Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen los primeros 175 añitos del Instituto Geológico y Minero de España, IGME. Con esta escusa, Entre Probetas entrevista esta noche a su directora, Ana Alonso. Con otra curiosidad de la naturaleza a cargo de nuestro catedrático de cabecera, José Luís Viejo, y la canción de la invitada, terminamos el programa.

Cueva de los Enebralejos. La Cueva de los Enebralejos, junto al pueblo de Prádena de la Sierra, es la más importante de las conocidas en la provincia de Segovia. Hay pinturas rupestres y grabados que han sido datados aproximadamente del año 2.500 A.C. Se descubrió de manera fortuita por los trabajos de excavación de un pozo en 1932. En 1995 abrió sus puertas al público. La visita a la cueva es siempre guiada y recorre una longitud de 500 metros. Además de formaciones geológicas, podemos observar los enterramientos realizados en la prehistoria, así como pinturas y grabados rupestres.

El monte Everest no es solo el más alto de la Tierra, sino que sigue creciendo debido a la erosión de la garganta de un río cercano, que ha empujado hacia arriba su cima entre 15 y 50 metros en los últimos 89.000 años.

Un estudio que publica Nature Geoscience a cargo del University College de Londres y la Universidad China de Geociencias, indica que la erosión de una red fluvial a unos 75 kilómetros del Everest sigue esculpiendo un importante desfiladero. En la actualidad, el río Arun discurre al este del Everest y se funde aguas abajo con el sistema fluvial del Kosi, de mayor caudal; durante milenios han excavado un importante desfiladero a lo largo de sus orillas, arrastrando miles de millones de toneladas de tierra y sedimentos.

El Everest, conocido como Chomolungma en tibetano o Sagarmāthā en nepalí, mide 8.849 metros de altura, unos 250 metros por encima del siguiente pico más alto del Himalaya. 

Naturalistas del mundo hispánico. La Real Academia de Ciencias exactas, el Real jardín Botánico, el Museo de Ciencias Naturales y el Instituto Geológico Minero se han unido a la Fundación Sicómoro para difundir las aportaciones de los grandes naturalistas del mundo hispano. Se trata de una colección de biografías realizadas por investigadores hispanoamericanos, que rescata del olvido figuras tan relevantes como la de José Celestino Mutis, Blanca Catalán de Ocón, Claudio Gay, José Cuatrecasas o Ignacio Bolívar, el creador del Museo de Ciencias Naturales. 

Un terremoto de magnitud 3,8 sacudió a última hora de la tarde del martes Gran Canaria, donde fue sentido por la población en 14 de los 21 municipios de la isla, aunque sin ocasionar daño alguno, según informan el Instituto Geográfico Nacional y el 112.

El terremoto tuvo lugar a las 19:20 horas (hora canaria), con epicentro en el mar, frente a la costa de Santa María de Guía (norte de la isla), y foco a 18 kilómetros de profundidad.

La esquina noroeste de la provincia de Guipúzcoa esconde un territorio único, un secreto a voces que aúna paisaje, ciencia, cultura y tradiciones vivas. Desde el mar hasta el interior, los 90 kilómetros cuadrados de Euskal Kostaldeko Geoparkea deparan una interminable sucesión de sorpresas. La más icónica y visible es el flysch, término derivado del alemán flissen (fluir) que se aplica en geología a las formaciones rocosas compuestas por una sucesión de capas de distinta dureza. En el caso de este Geoparque Mundial de la Unesco, son el resultado de un proceso de sedimentación submarina de decenas de millones de años que, fruto del choque de placas, se elevaron generando los espectaculares acantilados que caracterizan este tramo de la costa vasca que conecta los pueblos vecinos de Mutriku, Deba y Zumaia. Como explica el director científico del geoparque, Asier Hilario, el flysch es "un libro en piedra" que relata, con precisión notarial y sin elipsis, el devenir de nuestro planeta. Fenómenos como la extinción de los dinosaurios por el impacto de un meteorito tienen su reflejo en esta sucesión de láminas que podemos contemplar desde el mar, en una de las excursiones en barco que se organizan, o en tierra firme. El senderismo es una excelente opción para recorrer la línea costera y los verdes valles interiores, porque el Geoparque de la Costa Vasca también presta atención a la naturaleza, el paisaje kárstico y las tradiciones que habitan este entorno tapizado de bosques y campiña. El biólogo Alberto Luengo, autor del libro 'Apuntes sobre biodiversidad', nos ayuda a entender los cinco ecosistemas presentes en la zona. Otro rasgo de Geoparkea, además de sus reducidas dimensiones, lo apunta su gerente, Leire Barriuso: "una gran densidad de población humana". Lo cierto es que estos contornos llevan habitados desde la prehistoria, como atestiguan las pinturas rupestres de la cueva de Ekain, declaradas Patrimonio de la Humanidad, o los colgantes magdalenienses hallados en Praileaitz. Para dar más relieve a esta realidad se ha puesto en marcha una ruta musealizada llamada El Valle de la Prehistoria (Historiaurreko Bailara) que parte de la playa de Deba. En esta villa, ubicada en la desembocadura del río homónimo, nos espera la informadora turística Nerea Lazkano para acompañarnos por un escueto casco histórico que luce joyas como el pórtico policromado de la iglesia de Santa María. El extremo occidental del geoparque lo ocupa Mutriku, un encantador pueblo de intenso sabor marinero cuyos palacios y coloridas viviendas escalan las laderas del monte. Su plaza principal, dedicada al olvidado héroe de Trafalgar Cosme Damián Churruca, concentra el ayuntamiento, la neoclásica iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la oficina de turismo. Su responsable, Marta Amonarriz, nos invita a conocer el puerto y los fósiles gigantes expuestos en el museo Nautilus. De camino hacia Zumaia –dirección Donostia–, debemos detenernos en el entorno de Sakoneta, una de las estampas más famosas de esta costa, donde el verde de las lomas se funde con el hojaldre gris de los acantilados y el azul oscuro de un Cantábrico que, en marea baja, deja al descubierto la impresionante plataforma conocida como rasa mareal. Ya en territorio zumayano, son visitas imprescindibles la playa de Itzurun y las casas torre que brotaron al calor del puerto y los astilleros de la ría del Urola. Damos un buen paseo con la guía Jone Esnal antes de conocer a Inazio Manterola y Beñat Ibaieta, de la asociación Beduola. Este colectivo de locos románticos se dedica a resucitar embarcaciones tradicionales y sobre todo a preservar el saber de los desaparecidos carpinteros de ribera. Porque lo inmaterial, la cultura, es el gran tesoro de este rincón de Euskadi; también lo es su antiquísima lengua, de la que hablamos con el traductor y técnico de euskera Imanol Azkue.

Un grupo de científicos del CSIC estudia cómo la erupción del volcán de La Palma ha influido en la calidad de sus aguas subterráneas. Los investigadores han recopilado datos desde que terminó la erupción para poder comparar parámetros como la salinidad, el PH o la presencia de gases. Creen que sí que ha variado, pero tienen claro que se puede seguir consumiendo sin problema.

Películas, series , relatos.... El temor al ataque de microorganismos ancestrales, atrapados durante milenios en hielos perpetuos y liberados por su descongelación es un argumento recurrente en escenarios apocalípticos. Pero ¿es una fantasía o una amenaza real? Antonio Rivero, portavoz de la sociedad española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica, es escéptico. Tampoco lo ve probable Ángela Vázquez, investigadora del centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del CSIC. Pero hace una década Jean Michel Claverie, profesor emérito de Genómica de la Universidad de Marsella descongeló un gramo de permafrost y logró que un virus de 30.000 años reviviera e infectara una ameba. Su teoría de que sería posible ese ataque de virus zombies se sustenta en el brote de ántrax que tuvo lugar en Siberia en 2016... pero, como recuerda bien Marc Oliva, profesor de geografía de la universidad de Barcelona y experto en permafrost, aquel evento fue diferente. Se descongeló la capa activa de esa tierra helada, una especie de "cápsula del tiempo" que todos los años cambia con el paso de las estaciones, liberando un virus actual. Sí que es cierto, recalca Oliva, que cada vez el deshielo llega a mayor profundidad y ahí vamos entrando en terreno desconocido. Aun así los expertos alertan de que el peligro real de la descongelación de los hielos eternos es la liberación del CO2 y el Metano que almacenan. Sus emisiones multiplicarían el calentamiento global y echarían por tierra todos los esfuerzos mundiales para frenarlo. Los virus zombies son, en realidad, una amenaza fantasma.

Los dos espeleólogos, un hombre y una mujer naturales de Castilla y León, que han sido localizados en buen estado de salud en el interior de la cueva de Soba, han salido por su propio pie a la superficie en la zona conocida como Sima del Sombrero en torno a las 19:30 horas, según ha informado la Delegación del Gobierno.

Foto: César Ortiz / Europa Press