Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde México hasta Canadá, pasando por Estados Unidos, millones de residentes y viajeros han disfrutado este lunes 8 de abril de un eclipse solar total. Un fenómeno celeste que también es visto como una oportunidad científica, económica, e incluso sentimental. En España, no hemos tenido tanta suerte, ya que el espectáculo solo se ha visto de manera parcial en Canarias y un poco en el noroeste gallego. 

El CSIC confirma que el bólido detectado este sábado, que sobrevoló el este peninsular, fue producido por la reentrada de un objeto en órbita terrestre y descartan la posibilidad de un misil balístico. José María Madiedo, doctor en Astrofísica vinculado al Instituto de Astrofísica de Andalucía, nos cuenta en Radio Nacional que se trata de un bólido rozador, que se genera cuando una roca entra en la atmósfera terrestre. "Se trata de un objeto natural, un fenómeno relativamente común y que no ha supuesto ningún tipo de peligro", explica en el informativo '24 Horas Fin de semana' con Carlos Núñez. Madiedo asegura que la ciencia se basa en cálculos, no en suposiciones, y dice que se sorprendió con las primeras hipótesis que hacían referencia a un misil. "No me explico cómo se ha podido lanzar un mensaje tan alarmista, y más estando en las circunstancias que estamos", expresa.

Lo Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC avistó un "bólido artificial" y después de analizarlo, los investigadores se decantan por una "reentrada" de un objeto artificial en la órbita terrestre. Descartan, por tanto, que fuera un misil balístico como se barajaron en un primer momento. El astrofísico Josep María Trigo ha explicado que las "reentradas son cada vez más frecuentes". Podrían ser satélites o restos de cohetes espaciales. De hecho, no es el primer bólido que identifican. En su página web incluyen los cientos de bólidos que ya han sido identificados este año.

Foto: Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC

¿Te apetecería viajar al futuro? ¿Y al pasado? ¿Qué época te gustaría conocer? Hoy los niños hablan sobre qué harían si pudieran viajar en el tiempo y con Eva Villaver, astrofísica, aclaramos si es posible hacer esos viajes temporales que se ven en alguas películas.

Ser astronauta es un sueño para muchos niños y niñas, pero crecen y al final sólo tres de cada diez aspirantes a entrar en la Agencia Espacial Europea son mujeres. Este viernes 8 de marzo, en la celebración del Día Internacional de la Mujer, la feria científica "Madrid es Ciencia" intenta despertar vocaciones, y se ha hablado del papel de las mujeres en el mundo de la ciencia.