Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Paseo de Gracia de Barcelona es una de las avenidas más reconocidas del mundo. Comenzó siendo un humilde camino de tierra y a principios del siglo XIX se transformormó en una prestigiosa zona comercial y residencial. La arquitectura modernista ha contribuido a marcar una identidad propia.

Más información en el blog “Viaje a Ítaca” de RTVE https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2025/01/paseo-tiempo-200-anos-transformacion-passeig-gracia-podcast.html

Tarteso. La expectación despertada por los rostros hallados en el Yacimiento Tartésico Casas del Turuñuelo en Guareña (Badajoz) no ha sido menor que la que despertaría una Star System. Con más de 2500 años de antigüedad, estos rostros han generado más de 5000 visitas semanales al Museo Arqueológico Nacional. Y aun se podrán visitar hasta el 2 de febrero. De la mano de sus descubridores, Sebastián Celestino y Ester Rodríguez, nos adentramos en aquel maravilloso y mítico mundo lleno de riquezas que fue Tarteso.

Notre-Dame, la célebre catedral de París ha reabierto cinco años después del incendio que devastó las bóvedas de la nave central y su preciado bosque, y derrumbó su aguja exterior. Ahora, Notre-Dame es la misma y, a la vez, es distinta. Y esa paradoja define los ochos siglos de historia de uno de los monumentos más destacados del mundo.

Notre-Dame de París, señora del tiempo, con la firma de Antonio Delgado, corresponsal de RNE en la capital francesa, cuenta la historia del templo y a partir de él, de las circunstancias y personajes que lo han convertido en un símbolo de Francia y Europa.

El documental describe una elipsis temporal, una marcha hacia atrás y hacia delante en el tiempo, que permite enlazar los acontecimientos de su pasado con su reconstrucción. Notre-Dame es sujeto y objeto de arquitectura, historia, música, literatura, ceremonias, revoluciones, destrucción e incendios y restauraciones.

Desde la prosperidad del París de la Plena Edad Media, la irrupción del arte gótico, sus arbotantes, la luz, sus vidrieras y sus arcos apuntados, la música polifónica de la Escuela medieval de Notre-Dame, la revolución de 1789, el abad Suger, el obispo Sully, Napoleón coronado emperador, Víctor Hugo y su Nuestra Señora de París con Quasimodo, Esmeralda y su premonitorio incendio, la restauración del siglo XIX de Viollet-Le-Duc, Hitler y De Gaulle, la ocupación y la liberación de Francia… Todo y todos desfilan por este Documentos RNE.

Un programa que incluye entrevistas con los historiadores Sandrine Victor, Danny Sandron, Antonio Pinto y Frédéric Le Moigne; el musicólogo Juan Carlos Asensio; la experta en literatura francesa Magdalena Cámpora; el arquitecto David García Asenjo. Y con el testimonio excepcional de Damián Pinardi, carpintero tradicional que ha participado en la reciente reconstrucción de la catedral.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preside el primero de los actos previstos para conmemorar el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco en el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid. Al respecto de estos actos, el historiador Nicolás Sesma ha expresado en Las Mañanas de RNE que este tipo de conmemoraciones son "bastante habituales en otros países de nuestro entorno" y ha añadido: "Una sociedad más sofisticada capaz de analizar un pasado incómodo suele ser indicativo de la sociedades desarrolladas y con una sociedad civil más fuerte". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

La Casa de los Tiros. La Casa de los Tiros, debe su popular nombre a los mosquetones que asoman entre las almenas de su fachada. El edificio, construido en el siglo XVI, es un antiguo palacio nobiliario situado en el centro de Granada. Desde el año 1921, se convirtió en museo de la ciudad de Granada. A través de dibujos, carteles, fotografías y otros documentos se hace un recorrido por la historia de Granada desde el siglo XVI hasta nuestros días.

La mujer que escuchaba las piedras

La mujer que escuchaba las piedras

Era el 1 de noviembre de 1866, y, aunque el aire estaba cargado de historia, nadie sospechaba que Madeleine Colani, la niña que acababa de nacer en Estrasburgo, estaba destinada a escribir una historia propia, tan inquietante y sorprendente como las excavaciones que más tarde realizaría.

En 1909 Madeleine se embarcó en un viaje hacia un rincón apartado del mundo: Laos. En ese tiempo, las antiguas civilizaciones de Asia no eran tan estudiadas como las de Europa o Egipto, pero Madeleine sentía que allí, en la jungla de Indochina, se escondían secretos esperando ser desenterrados. En Laos, descubrió algo verdaderamente asombroso: los campos de jarras. En las montañas de Xieng Khouang, Madeleine encontró una serie de enormes recipientes de piedra, dispuestos en el terreno como si formaran parte de algún tipo de ritual ancestral.

A pesar de sus éxitos, Madeleine enfrentó desafíos constantes. Los hombres que dominaban el mundo académico no podían aceptar fácilmente que una mujer tuviera éxito en un campo que consideraban exclusivamente suyo. Había quienes dudaban de la validez de sus conclusiones, no por la calidad de su trabajo, sino porque se negaban a reconocer que una mujer pudiera alcanzar tales logros. Incluso en su regreso a Francia, donde su descubrimiento se hizo conocido, los académicos se resistieron a otorgarle el crédito que merecía. Su trabajo en Laos, aunque importante, fue minimizado por muchos de sus contemporáneos.

Algunos incluso insinuaron que su presencia en el campo de excavación se debía más a la casualidad que al talento.

El cherem, como llamaban los fenicios al vino, tenía para ellos un gran significado cultural y lo utilizaban como ofrenda a los dioses. Por este importante papel ceremonial, lo transportaban por todo el Mediterráneo.

Pero qué invento es esto!

El sónar y el misterio del Lago Ness

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que usa la propagación del sonido bajo el agua para, entre otras cosas, detectar objetos sumergidos y facilitar la navegación...

Y en la segunda vamos a intentar discernir qué hay de cierto en un enigma que surgió hace más de 200 años, en un lóbrego lago escocés, que ha estado varias veces a punto de resolverse, gracias a nuestro invento de hoy pero que, por lo que sea, aún sigue envuelto en un persistente halo de misterio.

Si estos asuntos te interesan, enchúfate este podcast, que ya veras qué bien

De la mano de Miguel Alba, autor de investigaciones y ensayos sobre la presencia de migrantes españoles, especialmente andaluces, en Hawái, Atlantic Express emprende un nuevo viaje por la historia compartida entre España y Estados Unidos de América.

Alba, nacido en Málaga, ha estudiado el desplazamiento de cerca de 8.000 españoles, hasta Hawái a partir de 1907 y descubrió la conexión histórica por sus indagaciones en el núcleo de Benagalbón en la localidad malagueña de Rincón de la Victoria.

Su ensayo, “SS Heliópolis: la primera emigración de andaluces a Hawái (1907)” documenta que estos miles de ciudadanos abandonaron su tierra de origen por una oferta de trabajo para recolectar caña de azúcar en las islas, “un lugar desconocido al que viajaron en busca de una oportunidad”.

Alba explica que “el SS Heliópolis fue el primer barco de migrantes con destino a Hawái que salió desde el puerto de Málaga y al que posteriormente acompañarían otros cinco barcos más desde el puerto de Gibraltar. En este viaje sin retorno, de casi dos meses de duración, partieron a las islas acompañados de sus familias con la promesa de un sueldo, una casa y la futura nacionalidad americana, a cambio de trabajar en la caña de azúcar. Sin embargo, el paraíso prometido no fue tal”.

Hablamos de las propiedades del año 2025, un año cuadrado y único. Hacemos la biografía de uno de los matemáticos más visionarios del siglo XX y el que propuso 23 problemas en 1900 que llevan su nombre: David HIlbert, un sombrero pegado a un matemático. Hacemos una lista de 7 problemas asequibles de matemáticas, al menos de entender, porque están todos sin resolver, y muchos llevan más de 50 años sin tener una demostración. Estos 7 problemas son como nuestra carta a los Reyes Magos.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373, en Telegram @Raizde5 o en el Twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Los lemas son pequeños textos que definen a un país, una empresa, una organización, una persona… Los hay famosos, como el atribuido a Sócrates: “Solo sé que no se nada”; y los hay sorprendentes, como el de Felipe II: “El mundo no es suficiente”.

Locos por los clásicos

Marcial. Regalos Saturnales 1

¿Qué han hecho los romanos por nosotros?...¡Los regalos en Navidades!

En Locos por los Clásicos viajamos a la Roma del siglo I d.C. de la mano del libro XIII de los Epigramas de Marcial, dedicado a los regalos de las Saturnales. Estas festividades, similares a nuestra Navidad, incluían el intercambio de obsequios, por un lado, joyas, perfumes y otros objetos; y por otro lado productos gastronómicos como higos, dátiles, quesos, miel, aceite o vinos, que los romanos acompañaban con epigramas ingeniosos. Vamos el equivalente a nuestras cestas de Navidad. Marcial, maestro de este género poético, convirtió cada regalo en un pequeño retrato social, destacando la importancia del gesto por encima del valor material. Su obra no solo inmortaliza las costumbres de su tiempo, sino que también nos recuerda que, incluso en la antigüedad, regalar comida era una manera perfecta de decir “te aprecio”.

Los epigramas de Marcial capturan con humor y lirismo las dinámicas sociales y valores de la Roma imperial. Desde un queso hasta un vino de Hispania, cada regalo venía envuelto en poesía que transformaba lo cotidiano en arte. Como entonces, nuestras cestas navideñas actuales también buscan conectar a través de la gastronomía, aunque les falte ese toque de verso que Marcial sabía aportar. Sus textos siguen resonando hoy, recordándonos que lo humano en los clásicos permanece universal y eterno.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música clásica. La banda sonora del libro XIII de los epigramas de Marcial está formada por: "The Gift of a Friend" de Demi Lovato; "If I Had $1,000,000" de Barenaked Ladies, y "It's Beginning to Look a Lot Like Christmas" de Michael Bublé."

La historia de Vicente Aleixandre y Miguel Hernández, dos de los máximos exponentes de la Generación del 27, es una historia de amistad, admiración y amor por el intelecto. Se conocieron una tarde de primavera de 1935. Aleixandre, doce años mayor, había ganado el Premio Nacional de Literatura por su obra “La destrucción del amor”, obra que tanto enganchó a Hernández, que le pidió, por carta, un ejemplar porque no lo podía pagar. Alfonso Berlanga, escritor y profesor de Literatura explica en este episodio la profunda admiración que existió entre ambos.

Jimmy Carter, expresidente de EE.UU., ha fallecido a los 100 años. Lideró el país entre 1977 y 1981, y en esos cuatro años firmó la paz entre Israel y Egipto, la devolución a Panamá la devolución del control de su canal y estableció contactos con la China comunista.

Miguel Ángel Benedicto, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, ha dicho en Las mañanas de RNE que ha sido un presidente de luces y de sombras. "No funcionó como presidente, solo estuvo un mandato, tuvo que manejar una inflación muy alta y tuvo fallos a la hora de manejar la Administración. Quizá le vino grande la presidencia." Pero como expresidente ha tenido sus momentos de luces. "Con el centro Carter, que han observado muchas elecciones, en América Latina y en África. Recibe el Premio Nobel en 2002. Ha sido mejor expresidente que presidente".

En la soledad del páramo de Haworth, Charlotte, Emily y Anne Brontë vivieron vidas marcadas por el dolor y el silencio, pero su voz fue más fuerte que cualquier restricción impuesta. Criadas bajo la sombra de la muerte prematura de su madre y rodeadas de las austeras montañas de Yorkshire, las tres hermanas compartieron su soledad a través de libros que no solo desafiaron las convenciones de su tiempo, sino que reescribieron el destino de la mujer en la literatura.

Charlotte Brontë, con Jane Eyre, dio forma a un grito de independencia femenina que resonó más allá de su tiempo; Emily, con Cumbres borrascosas, desnudó la tempestad interior del alma humana; y Anne, con La inquilina de Wildfell Hall, desafió los límites del matrimonio y la moralidad de su época. En un mundo que las callaba, su escritura fue el susurro rebelde que hoy aún retumba en los corazones de los lectores. Con vidas truncadas por la tragedia, su obra perdura como un testamento de valentía y visión.

Las tres, publicando bajo seudónimos masculinos, lucharon contra el escepticismo de una sociedad que las relegaba al papel de esposas y madres. Sin embargo, su literatura reveló el alma femenina de una manera tan profunda y revolucionaria que aún resuena hoy. La tuberculosis se las llevó a todas demasiado pronto: Emily en 1848, Anne en 1849 y Charlotte en 1855, pero su legado sigue siendo inmortal. Tres hermanas que fueron viento, fuego y tierra, tres hermanas, tres mujeres, tres diosas, tres rebeldes.

El expresidente estadounidense Jimmy Carter ha muerto este domingo a los 100 años, lo que le convertía en el exmandatario vivo de mayor edad de todos los tiempos en Estados Unidos. En su labor como presidente dejó luces y sombras, pero el papel de Carter tras salir el despacho oval siguió teniendo mucha relevancia en el orden internacional mediante la Fundación que lleva su nombre.

Nuestro tren radiofónico, el Atlantic Express, vuelve a ponerse en marcha para recorrer vías y vías de terreno común entre España y Estados Unidos. Hoy haciendo distintos desplazamientos a la búsqueda de las huellas menos conocidas del genial arquitecto valenciano, Rafael Guastavino Moreno, que llegó al puerto de Nueva York en el último cuarto del siglo XIX, cuando la ciudad todavía era un colosal proyecto de multitudes y edificios. Después de una azarosa peripecia vital, con algunos problemas en España, zarpó rumbo a América a bordo de un transatlántico. Con el paso de los años, Guastavino, fue dejando su impronta y su carácter en distintas ciudades de la Estados Unidos, especialmente en la costa Este. La figura de Guastavino sigue siendo insuficientemente conocida. Ricardo Alonso, un español residente en Washington DC, indaga, visita y relaciona la vida y obra del arquitecto valenciano desde hace años. Alonso ha empleado buena parte de su tiempo y sus vivencias estadounidenses en conocer y difundir la obra más recóndita de Guastavino. En este viaje de nuestro tren radiofónico comparte su dedicación en Atlantic Express.

Además, nuestro tren se acerca hasta San Antonio para conocer las novedades del deslumbrante museo de El Álamo.

Está considerada la fortaleza árabe más extensa de Europa y uno de los monumentos de arquitectura militar emblemáticos de esta cultura. Hablamos de un recinto que está en nuestro país, concretamente en la provincia de Soria. Hoy os animamos a acompañarnos hasta el Castillo de Gormaz.

En este episodio repasamos la historia de Mercedes Álvarez, una “niña de la guerra”, que tiene ahora 89 años y vive en Berlín. El pasado mes de octubre de 2024 recibió en su domicilio una Declaración de Reconocimiento y Reparación de la mano del secretario de Estado de Memoria

Democrática, Fernando Martínez, y el Embajador de España en Berlín, Pascual Navarro. Hablamos con la propia Mercedes sobre qué ha significado este reconocimiento para ella, y con su nieta Silvia Serrano, autora del podcast “La abuela de las tres guerras”, que nos describe la vida poco común de su abuela.

Últimamente venimos hablando de las múltiples palabras que comparten raíz con "vacuo", "vacío", "vago", "vacante" o "vacaciones", como las que añadimos en esta ocasión: "vanidad", "vano", "desván" y "evanescente". Reparamos en la coincidencia de que hoy sea Navidad y hablemos de la voz “vanidad”, dos voces que son anagramas, es decir, que tienen las mismas letras, pero en distinto orden. La música corre a cargo de Marcos Valle.