- La esquistomatosis afecta a niños de entre tres y doce años
- El hallazgo permitiría crear fármacos que luchen contra la enfermedad
- Se abre así una nueva vía en la lucha contra el cáncer
- El gen activa el envejecimiento de las células tumorales y consigue desactivarlas
El próximo paso será comprobar cómo funciona en pacientes reales
- Es un nuevo tipo dedicada a combatir las infecciones de la piel
- Investigadores suizos y esadounidenses han llegado a las mismas conclusiones
- También podría ser últil para desarrollar tratamientos para la dermatitis atópica
Un grupo médico del Hospital de La Paz en Madrid, ha descubierto un medicamento que se hace con las células madre extraídas de la grasa del propio paciente. Podría estar listo en un par de años y curaría las enfermedades intestinales e inflamatorias. Sería el primer fármaco europeo en terapia celular.
- Lo ha confirmado Benedicto XVI, que no descarta un análisis más exhaustivo
- Para ello habría que demoler parte del altar de San Pablo Extramuros
- Siempre se ha creído que allí descansan los restos del apóstol
Se llama Traker, es un pastor alemán y uno de los héroes del 11S. Participó en los rescates y rastreo y salvó montones de heridos, por eso ha sido elegido el perro más digno de ser clonado (24/06/09)
En 1971, el bioquímico norteamericano Paul Berg y su equipo aprendieron a cortar y pegar fragmentos de ADN e insertarlos dentro de un virus para estudiar las células. Pero el organismo que iban a crear podía ser letal. Antes de continuar, abrieron un debate sobre los límites de estas investigaciones. Cuando se empezaron a controlar sus riesgos, se usaron virus para manipular genes. Hoy, gracias a estas técnicas, tenemos cultivos que resisten plagas.
Nos vamos a Sevilla para acompañar al barco insignia de Greenpeace en su lucha contra el cambio climático. El Gobierno autonómico y la Universidad de Murcia van a impulsar este nuevo archivo que, entre otras cosas, permitirá estudiar cómo influyen la genética y los factores medioambientales en el desarrollo de enfermedades, en la conducta o en la personalidad. Analizamos en profundidad este sistema con uno de sus creadores. Además, conocemos qué es la acogida de urgencia con la primera familia de la Comunidad de Madrid dispuesta a dar su cariño y su tiempo a niños en condiciones de desamparo, como alternativa al centro de internamiento (02/06/09).
- Logran reprogramar células de la piel de un paciente con una anemia muy grave
- Las convierte en células sanguíneas libres de enfermedad que puedan servir para curarla
- Hasta ahora este tipo de males se curaban con células madre de pacientes compatibles
- Es un primer paso para tratar enfermedades genéticas con medicina regenerativa
- El hábito de fumar puede disminuir la calidad espermática del hombre
- La nicotina y otros tóxicos del tabaco fragmentan el ADN del gameto del espermatozoide
- Las lesiones en el material génetico dificultan la fecundación
- Científicos japoneses han elaborado un estudio con ratones
- Al eliminar en ellos el gen 'Sox21' los roedores han perdido su pelaje
- Este gen también se encuentra en la cutícula capilar de los humanos
- Investigadores del IMIM de Barcelona han participado en el proyecto
- Hasta ahora se sabía que algunos estilos de vida aumentaban el riesgo de hipertensión
- La combinación de variantes genéticas pueden aumentar la presión sanguínea
Los ha descubierto el equipo dirigido por el investigador español Joan Massagué que lleva años descifrando las claves de la metástasis, el proceso por el que las células tumorales se desplazan por el organismo.
- El científico español lidera un estudio internacional que se publica en la web de 'Nature'
- Dos genes sirven de intermediadores y otro para superar la barrera protectora del cerebro
- La metástasis es responsable de la mayoría de las muertes por cáncer
- El hallazgo puede servir para desarrollar terapias eficaces para evitar su propagación
'Rupi' es el nombre del perro que ha sido clonado por cientificos de la universidad de Seúl. Brilla en rojo cuando se expone a la luz ultravioleta. (30/04/09)
La investigación genética ha confirmado la teoría de la evolución. Por ejemplo, más del 90 por ciento de nuestro ADN es idéntico al de los monos. Los primeros descubrimientos sobre genética se los debemos al monje checo Gregor Mendel, que estudió más de 27.000 plantas de guisantes antes de llegar a dar con las leyes de la herencia.
El secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, ha declarado que La Iglesia se opone a la selección de embriones para luchar contra enfermedades como el cáncer. El Gobierno ha declarado que respeta la postura de La Iglesia pero que los avances médicos permiten salvar vidas.(24/04/09)
- "Se elimina a los enfermos y se dejan vivos los embriones sanos", señala su portavoz
- Los obispos responden así a la autorización de esa técnica en dos casos por Sanidad
- Juan Antonio Mártinez Camino ha dicho que no pueden apoyarlo "por amor a los enfermos"
- Logran secuenciar por primera vez el genoma de un animal de interés ganadero
- Se parece más al ser humano que a otros mamíferos cuyo ADN ya se conoce
- La principal diferencia es la colocación de ciertos segmentos genéticos
- Estos cambios se vinculan a aspectos como el sistema inmunitario, la lactancia y la digestión
- Lucía, de dos años, sufre una enfermedad rara del sistema inmunológico
- Su padre está satisfecho de la decisión del Ministerio de Sanidad
- Un 'bebé medicamento' curará a la pequeña con un trasplante