- El hallazgo de una embarcación datada entre los siglos XV y XVI permite conocer más sobre la historia medieval
- El mal estado de conservación de la manera obliga a emplear protocolos meticulosos para proteger las piezas
- El hallazgo demuestra que las hormigas ya estaban ampliamente distribuidas en el Cretácico
- El ejemplar fosilizado representa el registro geológico indiscutible más antiguo de hormigas
- El Mil·lenari de Montserrat ens convida a descobrir encara més aquest punt de la comarca del Bages, tan conegut dels catalans i fins i tot molts estrangers
- Des de l'Arxiu de TVE Catalunya us volem parlar de curiositats, i n'hi ha algunes que segur que les sabeu, però m'hi jugo un pèsol que d'altres no!
El 25 de abril es una fecha señalada en Italia y Portugal, porque los italianos conmemoran la Liberación del fascismo y el nazismo y porque los portugueses recuerdan la Revolución de los Claveles que acabó con la dictadura salazarista. Una forma de hacer memoria son las exposiciones que han organizado el Archivo Central del Estado en Roma y el Museo de Arte Contemporáneo en el Centro Cultural del Belem en Lisboa.
Informa Íñigo Picabea
Hesíodo. Las edades de la humanidad
En el siglo VIII a. C., en los orígenes de la literatura occidental, el poeta griego Hesíodo escribe Los trabajos y los días, un poema que no canta a héroes ni dioses, sino al trabajo, la justicia y la dignidad. Frente a la épica de Homero, Hesíodo se dirige al hombre común y convierte la vida cotidiana en materia literaria. Su visión del mundo, atravesada por la ética del esfuerzo, la crítica a la injusticia y el mito de las edades —de la dorada a la de hierro—, sigue siendo sorprendentemente actual.
Este episodio de Locos por los clásicos nos lleva de la Grecia arcaica al siglo XXI, pasando por Cervantes. Porque fue él quien, siglos después, recogió el eco del mito de las edades en boca de Don Quijote, en aquel inolvidable “Discurso de la Edad de Oro”, donde la nostalgia de un tiempo más justo se convierte en crítica del presente y en sueño utópico. Cervantes reinventa a Hesíodo: lo transforma en una filosofía de vida y en una esperanza política. Y con él nos preguntamos si aún queda lugar para la virtud en nuestra edad de hierro.
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este pasaje de Las Edades de la humanidad de Los trabajos y los días de Hesíodo está formada por The Hobbit: An Unexpected Journey compuesta por Howard Shore; "Into the West", el tema de cierre de The Lord of the Rings: The Return of the King interpretada por Annie Lennox y compuesta por Howard Shore, con letras de Fran Walsh y la propia Lennox (Oscar a la Mejor Canción Original; Catch the Wind de Donovan; Both Sides Now de Judie Collins y Blowin' in the Wind de Bob Dylan.
Imagen: Benedetto Torre, 1770, “El discurso de la Edad de Oro de Don Quijote a los cabreros”
Noticia Saber y Ganar
- En el imponente Coliseo de Roma se celebraban diversos tipos de acontecimientos, desde luchas de gladiadores a combates navales
- Glenn Miller, más de ocho décadas desaparecido
- Ocho hectáreas y 5.000 personas poblaban la ciudad de Kissa
- El hallazgo permite conocer un escenario clave en las segundas guerras púnicas
- Las hermanas Rodrigo, mujer, genialidad y olvido
- María y Mercedes Rodrigo, música, psicología y un drama común
En el siglo XX la lucha de la mujer por su incorporación a la vida pública contó con destacadas figuras en nuestro país: Documentos RNE se acerca a dos de ellas, las hermanas María y Mercedes Rodrigo Bellido. Unidas en su periplo vital, ambas destacaron en sus respectivos campos profesionales: la música y la psicología.
María, la mayor, acabó brillantemente su formación musical en el Conservatorio de Madrid, y con 24 años obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar composición en Múnich, donde tomó contacto con Richard Strauss. Ya en España, en 1915, presentó con gran expectación su ópera Becqueriana, sobre libreto de los hermanos Álvarez Quintero. Además, María participó en proyectos de asociacionismo femenino como el Lyceum Club y la Cívica, junto a María Lejárraga, con quien mantuvo colaboración personal y artística.
Mientras, Mercedes había finalizado sus estudios de magisterio y también obtiene una beca para ir a Ginebra y formarse en psicología, periodo en el conoció a Freud. Tras su regreso a España en 1923 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Psicotecnia. Durante la guerra civil, Mercedes se hizo cargo de la evacuación infantil en 1936.
Las hermanas Rodrigo inician su exilio en 1938, primero en Colombia y después a Puerto Rico, en donde fallecerán. Allí dejaron una importante huella, destacando el impulso dado por Mercedes a los estudios de psicología.
Este documental sonoro, firmado por Ana Vega Toscano, cuenta con la participación de la psicóloga colombiana Olga Umaña Amaya y del doctor en psicología Germán de la Riva Colina, autores de la monografía Mercedes Rodrigo, una vida para la psicología; de la musicóloga y documentalista Mariluz González Peña, directora del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE; y de Noelia Lorenta Monzón, doctora en Musicología por la UCM con la tesis La compositora María Rodrigo, una mujer entre maestros.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, presenta un nuevo capítulo de La historia interminable en '24 Horas de RNE'. Esta semana con motivo de la muerte del papa Francisco, Casanova analiza la relación que ha mantenido España con los papas y El Vaticano durante los últimos siglos, abarcando desde la Restauración hasta el presente. Una era que ha estado marcada por el poder y la influencia, pero en la que se han originado relaciones tensas en momentos de cambios y secularización.
Mara Peterssen y la historiadora María José Rubio rescatan del olvido a las magníficas trapecistas Pinito del Oro y Miss Mara, pioneras en el mundo del circo en España.
- Els veïns de Valverde de la Vera adornen els seus carrers durant els mesos d'estiu
- 'Turisme rural al món' mostra els cinc llocs imprescindibles de la província de Badajoz
- El economista francés cree que las grandes potencias están inmersas en una competición agresiva por los recursos
- "El regreso del imperialismo territorial es incompatible con los valores humanistas, los valores de la UE"
- L'Atles català, el mapa més important, més ben il·luminat i informat de l'edat mitjana, ha fet 650 anys
- Amb l'Arxiu de TVE Catalunya, celebrem l'aniversari de l'obra dels cartògrafs Cresques i Jehuda Abraham
Miguel de la Cuadra Salcedo nos muestra el Atlas catalán, obra de gran valor, de 1375, escrita en catalán, desde la Biblioteca Nacional de París. Su autor fue Cresques Abraham, que en 1325 realizó esta obra por orden de los reyes Pedro IV y Juan I. Fue un regalo para el rey Carlos VI de Francia. La obra tiene conocimientos de la escuela mallorquina y catalana de geografía, adelantados casi medio siglo a la escuela portuguesa de Enrique El navegante.
La revista cultural Tot Art tracta la publicació d'un llibre sobre l'Atles Català del 1375. L'Atles Català és atribuït als cartògrafs jueus mallorquins Abraham i Jehuda Cresques, i és el mapa cartogràfic més important de l'edat mitjana. Tots els textos són escrits en català. Hi han col·laborat Salvador Espriu, Antoni Tàpies, Josep Porter, Francesc de Borja Moll, Josep Maria Martínez Hidalgo, Gabriel Llompart, Antoni Maria Badia i Margarit, entre altres historiadors i científics.
San Francisco de Asís compuso el poema el 'Cántico de las criaturas' hace 800 años. Al final de su vida, enfermo y casi ciego, halló la luz en la divinidad de la naturaleza y su relación con el hombre.
Sus versos inspiran esta exposición en la Galería Nacional de Umbría, su comarca natal, en Italia, a través de un recorrido por obras maestras de Van Eyck, Fra Angelico o Piero de la Francesca.
"Las pinturas muestran cómo cambia la percepción del hombre hacia los animales, las plantas, el mar y las estrellas desde el siglo XII", explica Costantino D'Orazio, el director de la galería.
Espartaco
Espartaco, el gladiador tracio que desafió a Roma entre el 73 y el 71 a. C., no fue solo un líder militar, sino un símbolo de la resistencia contra la injusticia. Plutarco, en su Vida de Craso, nos muestra a un hombre valiente, inteligente y justo, que se alzó con un pequeño grupo de esclavos y puso en jaque al imperio más poderoso de su tiempo. Apiano, en el siglo II d. C., describe cómo esa revuelta, al principio ridiculizada, se convirtió en una amenaza seria que obligó a Roma a tomarse en serio la tercera guerra de los esclavos. A través de fugas imposibles, victorias sorprendentes y batallas desesperadas, la historia de Espartaco se eleva como la de un héroe trágico que luchó hasta la muerte.
Pero la historia no termina ahí. Espartaco fue redescubierto en el siglo XX como símbolo de la lucha contra la injusticia. En 1951, Howard Fast —perseguido por el macartismo— convirtió su figura en un mártir revolucionario en su novela Spartacus. Esa obra inspiró la mítica película dirigida por Stanley Kubrick en 1960, con guion de Dalton Trumbo y la inolvidable escena del “Yo soy Espartaco”. Una historia que todavía nos interpela.
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de Espartaco está formada, claro, por la banda sonora de la película Espartaco, de Alex North, y por Who Knows Where The Time Goes de Fairport Convention.
En la imagen, un fotograma de la película
- El yacimiento romano quedará integrado en el entorno reurbanizado y renaturalizado de La Almadraba
- El museo al aire libre contará con mejoras para garantizar una mejor movilidad, accesibilidad y seguridad
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, dedica un nuevo capítulo de su sección La historia interminable en el informativo 24 horas de RNE para hablar de las cuatro concepciones de cómo organizar el Estado y la sociedad en los años 30 del siglo XX: Alcalá Zamora, Azaña, Gil Robles y Franco. Ganó éste último por las armas, el discurso fascista y de orden se impuso al de la República y la revolución.
- Un claustro medieval o un misterioso cuadro nos invitan a hollar lo desconocido
- Gastronomía, arte e historia para viajar en el tiempo y en el espacio
- La familia del vino recupera el archivo fotográfico de seis bodegas centenarias
- La exposición puede verse en Logroño en el Centro de Cultura del Rioja
Cayo Bermúdez o Cayo Mierda en Conversación en La Catedral, Joaquín Balaguer en La fiesta del Chivo y el Doctor en Cinco Esquinas: son tres personajes de novela de Mario Vargas Llosa, inspirados en personas reales muy próximas a autócratas de Perú (Odría y Fujimori) y República Dominicana (Trujillo). Vargas Llosa retrata magistralmente a estos esbirros, a los que el escritor se refirió como "rasputines" en una de sus tribunas periodísticas.
Informa Íñigo Picabea
Viñas, fe y conocimiento en la Edad Media.
Durante la Edad Media, los monasterios fueron motores esenciales del desarrollo vitivinícola en la península ibérica. Desde La Rioja hasta Galicia, los cenobios impulsaron la plantación de viñedos y mejoraron las técnicas de cultivo y vinificación.
El vino era central en la liturgia cristiana y en la dieta diaria de monjes, legos y campesinos. Las órdenes monacales, en especial la benedictina y la cisterciense, perfeccionaron en España la selección de variedades y los sistemas de poda, y difundieron modelos de trabajo como la plantación a medias o el foro.
Estos centros religiosos, además de custodiar la fe, fueron clave en la expansión agrícola, la dinamización rural y la conservación de nuestra cultura enológica.