Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Analizamos, con el periodista especializado en África Carlos Bajo, la última hora del golpe de Estado en Burkina Faso, el comunicado difundido por los militares en la televisión nacional y el contexto en el que se produce el derrocamiento del presidente Kaboré.

En Sudán, a las pocas horas de dar el golpe de estado, los militares han disuelto los sindicatos, y siguen sin revelar el paradero del primer ministro. El consejo de Seguridad de la ONU se reúne hoy de urgencia para abordar un golpe de efectos internacionales. Ya hay al menos cuatro muertos y decenas de heridos en las protestas contra el golpe.
Estados Unidos ha condenado el golpe, que paraliza la transición democrática sudanesa. Washington ha bloqueado 700 millones de dólares en ayudas al país africano. El golpe también abre el juego sobre quién manda en Puerto Sudán, desde el que se controla el tráfico marítimo en el Mar Rojo. Emiratos Árabes quiere quedarse con la gestión de un puerto que da acceso comercial a Libia y a todo el Cuerno de África. Rusia planea abrir en Sudán su primera base naval en el continente, en acuerdo con los militares sudaneses. Moscú muestra ahora "preocupación" y ha criticado las injerencias internacionales. Es un mensaje para Estados Unidos, cuyos barcos de guerra han sido, hasta ahora, los habituales en Puerto Sudán.

Foto: Efe/Epa

Fuerzas militares están llevando a cabo un golpe de Estado en Sudán este lunes. 

El primer ministro, Abdalá Hamdok, ha sido trasladado a un lugar desconocido por negarse a apoyar el golpe, según ha asegurado el Ministerio de Información sudanés. Además de Hamdok, han sido detenidos otros ministros y miembros del componente civil del Consejo Soberano, máximo órgano de poder del proceso de transición en Sudán.

El presidente del Consejo, el general Abdelfatah al Burhan, ha declarado disuelto tanto el propio órgano como el gobierno, y ha declarado el estado de emergencia. Al Burhan ha asegurado que la actitud de los partidos políticos ha obligado a los militares a actuar y ha prometido que el proceso de transición continuará y culminará con la celebración de elecciones en 2023, como estaba previsto.

Miles de sudaneses han salido a las calles para protestar contra el golpe. 

La ONU, Reino Unido y Francia han condenado ya el golpe y han pedido el restablecimiento del gobierno civil. Estados Unidos y la Unión Europea siguen los acontecimientos, y Washington ha recomendado a sus nacionales en Sudán que no salgan a la calle. El golpe se ha producido tras la visita al país del enviado especial de Estados Unidos para el Cuerno de África, Jeffrey Feltman.

Foto: Afp

Los militares han detenido al presidente de Guinea-Conakri y han tomado el poder. El golpe de Estado ha sumido al país africano en la confusión tras la detención de Alpha Condé y la disolución de la Constitución que hasta ahora estaba en vigor. El país ha reabierto sus fronteras este lunes, aunque el Ministerio de Exteriores de España recomienda no viajar a Guinea-Conakri y aconseja a los españoles allí que no salgan a la calle. Por el momento, el teniente coronel Mamady Doumbouya, un exlegionario francés, se ha convertio el nuevo hombre fuerte de Guinea-Conakri.

FOTO: EFE

El presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, uno de los cinco magistrados que votó en contra de que se declarara inconstitucional el primer estado de alarma, ha negado en una entrevista en TVE haber recibido presiones del Gobierno,  al tiempo que ha reconocido que las deliberaciones fueron "complejas" e "intensas" porque había dos visiones antagónicas.

"Yo no me he sentido presionado por ningún poder público. El tribunal actúa resolviendo cuestiones de enorme complejidad política, pero actúa teniendo como norte la aplicación del texto de la Constitución", ha señalado el presidente una semana después de que el Constitucional declarase inconstitucional el primer estado de alarma decretado por el Gobierno para combatir la pandemia, tal como pedía Vox. Foto: EFE/Mariscal

[Última hora sobre el coronavirus