- Una investigación del Washington Post y las televisiones públicas alemana y suiza ha revelado la operación
- La empresa suiza Crypto AG comercializó miles de máquinas de encriptado durante décadas
Se les conoce como los "emigrantes invisibles". Decenas de miles de españoles que viajaron a EE.UU. desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta 1945. Los historiadores no les han dedicado mucha atención. El investigador Luis Argeo ha coorganizado una exposición itinerante para conjurar esta realidad.
Durante siglos las mujeres científicas quedaron en el olvido. Desde 2015, la ONU declaró el 11 de febrero como el Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia.
Más información en https://blog.rtve.es/europa/2020/02/cientificas-rescatadas-del-olvido-podcast.html
El "asíndeton" es una de las figuras retóricas de supresión más conocidas.
Rosa Mª Aradra, profesora de Teoría de la Literatura de la UNED.
En Operando, Ramón Gener nos relata un cuento, una historia de amor que "termina maravillosamente bien". Es la historia de Filemón y Baucis, que nos lleva hasta la lejana Capadocia.
- El SF fue considerado durante décadas el brazo político del IRA
- El partido ha ganado las elecciones aupado en una agenda social
La cueva de la Garma, en Omoño, alberga u suelo intacto del periodo magdaleniense con multitud de impresionantes piezas de arte mueble paleolítico. Su importancia ha hecho que en el MUPAC se haya realizado una réplica exacta de este espacio.
El Centro Sefarad-Israel acoge esta tarde la presentación del libro Los judíos en España (1789-1902), una publicación de Jacobo Israel que cubre un vacío historiográfico y aborda dos cuestiones: cómo vivían los judíos en España en el siglo XIX y cómo el país trató la temática judía en esa época.
La Revolución de los claveles que tuvo lugar en Portugal el el 25 de abril de 1974 y con la que se derrocó la dictadura de Salazar fue seguida con especial interés desde España por las similitudes de ambos regímenes.
- "El mundo de Yalta ya murió. Estamos ante un mundo multipolar con tres grandes potencias hegemónicas: China, EEUU y Rusia"
- Zamora es autor de "Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos" (2016)
El 25 de julio de 1943, Benito Mussolini dimitía de todos sus cargos. Ese fue el inicio del fin. Luis Zaragoza nos sumerge en los últimos días del dictador, en decadencia desde aquel momento.
Se cumplen los 75 años de la Conferencia de Yalta, la cumbre histórica que sentó las bases del poder en Europa durante la segunda mitad del siglo XX. Roosevelt, Churchill y Stalin repartieron el continente europeo con una división que acabaría con las grandes potencias y que daría origen a la Guerra Fría. A pesar de todo, el mundo de Yalta ya no es el mismo, donde no hay un solo país capaz de dominar el mundo como lo hizo EE. UU.
Desde el euroescepticismo de Margaret Thatcher hasta la ruptura que provocó el referéndum de David Cameron, las relaciones entre Reino Unido y la Unión Europea siempre han sido complejas, hasta desembocar en el divorcio.
- El famoso egiptólogo y divulgador imparte una conferencia en Madrid en el marco de la exposición de Tutankhamón
- Hawass ha hablado con RTVE.es de sus últimas investigaciones sobre las tumbas de las reinas Nefertiti y Cleopatra
Desde 2016 existe en el centro de producción de RTVE en San Cugat, en Barcelona, un museo dedicado a la radio y la televisión. Fue una iniciativa del realizador de TVE Nicolás Albéndiz. Se exhiben más de 350 piezas de todo tipo y se define como el único museo en el mundo que ofrece un recorrido histórico por todos los oficios de la industria audiovisual. Además lo hace de manera contextualizada, siendo la imagen y el sonido primordial.
José Ramón Goñi Tirapu fue gobernador civil de Guipúzcoa entre 1987 y 1990. Época en la que hizo amistad con el asesinado Gregorio Ordóñez. Hace ahora 25 años que ETA lo mató. Esa lamentable efeméride le ha traido muchos recuerdos a nuestro invitado de esta tarde.
El 12 de noviembre de 1976 tuvo lugar en España la primera huelga general desde el fin de la dictadura y en los inicios de la transición.
Aurora Rodríguez ha sido comparada frecuentemente con el doctor Frankenstein por su obsesión enfermiza por modelar a su hija Hildegart para que esta se convirtiera en la gran liberadora de las mujeres.Hildedgart nació en 1914. Aprendió a leer antes de cumplir dos años, a los tres ya escribía y tocaba el piano y con 18 se licenció en Derecho. Poco después fue asesinada por su madre que pensaba que Hildegart se estaba desviando del camino que había trazado para ella y que no pudo soportar que quisiera emanciparse de ella. Aurora Rodríguez acabó ingresada en el manicomio de Ciempozuelos, en Madrid, donde murió en 1955. Luis Zaragoza recuerda su triste historia.
Unos 200 sobrevivientes del campo de exterminio nazi han acudido, en el 75 aniversario de su liberación, a recordar a las víctimas. También numerosas delegaciones extranjeras, como la española, encabezada por los reyes.