Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Hablemos de historia en RNE

La princesa de los Ursinos

La princesa de los Ursinos ejerció una gran influencia en la política española en la primera parte del reinado de Felipe V, el primer miembro de la dinastía borbónica que ocupaba el trono de nuestro país. Gozó del favor de María Gabriele de Saboya, primera esposa de del rey, circunstancia que facilitó a la princesa de los Ursinos manejar los asuntos de estado. Su posición de privilegio y poder sufrió un duro revés con la muerte de la reina y la llegada de Isabel de Farnesio, segunda esposa del rey, quien prescindió de ella de manera inmediata.

El 28 de octubre de 1922 Mussolini y otros líderes fascistas culminaron la marcha sobre Roma. No fue una toma de poder, según el mito creado, sino una cesión por parte del rey Víctor Manuel.  El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, habla sobre ello en este nuevo capítulo de 'La historia interminable' en 24 horas de RNE. Escúchalo en RNE Audio.

El director Günter Schwaiger ha estrenado un documental sobre la casa natal de Hitler. Un lugar muy poco conocido. Hasta ahora.

Trabajador concienzudo, orgulloso y seguro de sí mismo, discreto y susceptible, son cualidades de Jorge Juan y Santacilia ocultas tras su inmensa personalidad de marino científico del siglo XVIII y su extraordinario legado en ciencias y artes.

Con guion de Ana José Cancio, Documentos RNE valora la obra del marino de Novelda, en la que emerge una persona que él trató de mantener oculta por las propias características del siglo XVIII español, en el que la Iglesia imponía aún sus criterios sobre la ciencia.

El programa indaga en la vida de un hombre de fe, aunque entregado al poder de la razón y la ciencia. Tras participar en la expedición geodésica al Virreinato de Perú para medir un grado del arco del meridiano -cuyos resultados, publicados por él mismo, confirmaron que la Tierra está achatada por los polos-, Jorge Juan fue el primer científico español en defender la teoría copernicana de que el sol es el centro del universo.

El marino Jorge Juan es el paradigma del hombre ilustrado: científico, modernizador de la Armada española, promotor de instituciones académicas, matemático, astrónomo, diplomático y espía industrial. Prestar servicio a los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III le supuso un enorme prestigio en vida, pero haber sido hombre de confianza del Marqués de la Ensenada le perjudicó cayendo en el olvido hasta principios del siglo XX.

En este documental Jorge Juan, con el saber por montera participan Armando Alberola, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y Rosario Die, doctora en Historia, ambos investigadores de la vida social y familiar de Jorge Juan. También intervienen José María Moreno y Blanca Sazatornil, comisarios de la exposición Jorge Juan, el legado del marino científico en el Museo Naval de Madrid; José María de Juan-García, doctor ingeniero naval y José Calvo, historiador y escritor. Enriquecemos el programa con sonidos del Archivo de RTVE.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Museo del Ferrocarril de Venta de Baños. Venta de Baños es una localidad del sur de Palencia que tiene poco más de seis mil habitantes. Tiene un claro origen ferroviario, ya que el asentamiento surge en torno al establecimiento allí del nudo del norte de España. El Museo del Ferrocarril de Venta de Baños es un tributo que la localidad rinde al origen de la población, y del amor que sienten hacia este ingenio.

Un equipo de investigadores españoles ha identificado las flechas más antiguas de Europa, elaboradas con material orgánico hace más de 7.000 años. Se hallaron hace más de un siglo en la Cueva de los Murciélagos en Granada, pero ahora se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional. Este descubrimiento da pistas sobre cómo era la sociedad del Neolítico, que en palabras de Raquel Piqué, catedrática de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), demostraban poseer "un buen conocimiento del entorno".

Había una vez… hace 5000 años (2ª parte). Los lingüistas han analizado más de 3000 cuentos europeos y han desentrañado aquellos que tienen una antigüedad de más de 5000 años. Con las mágicas palabras ‘Había una vez…’ nos adentramos en el mundo de los cuentos y del misterio. Pocos vocablos son tan sugerentes. En la segunda parte de este documental continuaremos narrando cuentos que nos han acompañado tantos milenios y analizamos el porqué.

Diosas y rebeldes - Alva Myrdal: la mujer que soñó Suecia

Alva Myrdal: la mujer que soñó Suecia

Alva Myrdal, la niña curiosa, se escondía bajo la mesa durante las reuniones políticas de su padre. Allí, entre las botas embarradas y las voces de los hombres, aprendió el arte del escuchar, que es también el arte del comprender. Fue la primera mujer en ocupar un alto cargo en la ONU, dirigiendo el Departamento de Asuntos Sociales. Se convirtió en la única ministra de Desarme del mundo.

Su feminismo era sereno pero firme, como un río que no se detiene. Fundó Mujeres por la Paz y dedicó dos décadas al desarme nuclear, luchando en la mesa de negociación como una guerrera sin espada.

En 1982, recibió el Premio Nobel de la Paz. Tenía 80 años y estaba cansada. Lo dijo en su discurso: "Creo que el mundo está enfermo." Y lo estaba, pero gracias a ella, quizá un poco menos.

Murió cuatro años después, dejando un legado que no se mide en estatuas, sino en derechos conquistados. Su semilla está hoy en cada hospital público, en cada escuela gratuita, en cada mujer que puede hacer algo más que sobrevivir.

Alva Myrdal, sí, Alva Myrdal, un nombre que hoy parece el epígrafe de un libro de historia o la placa de una calle limpia en Estocolmo. Pero no, su vida no cabe en un manual, ni en la memoria solemne de un acto oficial. Alva Myrdal fue más que un nombre: fue un siglo entero luchando contra sí mismo. La llamaron "la mujer más moderna de su tiempo", pero ese título, con su oropel de elogio fácil, nunca hizo justicia a su verdadera estatura. Fue la mujer que supo mirar el futuro y, con una paciencia infinita, construirlo. Alva Myrdal, una mujer, una diosa, una rebelde

Merche Comabella es una librera, traductora, política y militante feminista que fue muy activa entre finales de los 60 y 1975, años clave para establecer la igualdad de derechos en nuestro país. Hemos creado su página en wikipedia.

Hablamos de la vida y obra de Euclides de Alejandría, el padrino de la luz, que ya en el siglo IV a.C. postuló propiedades geométricas de la luz y un cambio de paradigma para el ser humano. Hablamos con Álvaro Rabadán del origen y usos de la luz, desde antes de Euclides, hasta la comprensión de la geometría árabe en cuestión de óptica. Tenemos a Mercedes Ruiz, conocida como @londones, que es educadora 360, desde infantil a bachiller, y que emprende un proyecto de #cineyeducación a nivel europeo que nos encanta. Nos da exclusivas sobre cómo usar materiales audiovisuales en el aula y sobre cómo aportar conocimiento y buenas preguntas a través de la A de las materias STEAM.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Atlantic Express vuelve a la Hispanic Reading Room, al área de cultura y biblioteca hispánica del Congreso de los Estados Unidos de América.

Regresamos al Thomas Jefferson Building, sede primaria y más antigua de la Biblioteca congresual, centro referencial del saber universal, donde también hay una notable presencia e interés de y por lo hispánico.

Y de nuevo estamos en compañía de Catalina Gómez, responsable de la Hispanic Reading Room y experta en cultura hispánica, con la que conversamos sobre la organización de los fondos, las nuevas tecnologías, los usuarios y el equipo de bibliotecarios que atienden la búsqueda y la consulta.

La responsable de este centro de saber y conocimiento explica cómo se adapta la Hispanic Reading Room a los nuevos tiempos y cómo se gestiona la creciente cantidad de volúmenes y documentos.

La llamadas Leyes de Indias fueron promulgadas por la Corona española como una legislación específica para los territorios del Nuevo Mundo. ¿Fueron eficaces en la práctica? Algunos creen que protegían al indígena, mientras que otros que sirvieron a los intereses de españoles.

Lo discutimos con el abogado, jurista y autor Julio Henche.

Fede Cardelús y la historiadora María José Rubio repasan el trabajo de María González de Quintanilla y su hija Julia Esteban, pioneras egiptólogas en la época del descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922. Han salido a la luz gracias a la investigación de Alba Mª Villar, archivera del Ministerio de Cultura. También, comentan el trabajo que realizan las investigadoras españolas que lideran, actualmente, proyectos en el Valle del Nilo.

En español hay una palabra que se puede decir, y es correcta, pero no se puede escribir. Esto no tiene truco ni es una broma. Pero como no se puede escribir, tendrá que escucharlo para saber cuál es.

El 6 de diciembre de 2024 se cumplen 46 años del referéndum de ratificación de la Constitución Española. Con ocasión de este aniversario se ha realizado la exposición “El arte en la lucha por la libertad. Celebrando la Constitución Española”, que ha sido organizada por el Congreso de los Diputados, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Isabel García y Javier Pérez, Comisarios de la exposición y profesores de la Universidad Complutense, nos explican los objetivos y el interesante montaje que han realizado para la misma y que está disponible hasta el 21 de marzo de 2025 en la sala de exposiciones del Congreso de los Diputados.

Joaquín Bustamante y Quevedo es una figura de gran relevancia dentro de la Armada española en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX. No sólo desarrolló una carrera militar brillante, como tuvo ocasión de demostrar en los diferentes destinos y acciones que se le encomendaron; también, entendió la necesidad de mejorar los aspectos técnicos en el campo de la marina de guerra con el fin de hacer más eficaz su labor. Bustamante llevó a cabo estudios para incorporar mejoras en lo que se refiere al alumbrado eléctrico, máquinas, calderas o sobre la poderosa arma de los torpedos, entre otros campos. Debido a su excepcional calidad como marino, Joaquín Bustamante fue nombrado jefe de Estado Mayor de la escuadra que dirigía el almirante Cervera, en el marco del conflicto de la Guerra de Cuba, que partió para enfrentarse a la norteamericana, dirigida por el almirante Dewey. Obligado a defender la ciudad de Santiago de Cuba del asedio del enemigo, Joaquín Bustamante murió combatiendo, en tierra, heroicamente. A título póstumo se le concedió la Cruz de San Fernando.