- El retraso traslada la huelga prevista para el viernes al 13 de junio, con una reunión previa el 2 de junio
- El secretario general de la CESM niega que el texto del ministerio registre el fin de las guardias de 24 horas
Este miércoles, el Ministerio de Sanidad y los sindicatos médicos se reúnen para tratar de alcanzar un acuerdo que frene el primer paro de la huelga anunciado por los sanitarios para este próximo viernes. Todo este revuelo se debe a que los profesionales de la salud rechazan el borrador del Estatuto Marco que regula sus condiciones laborales. Por ello, la ministra de Sanidad, Mónica García, y su equipo se han comprometido a presentar en ese encuentro un segundo borrador. Sobre la situación actual del sistema sanitario español, hablamos en 'Las Mañanas de RNE' con Rafael Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA).
Ojeda hace especial hincapié en que el elemento fundamental que motiva sus reivindicaciones es la jornada laboral a la que se enfrentan los médicos, que él mismo califica de "penosa". Asegura que este sistema, en la práctica, se convierte en una "prolongación de la jornada ordinaria, pagada a precios muy inferiores y que supone una jornada muy precaria respecto a otros trabajadores de la sanidad pública".
El presidente del SMA explica que el sistema sanitario está actualmente "anticuado", que fue diseñado hace 40 años y que "no se adapta a la medicina contemporánea ni al perfil sociológico de los profesionales". Sobre esto, añade: "Estamos poniendo parches a un modelo sanitario público que hace aguas por todas partes, pero especialmente en lo que se refiere a las plantillas médicas". "La sanidad pública se está quedando sin médicos, y nos vamos a quedar, por tanto, sin sanidad pública", advierte Rafael Ojeda.
Además, resalta que el sistema sanitario "está entrando en una crisis gravísima" y asegura que ya ha advertido al Ministerio de Sanidad de que "deben ser conscientes de lo que está pasando y de que lo que nos proponen ahora no va a resolver el problema que se está gestando en el colectivo médico".
La ministra de Sanidad promete mejorar la jornada laboral de los médicos, pero reclama a las comunidades más personal
- García ha subrayado un límite de 17 horas para las guardias frente al máximo actual de 24 horas
- La ministra ha recordado que es potestad de las comunidades dotar de condiciones laborales adecuadas a sus sanitarios
Mónica García, ministra de Sanidad, ha respondido en el informativo '24 Horas de RNE' a la polémica suscitada por la participación israelí en Eurovisión y las declaraciones del presidente del Gobierno que ha defendido la exclusión de Israel en el festival: "Es imprescindible más condena y más presión", la ministra pone en valor la "valentía" del Gobierno y lamenta un apoyo en la oposición: "Echo de menos a la derecha, una sensata y humanitaria que condene esta masacre". RTVE ha solicitado una auditoría del televoto español recibido durante la final del festival europeo, a lo que la ministra ha afirmado que "no hablaría de tongo, pero sí de presiones y de inversiones por parte del Gobierno de Israel", por lo que ha insistido en la necesidad de "más apoyo internacional y que haya una condena unánime".
En relación al nuevo borrador del Estatuto Marco, la ministra de Sanidad ha asegurado que se van a mejorar las condiciones laborales de los sanitarios: "Vamos a llegar a un texto que va a satisfacer la actualización de un Estatuto Marco que no se ha tocado desde 2003". Un nuevo texto que presentarán el miércoles a los sindicatos, para tratar de desconvocar la huelga prevista para el próximo viernes 23 de mayo en el que asegura que se va a acabar con la precariedad y la temporalidad: "Habrá reducción de horas de guardia, pero las condiciones laborales corresponden a las comunidades [...] Las guardias de 24 horas se acaban, va a haber un máximo de 17 horas", sentencia.
- La norma responde a las peticiones y denuncias de ciudadanos, entidades sociales y colectivos profesionales
- Los Ministerios de Sanidad y Derechos Sociales ampliarán el Real Decreto de seguridad alimentaria y nutrición
La enfermería, celebra hoy, 12 de mayo, su día, y lo hace con numerosos problemas... Uno de ellos es la falta de plantilla, que ha reivindicado este mediodía frente a la Consellería de Sanitat el sindicato de técnicos de enfermería... Piden que se respete la profesión de los técnicos de enfermería, que solo en la Comunitat hay cerca de 10.000. También solicitan la figura de un responsable adjunto a la dirección de enfermería.
Pero hay más problemas, y otro muy importante son la agresiones que sufren por parte de los pacientes. Así consta en el estudio sobre las condiciones laborales de la enfermería en la Comunitat Valenciana que ha presentado esta mañana CCOO... RNE entrevista a Yolanda Fernández, secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios del sindicato.
- Clausurado un local en Lleida por la presencia de ratas en su interior
- Los clientes ya alertaban de "comida podrida" en sus reseñas
- El 75,9% de los medicamentos registrados en España ya cuentan con financiación pública
- Más del 50% de los medicamentos innovadores en España han estado disponibles antes de su financiación
- En Andalucía, incidencias del sistema informático han anulado consultas en atención primaria
- Apagón en España, última hora en directo
- Cirugía cardíaca y oftalmología están entre las especialidades con menor espera
- Por el contrario, cirugía plástica registró el peor dato, con una espera media de 258 días
Una incidencia en los servidores del Ministerio de Sanidad está impidiendo retirar su medicación a quienes estén fuera de su comunidad de residencia y dispongan de receta electrónica. Estas personas desplazadas tampoco pueden pedir cita en centros de salud.
No es la primera vez que en la sanidad fallan los sistemas eléctricos. Hay algunos planes de contingencia, pero el mayor problema se produce cuando el error persiste y cuando coincide con momentos de actividad vacacional.
El fallo eléctrico que ha provocado la caída de los servidores ha tenido efecto en el proceso de elección de plaza para las categorías de formación sanitaria especializada como la de psicólogos, farmacéuticos y médicos, pero se ha conseguido reactivar.
Sanidad trabaja para atajar ahora el problema en farmacias y centros de salud.
- El proceso de elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada afectado ha dado comienzo
- Un fallo eléctrico ha provocado que no se pueda solicitar cita médica fuera de la comunidad
- La normativa busca modernizar el sistema de precios para aumentar la competitividad en el sector farmacéutico
- Mientras, el sector critica que la medida podría agravar el desabastecimiento y poner en riesgo la viabilidad de muchas farmacias
El Gobierno responde a las críticas por la futura ley del medicamento y defiende su nuevo sistema de precios. El texto llegará al Congreso antes del verano. Los farmacéuticos alertan de cierres y desabastecimiento. Sanidad lo niega y asegura que la norma dará más flexibilidad al sistema.
Párkinson de inicio temprano: cuando la enfermedad llega en edad laboral o en plena crianza
- Entre un 20% y un 30% se detecta en menores de 50 años gracias a las mejoras en los diagnósticos
- En España, alrededor de 160.000 personas tienen párkinson y cada año aparecen 10.000 casos nuevos
- Con la nueva norma, los farmacéuticos podrán sustituir los medicamentos en desabastecimiento por otros sustituibles
- Prevé actualizar las competencias de algunos profesionales sanitarios con el objetivo de que puedan prescribir fármacos
Unos 5.000 médicos de diferentes comunidades, según Delegación del Gobierno, se han manifestado este sábado en Madrid para pedir mejores condiciones laborales. Rechazan el borrador del nuevo Estatuto Marco de los profesionales sanitarios y piden uno propio. Además, reclaman una categoría profesional específica que recoja sus particularidades, que se respeten las horas de descanso semanales y que las guardias, que según este anteproyecto de ley pasarían de 24 horas a 17, coticen y sean voluntarias.
Foto: EFE/ Fernando Villar
Médicos piden que se reduzcan las horas de guardia y que estas computen para la jubilación. Reclaman, asimismo, la creación de una categoría profesional específica, que compense la formación y la responsabilidad que asumen y que se aumenten las horas de descanso. Foto: Rawlstock/ GETTYIMAGES.
En Sevilla, miles de personas se han manifestado en defensa de la sanidad pública. Piden acabar con las listas de espera, denuncian falta de recursos y de personal y reclaman mejores condiciones laborales. Convocados por sindicatos y Marea Blanca, han asistido 20.000 personas según la Delegación del Gobierno. Foto: Rocío Ruz / Europa Pres
- Profesionales de toda España reclaman un estatuto propio las "especiales condiciones" de la profesión médica y facultativa
- Piden recuperar la dignidad de la profesión ante la "sucesión de atropellos" que llevan años padeciendo
- Tras varias modificaciones, el plan ha conseguido finalmente el respaldo del Consejo Interterritorial
- Dotado con 39 millones de euros, el plan ha sido avalado, entre otros, por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental
España lidera los trasplantes europeos con una media diaria de ocho donantes de órganos y 17 trasplantes
- Los españoles son los ciudadanos con más posibilidades de recibir un trasplante de órganos en Europa
- España aportó en 2023 el 23% de las donaciones de órganos de la UE y el 5% de las registradas en el mundo
- No presentarlo no implica la pérdida total de la asistencia sanitaria, según nos aclaran las fuentes consultadas
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha planteado que los nuevos funcionarios se incorporen al sistema nacional de salud y que la adscripción a las diferentes mutualidades se convierta en un régimen voluntario. Miguel Borra, presidente de CSIF, critica que este informe busque "acabar con el sistema que ha estado funcionando en España desde hace más de cinco décadas". "Lo que hay que hacer es mejorar la eficacia y la eficiencia del modelo, no acabar con él", asegura en 'Las Mañanas de RNE'. Borra dice que el Ministerio tiene que tomar medidas "para que los mutualistas reciban la mejor asistencia sanitaria" y recuerda que el sistema nacional de salud tiene 850.000 personas en listas de espera para realizarse una operación. "¿Cree de verdad el Gobierno que si millón y medio de españoles funcionarios pasaran a este sistema, se iba a poder sostener? Nosotros vemos muchas dificultades en estas afirmaciones".
- Ha desaconsejado que el conjunto de los mutualistas se integren de golpe en la sanidad pública por las listas de espera
- También ha propuesto que la adscripción a las mutualidades deje de ser obligatoria y se convierta en un régimen voluntario
Hablamos con Carmen Truyols, médica especialista en Anestesiología y Reanimación, en el informativo 24 horas sobre cómo repercute a nivel físico y mental soportar una larga jornada de trabajo durante 24 horas seguidas: "Tiene peligros como el insomnio crónico, tenemos más tendencia al suicidio, al burnout", es un peligro tanto para el trabajador como para los pacientes: "No te atiende igual una persona que ha trabajado tres horas que cuando ha trabajado 22", afirma.
También ha recalcado que es "insuficiente" la reducción a 17 horas que se está planteando el Gobierno aunque lo considera "un buen camino": "Queremos conseguir una jornada laboral digna. Nosotros no podemos más", dice la especialista. Han entregado más de 180.000 firmas al Ministerio de Sanidad para pedir que se acabe porque "si no vemos cambios, los médicos claramente vamos a parar, no vamos a seguir esperando", concluye.
PP y Junts cambian su voto y tumban junto a Vox la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. "Ha sido un espectáculo de irresponsabilidad", ha criticado Mónica García, ministra de Sanidad, en el informativo 24 horas de RNE y ha anunciado que volverán a llevar esta propuesta a votación "para que los partidos de la derecha y Junts puedan recapacitar." La ministra de Sanidad ha cargado la responsabilidad de este resultado a la oposición y no se ha pronunciado sobre el 'no' de Junts en específico. Además, ha asegurado que "están desprotegiendo a los ciudadanos" porque, insiste, se trata de "una herramienta para poder proteger la salud frente a futuras pandemias."
El PP y Vox han reprochado y han criticado la posibilidad de que Fernando Simón sea quien presida esta agencia. Ante ello, García ha asegurado que "él mismo ha dicho que si es a dedo o un criterio político no se va a presentar" y ha calificado de "lamentables" los ataques hacia el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
Sobre el gasto en defensa, ha expresado en que este gasto va más allá del militar: "Es un gasto en seguridad y tiene que ver también en materia de sanidad." Mónica García no ha respondido al ser preguntada por si "¿España debería ir desligándose de la OTAN?" y se ha limitado ha insistir en que "Europa tendría que replantear un nuevo modelo que tenga que ver con las novedades geopolíticas y del siglo XXI" ya que "ha externalizado durante todos estos años su protección y su seguridad."
Mónica García espera que PP y Junts "recapaciten" por su voto en contra de la creación de la Agencia de Salud Pública
- La ministra en Sanidad ha valorado la negativa de PP, Junts y Vox a aprobar la medida impulsada por su gabinete
- "Lo volveremos a llevar para que tanto los partidos de la derecha como Junts puedan recapacitar", ha insistido
El PP y Junts se unen a Vox por sorpresa y tumban la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública
El pleno del Congreso de los Diputados ha comenzado este jueves con una bronca entre el Partido Popular y Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, vicepresidente primero de la cámara, por el veto de las enmiendas del Senado a la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Los populares habían pedido un cambio en el orden del día para posponer la votación de esta ley, cuestión que ha sido rechazada por la presidencia. Ante esta negativa y con el Reglamento del Congreso en la mano, el portavoz del PP, Miguel Tellado, ha tachado la decisión de "prevaricación" y toda la bancada popular ha protestado goleando los escaños. "Nosotros no podemos compartir ese discurso sectario de una ministra que no está a la altura", ha remarcado Tellado.
Tras este enfado y de manera inesperada, el PP y Junts, que también había presentado enmiendas, han cambiado el sentido de su voto para tumbar un proyecto de ley del Ministerio de Sanidad para la ceración de Agencia Estatal de Salud Pública. Sumándose así a los diputados de Vox, la medida ha sido rechazada con 176 votos en contra y solo 167 a favor.
- El proyecto de ley ha sido tumbado con 176 votos en contra (PP, Vox y Junts) y 167 a favor
- La Agencia se presentaba como un organismo independiente para gestionar el sistema de salud
Un grupo de oncólogos ha denunciado presiones del sector privado para no recetar ciertos fármacos por su elevado coste. Afirman que estos tratamientos sí son habituales en la sanidad pública y creen que no prescribirlos pone en peligro la salud de los pacientes. La empresa que asesora a las aseguradoras, responsable, según los médicos, de estas coacciones, las niega.
La Asociación Española de Oncología suscribe la preocupación de los facultativos y por ello han iniciado una evaluación de la situación. También desde las asociaciones de pacientes con cáncer han recibido quejas de los pacientes, porque no saben si disponen del mejor tratamiento.
Durante el confinamiento por el Covid-19, IFEMA, la Feria de Madrid, se reconvirtió en el hospital más grande del país en marzo de 2020. Durante unas semanas fue escenario de la lucha cuerpo a cuerpo contra el virus. Lalo Tovar, periodista de RNE, habla a las puertas de ese edificio con Juanjo Pérez Blanco, ingeniero jefe del proyecto que reconvirtió enormes naves en hospitales de campaña, y Luis Vázquez González, uno de los enfermeros que trabajó sin parar. Juanjo recuerda cómo se puso en marcha todo el viernes 20 de marzo: "Me llama primero Yolanda Fuentes, la directora de Salud Pública, y me comenta que seguramente haya que montar un hospital en IFEMA". Un cuarto de hora después le llamó Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad, para decirle que eran necesarias 5.000 camas. "Esa noche se pusieron 31.000 metros cuadrados de PVC, o sea, tres Bernabéu. Fue espectacular", relata.
Luis se presentó en la Feria de Madrid el 21 de marzo, por la tarde-noche, cuando llegaban los primeros pacientes, pero no empezó a trabajar hasta el lunes siguiente. Tiene muy presente los momentos en los que la cifra de fallecidos superaba los 900 cada día: "Los sanitarios estábamos muy pendientes y deseando que el trabajo que estábamos haciendo tuviera algún efecto ya". El enfermero tiene un deseo: "Me gustaría que IFEMA quedase como el símbolo de la sociedad civil cuidando de la propia sociedad", sobre esto, Juanjo añade que lo más importante de esos días fue la gente, que se llegó a impregnar del llamado "espíritu IFEMA".
- La escasez de material de protección urgió la creación de una reserva que aún hoy es insuficiente
- Así te hemos contado minuto a minuto el aniversario de los cinco años desde el estado de alarma