Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Paul Preston acaba de publicar Un pueblo traicionado, donde repasa el pasado español desde 1874 hasta nuestros días. 

Pepa Fernández ha viajado a la casa londinense del catedrático de Historia Contemporánea para conversar con él sobre esta obra en la que habla de corrupción, incompetencia política y división social y que es una lección en la que se ve que la historia tiene a veces más sombras que luces.

"Soy consciente de que la gente puede no estar de acuerdo con mis juicios, pero este libro tiene un montón de notas y si alguien dice '¿cómo es posible que este loco extranjero haya dicho esto?' si tiene dudas las puede consultar".

12.500 euros por un sombrero de copa o vestidos a partir 1.200. Estas son algunas de las cantidades iniciales de una polémica subasta que tiene lugar en Munich. Se trata de objetos y prendas usadas por Adolf Hitler y Eva Braun. Algo que ha provocado la crítica de distintos sectores de la sociedad alemana. Especialmente de la comunidad judía que rechaza el valor histórico de este tipo de enseres y asegura que su comercio solo sirve para glorificar los actos del nazismo.  Informa el correponsal en Alemania, Gabriel Herrero.

Felipe II heredó una tupida red de espionaje internacional iniciada por los Reyes Católicos, y que continuó su padre Carlos V. Sin esa información facilitada por aquel servicio de inteligencia, el siglo XVI hubiera transcurrido de otra forma. El mundo no sería lo que es ahora. De eso está convencido el profesor Carlos Carnicer.

Los áscaris o guardias coloniales indígenas eran los encargados, entre otros asuntos, de presidir los juicios, llamados palabras, sobre litigios particulares de los miembros de la etnia Fang en la Guinea española de la primera mitad del siglo XX.

José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de lengua española de la UNED.

Íñigo Picabea nos propone hoy empezar el día recordando el legado de la Revolución de Terciopelo, el movimiento pacífico por el cual el Partido Comunista de Checoslovaquia perdió el monopolio del poder político en Chequia hace ya 30 años.

Es necesario proporcionar documentos para poder tratar del poblamiento que los españoles dicieron en las Indias desde varios puntos de vista. En este caso, el punto de la reina Juana I de Castilla, que era, asimismo, la reina de los territorios americanos.

Patrick Shearn ha colgado para nosotros los últimos de los más de 30.000 mensajes reunidos por todo el mundo. Son Mensajes en los que la gente dice lo que sienten en un tiempo en que se contruyen muro, mientras aquí celebramos que se tiró uno y es una buena oportunidad para reflexionar. Y nos enseña uno de los últimos: el del alcalde de Berlín Michael Müller, que pide que Berlín permanezca para siempre como la ciudad de la libertad.

La construcción del Muro de Berlín comenzó a la una de la madrugada del 13 de agosto, en 1961. Decenas de miles de soldados de la República Democratica Alemana pasaron la noche y la mañana plantando postes de hormigón y tirando alambre de espino.

Un muro de 155 kilómetros para evitar la huida de la población del este comunista, hacia la properidad del oeste capitalista, impulsada por Estados Unidos y sus aliados occidentales como parte de la propaganda de la guerra fría.

Aniversario de la caída del Muro de Berlín

Los muros se multiplican en el mundo

El Muro de Berlín fue un icono de la división por bloques en la Guerra Fría, pero no era el único. En 1989 había 16 muros en el mundo. Después de tres décadas, el número de barreras se ha multiplicado por tres.

Cuando cayó el Muro muchos creyeron que con él también caerían las divisiones. Pero 30 años después, otros muros siguen separando países y sociedades. Hoy hay 44 barreras en zonas fronterizas. Uno de los grandes argumentos es detener la inmigración. Fue una de las grandes promesas de Donald Trump que aseguró que ampliaría el muro de 1.100 kilómetros de la frontera entre México y Estados Unidos. En Europa, desde 2015 se han levantado cientos de kilómetros de barreras en países como Austria, Bulgaria o Hungría tras la oleada de inmigrantes por la ruta balcánica. En el sur, 12 kilómetros de vallas y concertinas en Ceuta y Melilla tratan de impedir la entrada de inmigrantes.

"Son inútiles. porque cuando pones una valla, la gente agarra otro camino y otro flujo de refugiados", explica a TVE Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

El muro más largo - unos 2.700 kilometros - es el del Sahara Occidental. Lo construyó Marruecos para defenderse -decía- del Frente Polisario. También Israel usó la seguridad como argumento para levantar el muro de Cisjordania. Está formado por placas de hasta ocho metros de altura y, según algunas organizaciones internacionales, le ha permitido apropiarse ilegalmente de tierras palestinas.

Aniversario de la caída del Muro de Berlín

La historia del Muro de Berlín a través de las miradas

Durante 28 años sólo las miradas podían atravesar el Muro de Berlín sin permiso. Cruzarlo sin papeles podía significar la muerte o pasar años en la cárcel. Por eso el Muro dejó una buena colección de imágenes de miradas y gestos a uno y otro lado. De familias que qudadron separadas. De los que se contaban algo a través del alambre de espino. De los que lloraban al verse y también de muchos, muchos pañuelos que se agitados al aire. Imágenes también de huídas angustiosas.
El Muro, que cayó ya hace 30 años, fue el icono de un mundo dividido por la Guerra Fría y por eso la imagen de su caída es quizá la que más subraya el significado de una Europa unida.

Aniversario de la caída del Muro de Berlín

El Muro de Berlín empezó a resquebrajarse mucho antes

El Muro de Berlín cayó un 9 de noviembre de hace 30 años pero en realidad empezó a resquebrajarse antes. En septiembre fueron sólo mil, pero cinco lunes después en Leipzig cientos de miles de personas gritaban "Nosotros somos el pueblo". En Berlín, decenas de miles de personas salían también a la calle el 7 y el 8 de noviembre. El régimen intentaba liberar la olla a presión a través del portavoz que al día siguiente firmaría una de las meteduras de pata más afortunadas de la historia, al asegurar que se iban a permitir los viajes al extranjero "inmediatamente".
La RDA acababa de cumplir 40 años y el líder comunista Erich Honecker aseguró que duraría 100 años más. Pero la huída de los alemanes del Este a través, de Polonia, Checoslovaquia o Hungría, que cortaron sus alambradas en verano, ya parecía imparable.
Y seguían intentando saltar el Muro, por cualquier medio: en una canoa, en un ultraligero casero, a través de túneles o en escondrijos inverosímiles.
La mayoría sólo querían salir, visitar familiares y amigos y volver a trabajar al día siguiente como un día cualquiera.