En Mineápolis se ha registrado una nueva noche de protestas por la muerte de Daunte Wright, un afroamericano de 20 años, durante una detención policial. Alrededor de 40 personas fueron arrestadas, la mayoría por no respetar el toque de queda impuesto. La Policía habla de un disparo accidental con resultado trágico, porque la intención era usar la pistola eléctrica. El alcalde de Brooklyn Center, el suburbio donde murió el joven, asegura que se hará justicia, pero el caso ha reavivado las tensiones raciales.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han emitido este martes una declaración sobre la vacuna contra la COVID-19desarrollada por la farmacéutica Janssen, filial de Johnson & Johnson, en la que recomiendan "una pausa en el uso de esta vacuna por precaución".
Según explican las autoridades sanitarias estadounidenses, hasta el 12 de abril se han administrado más de 6,8 millones de dosis de esta vacuna en el país, según la web oficial del Gobierno estadounidense. Los CDC y la FDA están revisando los datos de seis casos notificados de un tipo de coágulo sanguíneo raro y grave en personas que habían recibido la vacuna, e intentarán establecer si existe relación causal. "En este momento, estos eventos adversos parecen ser extremadamente raros", puntualizan desde la FDA.
En EE.UU. la violencia policial es algo que por desgracia se vive todos los días. Según una estadística oficial se han registrado 213 tiroteos en lo que va de año en manos de agentes. De las víctimas, 30 eran afroamericanos, el resto de otras razas. Pero el movimiento Black Lives Matter es el más activo. Han denunciado casos que han removido conciencias, como el de George Floyd. Otro caso que también impactó mucho fue el de Breonna Taylor, que recibió ocho tiros mortales cuando la policía entró en su vivienda sin orden de registro. Las protestas para exigir justicia se extendieron por todo el país. Son los nombres más emblemáticos, pero hay muchos más.
Un estudiante ha muerto y un agente de policía ha resultado herido en un tiroteo que se ha producido en un instituto de educación secundaria de la ciudad de Knoxville, en el estado de Tennessee, en EE.UU. Además, la policía local ha precisado que se ha producido una detención y han dado por concluido el suceso y apuntan a un detenido.
"Una persona ha fallecido en el lugar", han apuntado en un escueto comunicado desde policía de Knoxville mientras que descartan que haya que preocuparse por el estado de salud de un agente que ha resultado herido en el suceso. El oficial ya ha sido trasladado al hospital UT Medical Center mientras que continúa la presencia policial en las inmediaciones del instituto de Knoxville.
Estados Unidos busca impulsar un impuesto global a las multinaciones que ponga fin a la competencia fiscal entre países. Este es uno de los pilares del plan de infraestructuras que pretende poner en marcha el presidente norteamericano Joe Biden y con el que se pondría fin a los trucos empleados por las, entre otras, grandes tecnológicas para pagar menos tributos. La fómula, en la línea de otras iniciativas como la 'tasa Google' iniciada por países como Francia o España, ya ha sido recibida con interés por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Hace una semana, las imágenes de un niño de 10 años vagando solo en mitad del desierto de Texas dieron la vuelta al mundo. Ahora se sabe que el niño, ya identificado como Wilton Gutiérrez, había salido de Nicaragua junto a su madre con destino a Florida donde les esperaba un familiar. Un camino truncado por un secuestro que mantiene a la madre aún retenida, según ha contado el propio Wilton. Desde el Gobierno nicaragüense piden a la Interpol que localicen a la madre al tiempo que solicitan que el niño, actualmente en uno de los desbordados albergues temporales, vuelva al país en el que le espera su padre.
Uno de los grandes males que aqueja a Estados Unidos, y que ha heredado Joe Biden, es la violencia racial. No es un fenómeno nuevo, pero en el este último año, y desde la aparición de la pandemia, se ha producido un cambio preocupante: se han disparado los atentados contra la comunidad asio-americana de EEUU. El más grave tuvo lugar el pasado 16 de marzo en Atlanta, en el Estado de Georgia. Un joven, que alegó perturbaciones sexuales, asaltó 3 salones de masaje en un tiroteo que se saldó con 8 muertos. Séis eran trabajadoras de origen asíatico. Desde entonces, se han multiplicado las protestas de esta comunidad, como nos cuenta Carmen Buergo en este reportaje.
El vuelo de Gagarin fue un éxito científico, pero sobre todo político para la Unión Soviética. Su líder, Nikita Krushchov, casi se lo come a besos a su llegada a Moscú. El país había invertido cantidades astronómicas. Y asumidos riesgos impensables hoy en día. Todo para ganar la carrera a Estados Unidos y probar la supremacía del comunismo sobre el capitalismo en plena Guerra Fría.
Sabían que, si la misión tenía éxito, el rostro de Gagarin conquistaría la prensa del planeta, convertido en icono y arma propagandística. Por eso en la elección del primer cosmonauta, pesaron hasta su sonrisa y orígenes humildes. Era la encarnación de los ideales soviéticos que querían mostrar. Del cohete, a viajes y recepciones por el mundo como el mejor embajador de su país. Estados Unidos no estaba dispuesto a un papel segundario y aceleró la carrera espacial. Hasta eclipsar a Moscú en 1969 llevando al primer hombre en la luna.
Gagarin no llegó a enterarse de esa noticia ni regresó jamás al espacio, como quería. Murió pilotando un avión un año antes, con solo 34 años. Un accidente que sigue rodeado de misterio e incógnitas. Algunas teorías acusan al KGB de matar a una estrella que empezaba a perder brillo entre el alcohol y las infidelidades a su esposa. Sus restos se enterraron con todos los honores en las murallas del Kremlin, junto a líderes como Lenin o Stalin.
En Estados Unidos, un vídeo ha mostrado la polémica actuación de dos agentes de policía. Apuntaron con un arma y rociaron con gas pimienta al conductor de un vehículo que resultó ser un teniente del ejército afroamericano de origen hispano, quien ha denunciado le amenazaron con arruinar su carrera si desvelaba lo sucedido. Foto: Windsor Police/REUTERS
Estados Unidos se enfrenta a una semana clave en la vacunación de la COVID-19. Tanto es así que 40 de los 50 estados que conforman el país han universalizado el acceso a las dosis a los mayores de 16 años. En ciudades como Dallas, Texas, no hace falta si quiera cita en algunos de los puntos de inmunización. Coronavirus: última hora. Foto: Centro de vacunación en California, Estados Unidos. REUTERS/Brittany Hosea-Small.
Pronto sabremos si el expresidente de Estados Unidos Donald Trump recupera sus cuentas en Facebook e Instagram y puede volver a publicar. El Consejo Asesor Externo de Facebook dará a conocer su dictamen este mes, que será vinculante para la plataforma. La decisión podría influir en Twitter, que también cerró la cuenta de Trump, después del asalto al Capitolio.
El mar de China meridional se ha convertido en una zona de disputas que se han multiplicado en la última semana. China considera suya una zona de archipiélagos que reclaman también Filipinas y otros países. El último incidente, ocurrido el pasado viernes, ha provocado las quejas del gobierno de Manila contra Pekín.
Un grupo de periodistas a bordo de un barco tratan de documentar la presencia de 200 embarcaciones chinas al oeste de la isla filipina de Palawan. Reciben un mensaje de advertencia, y poco después aparecen dos buques militares de la República Popular china y les obligan a retirarse. Manila ha denunciado el acoso por parte de Pekín de civiles desarmados en el mar.
Es solo el último ejemplo de una semana cargada de tensión en una zona de archipiélagos que se disputan China Filipinas y Vietnam.
EE.UU. censura la actitud cada vez más agresiva de las autoridades de Pekín en el mar de China, un entorno rico en recursos naturales que consideran suyo, y que no están dispuestos a compartir. China ha organizado maniobras militares cerca de Taiwán y ha incrementado su presencia militar con un nuevo destructor de 10.000 toneladas que patrullará la zona.
Es una de las cuestiones de seguridad que el próximo viernes abordarán en Washington los máximos dirigentes de EE.UU. y Japón, que buscan una postura común frente al que denominan "desafío chino". EE.UU. ha vuelto, según la interpretación de los especialistas, porque la administración Biden ha mostrado su apoyo explícito tanto a Filipinas como a Taiwán, en los contenciosos que mantienen abiertos con Pekín.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado sus primeras medidas contra la violencia de armas de fuego. EL mandatario ha puesto límites a pistolas fantasma, armas que se ensamblan en casa y que son difíciles de rastrear, y a los estabilizadores como el que utilizó el autor del reciente tiroteo en Colorado. Al frente de la Oficina de Armas de fuego ha nombrado un hombre que aboga por controlarlas. En campaña, Biden prometió medidas ambiciosas y las víctimas esperaban impacientes su primer paso. Para aprobar medidas de calado, es necesario el apoyo del Senado y los republicanos advierten de que “no hay ninguna opción”.
El ministro de Salud de Francia, Olivier Véran, ha confirmado que los menores de 55 años que hayan recibido una dosis de Astrazeneca deberán recibir la segunda dosis de otra vacuna. El Reino Unido presenta sus restricciones de viajes para países de riesgo, pero sin definir a éstos. Sigue la violencia en Irlanda del Norte a pesar de la condena unánime de los partidos políticos. Turquía convoca al embajador italiano después de que Draghi califique como "dictador" al presidente turco Erdogan. Ecuador decide este domingo a su presidente con empate técnico entre el correísta Arauz y el conservador Lasso. Perú vive la primera vuelta de las presidenciales, con empate entre los cinco candidatos, pero ligera ventaja para Keiko Fujimori. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presenta su plan para restringir el uso de armas. Egipto anuncia el hallazgo de una ciudad perdida, el mayor descubrimiento desde la tumba de Tutankamón.
El próximo 12 de abril se cumplen 60 años del primer viaje espacial de un ser humano. El astronauta ruso Yuri Gagarin completó una órbita a la Tierra a bordo de la cápsula Vostok 1. Coincidiendo con este aniversario, la nave Soyuz MS-18 está ya camino de la Estación Espacial Internacional con tres tripulantes que han partido de Kazajistán. La misión se inicia en un momento, además, en el que los ojos están puestos en Marte, donde en los próximos días se va a producir el primer vuelo del helicóptero Ingenuity.
Javier Pedreira, responsable de informática de los Museos Científicos Coruñeses y uno de los creadores de Microsiervos, uno de los blogs más leídos sobre ciencia y tecnología, ha explicado en Las mañanas de RNE el objetivo de esta misión. "La Estación Espacial Internacional ha estado siempre habitada, pero cada cierto tiempo cambian las tripulaciones. Las naves no aguantan mucho en órbita, cada seis meses se envía una Soyuz nueva y vuelve la anterior. A las 13h llegarán a la estación y tres compañeros volverán a Tierra la semana que viene", ha dicho.
El programa Soyuz fue ideado por la antigua Unión Soviética en plena carrera espacial, y desde entonces ha hecho grandes aportaciones. El cohete Soyuz es un derivado de un misil intercontinental desarrollado en plena Guerra Fría, pero es un cohete tremendamente fiable, un 97%. Si no fuera por las cápsulas Soyuz la Estación Espacial tendría un problema. Cuando la NASA decidió retirar los trasbordadores espaciales la única nave que quedó fue la Soyuz para dar servicio a la estación. Nos ha sacado las castañas del fuego en muchas ocasiones", asegura.