Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • El Consell de Ministres tanca un acord amb el sector per rebaixar els tipus d’interès a les rendes de menys de 25.200 euros anuals
  • La gran banca espanyola se suma a l’acord per minimitzar l’impacte de la pujada de l’euríbor
  • Es podran acollir a la rebaixa de tipus les llars vulnerables que destinin més de la meitat dels ingressos a pagar la hipoteca

El Gobierno aprobará hoy las medidas de alivio para las familias hipotecadas en riesgo a pesar de que, como ha indicado Nadia Calviño, vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos, anoche no contaban con el 'sí' las pat: "Anoche no pudimos tener confirmación de la unanimidad, pero es el momento de arribar el hombro y de ayudar a los ciudadanos", ha indicado en Las Mañanas de RNE. Calviño ha explicado que entre las medidas esperan incorporar la "Autoridad de Defensa del Cliente Financiero", que tendrá como objetivo "resolver aquellos conflictos que puedan surgir en los códigos de buenas prácticas"; ampliar el plazo hipotecario y permitir su congelación sin subidas de precio o "eliminar las comisiones por la conversión de la hipoteca", entre otras. Señala también que para asegurar el cumplimiento prevén incorporar "una comisión con controles regulares en el código de buenas prácticas" o incluso proporcionar una guía al Banco de España para que las entidades bancarias puedan proporcionar toda la información que tengan a su alcance. 

El Gobierno y la banca han alcanzado este lunes un principio de acuerdo para aliviar la carga hipotecaria de más de un millón de hogares. El objetivo es minimizar el impacto de la subida de los tipos de interés en las hipotecas variables, que afectan a tres de cada cuatro hipotecados en España y que desde comienzo de año han experimentado un sobrecoste récord. La medida, según el Ejecutivo, mejora el tratamiento de las familias vulnerables, abriendo un nuevo marco de actuación para familias de clase media en riesgo de vulnerabilidad, y facilitando la amortización anticipada de créditos y la conversión de las hipotecas de tipo variable a tipo fijo.

Fotos: GETTY IMAGES.

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, indica sobre las hipotecas: "Cuanto antes tengamos un acuerdo con la banca, mejor". En una entrevista en TVE, apunta que se han dado esta semana de plazo para cerrarlo. La ministra de Asuntos Económicos apuna que se trabaja en ampliar el código de buenas prácticas o añadir un protocolo adicional para las familias de clase media. Puntualiza que para establecer cuota más baja, hay que evitar efectos indeseables: "Si contenemos unos meses y luego hay un salto importante, hacemos un pan como unas tortas. Estamos trabajando con el Banco de España para adecuar el catálogo a las necesidades de cada tipo de familia".

La vicesecretaria y ministra de Asuntos Económicos y Transformación DigitalNadia Calviño, ha explicado en Las Mañanas de RNE que las conversaciones que está teniendo el Gobierno con la banca tienen dos objetivos principales: por un lado, “mejorar la protección de las familias más vulnerables” para las que el “pago de la hipoteca supone un porcentaje muy importante de sus gastos mensuales”, pero además ayudar a “las familias de clase media que pudieran entrar en riesgo de vulnerabilidad como consecuencia de la rápida subida de los tipos de interés”, ha señalado.

Indica también que desde el Ejecutivo se encuentran evaluando las medidas puestas en marcha desde el inicio de la guerra con el fin de saber cuáles prolongar y cuáles no, y aunque no niega que se pueda prorrogar la bonificación de 20 cts por litro de carburante, sí destaca que tiene “un impacto fiscal muy importante” y que se están “subvencionando los combustibles fósiles” cuando el objetivo es “avanzar en unos más sostenibles”. Afirma que España se encuentra en un momento de desaceleración, aunque cree que al hacerlo desde “unos niveles muy elevados” no es tan agresiva, y en relación con el informe del Banco Central Europeo, del que dice “no es vinculante”, coloca a España por delante de otros países con los que considera han sido “más estrictos”.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha asegurado que el informe del Banco Central Europeo respecto a repercutir el impuesto a la banca en los ciudadanos no es vinculante, aunque ha dicho que el Gobierno lo estudiará y se abre a "mejorar" las medidas de este impuesto. "Pero nuestra posición es muy clara: queremos que las grandes energéticas y financieras colaboren a sufragar el escudo social”.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha apostado por "congelar las hipotecas" durante la crisis derivada de la guerra en Ucrania y ha criticado que es "profundamente injusto" que las entidades financieras se estén lucrando con la subida de tipos de interés en este contexto, puesto que las clases medias se están "empobreciendo".

Según los expertos, depende. Concretamente, depende de las finanzas de cada hogar y de cuánto le quede por pagar de hipoteca. Las hipotecas que más preocupan a expertos y al sector bancario en momentos de subida de tipos de interés son las suscritas después de la burbuja, y en los últimos seis años. Unas por los diferenciales más altos, otras por la deuda pendiente. 

FOTO: GETTY

El Banco Central Europeo anunciará una nueva subida de los tipos de interés con la idea de enfriar el consumo para frenar la escalda de los precios. En Las Mañanas de RNE, José García Montalvo, catedrático en Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, admite que la subida de los tipos provocará una caída de la compra de vivienda aunque puede que menos en otros países porque “en España ha llegado a subir hasta el 8%, pero siempre por debajo de las medias de la UE”. Además, considera lógico normalizar la política monetaria con tipos de interés por encima de cero aunque “hasta dónde va a llegar a subir y cuándo parará es la gran incógnita.” Y cree que el BCE debe normalizar su política monetaria.

La actividad del mercado inmobiliario repuntó en agosto. Hay que remontarse a 2007 para ver unas cifras similares. En agosto se vendieron más de 57.000 viviendas, casi un 15% más y el mejor dato de los últimos 15 años para el sector inmobiliario.

En agosto repuntaron las vinculadas al euribor, hasta el 28% del total, frente a las fijas, que dejaron atrás su récord histórico del 75% marcado en julio.

FOTO: EFE/BIEL ALIÑO