Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mara Peterssen y la periodista Júlia Bertrán presentan ‘Querida desconocida’, un libro que, desde su experiencia personal, pretende despojar de tabúes a la industria de la reproducción asistida y quiere acompañar a las personas que se encuentran en el mismo proceso.

Mara Peterssen y Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada, hablan de los disruptores endocrinos, los tóxicos ambientales que afectan a nuestro sistema y que pueden provocar efectos perjudiciales en nuestra salud.

El equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Mar ha llevado a cabo la primera transposición uterina de España en una paciente diagnosticada de cáncer de recto localmente avanzado. Esta técnica permite a las mujeres afectadas por un tumor en la zona pélvica mantener la posibilidad de ser madres y, a la vez, evitar una menopausia precoz, al proteger tanto el útero como los ovarios de los efectos del tratamiento con radioterapia.

La intervención consiste en una primera cirugía, antes del inicio de la radioterapia, para trasladar tanto el útero como los ovarios dentro del abdomen, en una zona del cuerpo donde no estarán expuestos a los efectos de la radiación. El útero mantiene la vascularización a través de los ovarios para asegurar su viabilidad mientras se lleva a cabo el tratamiento contra el tumor. Una vez ha acabado la radioterapia y la quimioterapia, se lleva a cabo una segunda operación, mediante la que se devuelven los órganos afectados a su ubicación original.

El 12 de julio de 1984 nacía Victoria Anna Perea. Fue la primera bebé nacida por fecundación in vitro en España. Ella fue la primera de muchas y muchos otros que vinieron después gracias a una técnica de reproducción asistida que ha ayudado a millones de mujeres con dificultades para tener hijos. En el día que sopla 40 velas ha recordado la historia de sus padres Ricard y Dolors, que perdieron un bebé 10 años antes de que ella naciera y eso le acarreó problemas a su madre para tener hijos, por lo que empezaron a buscar soluciones. "A través de una recomendación de una conocida acabaron en la Clínica Dexeus. Les propusieron participar y probar este tipo de técnica, mi madre ya sabía de lo que le hablaban", ha contado Anna Perea.

  • Más del 50% de las mujeres que utilizan donante de esperma, son solteras con la intención de criar solas a sus hijos
  • El 78 % de las madres solteras por elección acuden por primera vez a la clínica para iniciar su tratamiento de fertilidad entre los 36 y 45 años

Hoy en Por tres razones hablamos de natalidad y de los cambios sociales que han provocado un retraso en la maternidad. España tenía una tasa de 2,47 hijos por mujer en 1950, luego de 2,13 en 1980 y desplomándose a 1,26 en 2021. De seguir así las cosas, en 2050 será de 1,23 hijos por mujer. Es uno de los países con un declive más pronunciado en su entorno. El jueves pasado se celebró en Madrid una jornada sobre demografía y reproducción asistida a la que pudo asistir nuestro compañero Antonio Rodríguez. Una jornada que tenía como objetivo principal analizar los retos actuales frente a las bajas tasas de natalidad. España tiene una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo. Además, los tratamientos de reproducción asistida han aumentado un 33% entre 2019 y 2023. 

Para contextualizar estos datos, pudimos hablar con la Dra.Teresa Castro, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Dr. Joaquín Llácer, director médico de Ginemed y Ginefiv y vicepresidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Además, nos acompaña en directo en el estudio Julia Pesce Grijalva que ha sido madre con 43 años con una técnica de reproducción asistida. Tiene un bebé de 2 meses. Se llama Leo.

Tere Vilas aborda la infertilidad, una enfermedad que afecta a 1 de cada 6 parejas en edad reproductiva en España pero que sigue siendo un tabú. La analiza con el doctor y presidente de la Sociedad Española de Fertilidad Juan José Espinós, la presidenta de la Red Nacional de Infértiles Helena Fernández y con los casos personales de Isabel Matía y Jonathan del Amo.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto la que podría ser una de las claves de la infertilidad en algunas mujeres. En un estudio con ratones, ha detallado el mecanismo que explica la longevidad de los óvulos.

La dramaturga María Goiricelaya y la actriz Ane Picaza, codirectoras de 'La Dramática Errante, llegan al Teatro Fernán Gómez de Madrid con su versión de "Yerma". Una adaptación libre y contemporánea que nos invita a reflexionar sobre la maternidad en el contexto actual. La obra viene avalada por el Premio Max 2023 a Mejor adaptación y finalista en las categorías de Mejor actriz y Mejor dirección de escena.

El retraso en la edad de maternidad y otra serie de condicionantes de salud complica el proceso de tener hijos, los datos de la Sociedad Española de Fertilidad lo certifican. Entre un 15% y un 20% de las parejas en edad reproductiva tiene problemas para engendrar. Y a esta dificultad se añada el componente tabú que todavía rodea a este asunto y el desconocimiento generalizado en cuestiones básicas sobre sexualidad. El libro Fertilidad es una guía cuyo objetivo es proporcionar herramientas para afrontar estas situaciones y ayudar a resolver dudas. Su autor es Francisco Carmona, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona y creador del centro WOMEN'S, con quien ha charlado Chema García Langa en esta entrevista.

Un donante de esperma viaja por Estados Unidos para conocer a sus descendientes. Se llama Dylan Stone-Miller y nos cuenta la búsqueda de sus 96 hijos en Por tres razones. En España, ¿sería legal? Para contestar esta y otras preguntas hablamos con Salvador García Torregrosa, director de Lexthra, firma de abogados especializados en Derecho de la Reproducción Humana Asistida.

Los tratamientos de fertilidad han aumentado un 30% en España durante los últimos cinco años, según un informe del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Fertilidad. ¿Cuáles son los tratamientos más demandados? ¿A qué se debe este incremento? Resolvemos todas nuestras las dudas con Juan José Espinós, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad.

El pequeño Jesús es el primer bebé nacido en España de un útero trasplantado. Su madre, Tamara, nació sin este órgano debido al síndrome Rokitansky y en 2020 recibió un trasplante de su hermana en el Hospital Clínic de Barcelona. Allí mismo ha dado a luz. El doctor Antonio Alcaraz es el jefe del Servicio de Urología y Trasplante de Riñón y ha participado en todo el proceso. En el informativo 24 horas de RNE, afirma que "ha sido un verdadero sueño conseguir que viera la luz el pequeño Jesús". Cuenta que la madre se puso en contacto con el hospital tras haber conocido un caso en el extranjero y que ellos mismos viajaron a Dallas (Estados Unidos) a presenciar un caso similar antes de llevarlo a cabo. "Estábamos convencidos de que, si éramos capaces de realizar ese trasplante, íbamos a ser capaces de que Tamara diera a luz a su primer hijo", asegura. Aunque su programa es experimental y de momento tienen autorizados solo 5 trasplantes, cree que abre una gran puerta al futuro.

El pequeño Jesús se ha convertido en el primer bebé nacido en España de una mujer trasplantada de útero en 2020, en un procedimiento largo y complejo que ha llevado a cabo el Hospital Clínic de Barcelona con una finalidad esencialmente reproductiva.

"Ha sido un proceso muy duro a la vez que muy bonito y a pesar de todos los riesgos ha merecido la pena", ha destacado este lunes la mujer trasplantada y flamante mamá, Tamara Franco, en la rueda de prensa de presentación de este innovador procedimiento, en la que ha participado el conseller de Salud, Manel Balcells, y el equipo médico del Clínic.

Juan José Espinós, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), ha asegurado al Canal 24 Horas que "ha aumentado mucho la edad a la que las mujeres acuden a los centros de reproducción asistida", aunque también ha dejado claro que este incremento de la edad media "se ve más en los centros privados, porque en los públicos la reproducción asistida está limitada a los 40 años". Aunque estima que la edad media a la que acuden las mujeres para recibir este tratamiento se sitúa entre los 35 y los 40 años, "en los centros privados hay un amplio porcentaje de mujeres por encima de los 40 años".

A raíz de la polémica suscitada por las imágenes de Ana Obregón, de 68 años, saliendo de una clínica estadounidense con una bebé nacida por gestación subrogada, Espinós ha aclarado que la ley española "no pone estrictamente un límite exacto" en cuanto a la posibilidad de realizar técnicas de reproducción asistida, y "básicamente lo que dice es que podemos utilizarlas hasta que se agota la capacidad reproductiva de la mujer". "Básicamente, a día de hoy existe un acuerdo más o menos unánime entre la mayoría de centros de reproducción asistida de considerar esta edad como la edad media de la menopausia en nuestra población, aproximadamente entre los 50 y los 51 años", ha manifestado.

Según ha declarado, "las limitaciones vienen dadas principalmente por los efectos secundarios que se generan en una gestación en una mujer de edad avanzada", ya que "la morbimortalidad maternofetal se incrementa con la edad". "La mayoría de complicaciones que pueden suceder durante el embarazo, están asociadas e incrementadas por la edad, y también las complicaciones de los futuros recién nacidos", ha explicado en una entrevista el presidente de la Sociedad Española de Fertilidad.

Las alertas sobre los protocolos que se siguen en los procesos de fecundación in vitro saltaron hace unos días cuando conocíamos el error en uno de estos tratamientos. Doctor Joaquín Llácer, vicepresidente de la Sociedad Española de Fertilidad, asegura en Las Mañanas de RNE que “los errores son inherentes a la condición humana”, pero explica que “una cosa es la posibilidad y otra cosa es la probabilidad y los protocolos de seguridad son muy exhaustivos.” Y explica que lo ocurrido en Cádiz es un caso particular bajo estudio.”

Helena Fernández se sometió a tres tratamientos de reproducción asistida, y consiguió finalmente el embarazo tras dos abortos. Un camino demasiado crudo, solitario y hostil para poder ver al fin esa cara que todo lo olvida: la de su bebé Leo. Y una experiencia que impulsó otro nacimiento: el de la Red Nacional de Infértiles, en 2014. Hoy son cerca de 2.500 asociadas, porque se trata de una enfermedad que afecta a muchas más personas de las que creemos: la infertilidad. En Madrid, Arturo Martín recibe al doctor Joaquín Llácer, vicepresidente de la Sociedad Española de Fertilidad, ginecólogo especialista en reproducción asistida y director de las clínicas Ginefiv-GeneraLife, para analizar las técnicas más utilizadas y sus costes, “entre 3.000 y 5.000 la fecundación in vitro”. Precios quizá impensables en 1953, cuando José Botella fundó la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Un año en el que Eisenhower llegaba a la Casa Blanca, como recuerda Mara Peterssen en su radiografía. En el plano musical, “¡Azúcar!” es el grito de guerra de Patricia Costa para presentar a nuestro personaje, la gran Celia Cruz, cuyo primer éxito internacional llegó en ese año con el tema “Burundanga”, junto a La Sonora Matancera. De resolvernos las más curiosas incógnitas se encarga como siempre David Zurdo en sus Historias Mínimas, en este caso la que gira en torno al conocido como “eslabón perdido”, los ‘fraudulentos’ restos fósiles hallados en la localidad inglesa de Piltdown. Y, por último, sin engaños, desde la autenticidad más absoluta, JPelirrojo nos invita a redescubrir la banda sonora de El exorcista, compuesta por Mike Oldfield.

memoriadedelfin@rtve.es