en Cantabria. El Centro de Arte Rupestre (CAR) Alberto I de Mónaco, en Puente Viesgo, acaba de inaugurar su exposición permanente, un gran paso para situar a Cantabria en el lugar que le corresponde en la gestión del patrimonio mundial, con el objetivo de convertirse en referente europeo del arte Paleolítico.
Con motivo de su centenario, ‘Informe Semanal’ profundiza en el particular universo de Eduardo Chillida. De la mano de algunos de sus hijos, desentraña su personalidad y su particular visión del mundo. Como Pedro, quien asegura que "nunca hacía nada que no fuera lo que él creía que era su deber". O Mikel, que comenta: "Era un disfrutón. Disfrutaba mucho de las cosas, pero de las cosas que le gustaban, su trabajo y su familia".
Para la catedrática de Arte María Bolaños, "fue un artista que desde el primer momento tuvo una proyección internacional muy grande. Un artista que supo encontrar algo que la época necesitaba". Y donde mejor se entiende su esencia creativa es en el caserío de Zabalaga, en su museo en plena naturaleza Chillida Leku. Allí, encontró su lugar en el mundo para abrir su obra a los demás. Su voluntad era que la obra fuera de todos para convertirla en lugar de encuentro, donde no hace falta comprender, sólo sentir.
Chillida se hacía preguntas constantes para buscar su lenguaje, desde sus comienzos creativos en París y sus primeras obras en yeso, hasta su encuentro con el hierro. Cuando instalaron 'El peine del viento' en San Sebastián en 1977, la ciudadanía lo criticó. Hoy, es icono de la capital guipuzcoana y se mimetiza con la roca. Sufrió particularmente con su desencuentro con Jorge de Oteiza, que duró casi 30 años. El abrazo de Zabalaga en 1997 entre los dos escultores vascos, casi al final de sus días puso fin a aquel episodio.
Sin embargo, como cuenta Mikel Chillida, "nada le hizo más daño que Tindaya", probablemente la más agria colisión entre ecologismo y arte en el país. Su pretensión de vaciar la montaña para que "el ser humano sintiese su pequeñez" chocó con el rechazo de muchos. En todas sus épocas, su mujer, Pilar Belzunce, le facilitó todo para dejarle volar, para expresarse y crear sus más de 1.400 obras en hierro, madera, papel, alabastro, acero y barro que hoy son su legado. Bajo la cruz del vacío, su última obra, a la sombra de un gran magnolio, descansan los restos del artista y de su inseparable compañera de vida.
Hoy 10 de enero, hace 100 años, nacía en San Sebastián Eduardo Chillida Juantegui, escultor y grabador español. Para este programa especial, presentado por Ane Villasante, el equipo del Centro Territorial de País Vasco se ha desplazado a Chillida Leku, "el sitio de Chillida". Es el museo donde descansan más de 40 obras del escultor. Allí, desde el Caserío Zabalaga, han contado con Mikel Chillida, nieto del artista, que ha recordado la figura de su abuelo. "Esto es lo que él soñó, a lo que él dedicó su tiempo y esfuerzo". En este especial también han participado trabajadores de los hornos de Legazpi, lugar donde se daba vida a las ideas escultóricas de Chillida. Abel Araguzo cuenta cómo construyeron la serie de "El Peine del Viento" de la playa de la Concha. "Las piezas se hacían individuales para darles forma", recuerda. Desde Berlín, nuestra corresponsal Beatriz Domínguez Cao ha conmemorado este centenario desde la estatua de que conmemora la reunificación de la ciudad.
- Este año se celebran 100 años del nacimiento de uno de los escultores claves del siglo XX
- El Museo Chillida Leku celebra el centenario con un fin de semana de puertas abiertas
- El 10 de enero se celebra el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida
- Abordamos su trayectoria desde los ojos de su hijo Luis, director de la Fundación Chillida-Pilar Belzunce
Hoy 10 de enero se cumplen 100 años del nacimiento de Eduardo Chillida. Su trayectoria desborda las fronteras del arte y nos evocan la poesía, el pensamiento, la arquitectura o la música. Recordamos algunas de sus reflexionex y experiencias a través del libro Chillida: dudas y preguntas, que el antropólogo Luxio Ugarte publicó en 1994 con la editorial Erein.
Informa Íñigo Picabea
Se cumplen cien años del nacimiento del escultor Eduardo Chillida, conocido por esculturas míticas como el 'Peine de los vientos' de San Sebastián, entre muchas otras. El donostiarrá comenzó como portero en la Real Sociedad, pero una lesión de rodilla le alejó de los terrenos de fútbol. Chillida no se desanimó y siguió utilizando sus manos aunque, esta vez, como escultor. Conocido como el "arquitecto del vacío" consiguió hacer liviana la piedra y el hierro y convertirlo en arte. Foto: EFE/Antonio Alonso
Detrás del Partenón estuvo la mano de Fidias, el mayor escultor de la Atenas Clásica. Su legado se recoge ahora en una muestra en Roma, en los Museos Capitolinos. Estatuas, pinturas, dibujos o manuscritos muestran la influencia que tuvo en los artistas que vinieron después.
Foto: EFE/ Miguel Salvatierra
Nos pidió disculpas por no coger el teléfono a la primera porque tenía las manos húmedas. No fueron las musas sino los premios quienes le pillaron trabajando.
Capaces para el arte. La necesidad de expresarnos artísticamente no conoce fronteras ni límites. Lo demuestran dos artistas con discapacidad: Kelly Arrontes, que tiene un pequeño resto visual, y César Delgado, que es ciego. Ambos, además, exponen parte de su obra en el Museo Tiflológico que la ONCE tiene en Madrid.