Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un equipo de RTVE ha estado en uno de los hospitales de la zona más castigada por los bombardeos en Beirut, Líbano. El director de este hospital, Eli Hachem, muestra los daños de un ataque reciente. Un bombardeo a pocos metros provocó el derrumbamiento de techos y les obligó a evacuar el centro. Acababa de llegar una orden del ejército israelí: iban a atacar la zona y tenían 20 minutos para sacar a todos los pacientes

"Fue muy duro", recuerda, "porque había, por ejemplo, bebés prematuros que pesaban 150 gramos, y conectados a incubadoras, y también había decenas de trabajadores y otros pacientes", asegura.

El hospital llegó a cerrar, pero ahora funciona parcialmente, aunque aún hay plantas cerradas y habitaciones que no se pueden usar. Los daños son evidentes.

En el hospital apenas queda un puñado de pacientes, en cuidados intensivos. Pero la mayor parte del personal médico continúa trabajando. Dicen que no quieren irse porque la comunidad les necesita. Ya son 13 los hospitales del país que están prácticamente fuera de servicio.

Una cirujana del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, la doctora Sandra Vicente, ha sido seleccionada por la Sociedad de Cirugía Vascular de EE.UU. como uno de los tres mejores cirujanos vasculares del mundo menores de 40 años, junto con un médico de Reino Unido y otra cirujana de Brasil.

Gracias a este reconocimiento, esta doctora, cirujana vascular de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital, ha logrado una beca para hacer formación de postgrado en la Clínica HOPE de Houston, donde ha aprendido nuevas técnicas diagnósticas y de tratamiento, con especial atención al abordaje del pie de diabético.

La Society for Vascular Surgery es la principal sociedad de cirugía vascular en Estados Unidos, y cada año selecciona, en función de su 'curriculum vitae', a los mejores cirujanos vasculares menores de 40 años de todo el mundo, exceptuando Estados Unidos y Canadá

El Hospital de Bellvitge en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) ha realizado el primer trasplante facial del mundo procedente de un donante con el corazón parado (procedimiento de extracción en asistolia controlada), según ha informado este lunes en un comunicado. Un equipo, formado por unos 60 profesionales de más de 10 servicios médicos, efectuó el pasado 19 de septiembre la intervención de 12 horas a un hombre con un neurofibroma plexiforme (tumor benigno de tejido nervioso) en la mitad derecha de la cara.La intervención ha sido un éxito y el rostro implantado adquirirá la forma de la cara del receptor al acomodarse a su estructura ósea.

El doctor Abdul Nasser, libanés que estudió en Cuba, lidia desde hace días con la mayor oleada de pacientes que recuerda. Primero fueron los heridos por las explosiones de los buscas. Llegaron 400 a la vez y con heridas muy graves. Ahora llegan heridos por los bombardeos israelíes. Muchos de ellos sin brazos, sin piernas y heridos de todas las edades. Nasser ya ha decidido trasladarse a vivir al hospital, al menos, mientras dure el conflicto.

Foto: AFP

Los pueblos del bajo Guadalquivir, en la provincia de Sevilla, han pasado un verano complicado como consecuencia de un brote de Fiebre del Nilo, la enfermedad que provoca un virus del mismo nombre. A finales de septiembre de 2024, fecha de publicación de este capítulo, han muerto 8 personas y un centenar se han visto afectadas a distintos niveles. En este momento, no hay vacuna ni antiviral que lo prevenga o lo trate. El origen del problema no está claro, aunque a lo largo de este pódcast comprobamos que son varios los factores que contribuyen a la proliferación de mosquitos. Los científicos que lo estudian señalan que los brotes solo pueden evitarse si hay un trabajo de planificación y prevención durante todo el año. Coinciden en que parte del problema está en el arrozal, pero también señalan a otras superficies con agua estancada como acequias, canales, márgenes del rio o, incluso, recipientes caseros. El sector arrocero, del que viven unas 5.000 familias, defiende que no se está investigando lo suficiente y niega que los mosquitos que hay en su zona estén infectados. A través de los casos de Ana, Hugo o Victoriano, viajamos por los pueblos del bajo Guadalquivir y conocemos a los científicos de la Estación Biológica de Doñana. Entre ellos a Jordi Figuerola, su investigador principal. Analizamos hasta dónde puede llegar la medicina con José Miguel Cisneros, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y recorremos las tablas de arroz con Eduardo Vera, representante del sector y con Rubén Bueno, director técnico de Lokímika, una de las empresas que está tratando el terreno. Con Modesto González y Lola Prósper, alcaldes de Coria del Rio y La Puebla del Río miramos hacia las posibles soluciones y terminamos recorrido en Huelva, donde hay un servicio específico para controlar y luchar contra los mosquitos. ‘La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el Bajo Guadalquivir’ tiene realización de Juan Luis Martín y guion de Laura Madrid.

En España, medio millón de personas están registradas como donantes de médula ósea. No es mucho. En Alemania, por ejemplo, son diez millones. Para ser donante sólo hace falta tener entre 18 y 40 años y estar sano. Requisitos sencillos para un gesto que salva tantas vidas.

Uno de los principales objetivos del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, es preparar a los pacientes para afrontar su nueva realidad al salir. Algunos antiguos pacientes vuelven y tratan de ayudar con su experiencia a los que siguen ingresados. Iván Díaz, quien quedó tetrapléjico a los 18 años debido a un accidente de tráfico, sigue acudiendo al hospital como voluntario. Su labor consiste en apoyar a los pacientes que desean retomar la conducción, utilizando un simulador de conducción disponible en el hospital. Su historia es un ejemplo inspirador de que, a pesar de los muchos obstáculos que se presentan al salir del hospital, pueden ser superados.

En la unidad de investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo trabajan cerca de un centenar de científicos y es uno de los pocos centros donde conviven con los pacientes y con los profesionales que los atienden. Es fundamental a la hora de aplicar directamente sus investigaciones a los tratamientos terapéuticos de los lesionados medulares, trabajos a las que han ayudado la realidad virtual, la robótica o los exoesqueletos.

En 50 años de vida del Hospital nacional de Parapléjicos de Toledo ha habido muchos avances que han mejorado la vida de los lesionados medulares. Este hospital cuenta con su propia unidad de investigación. De los primeros adelantos científicos, habría que destacar el marcapasos diafragmático para ayudar a respirar a los pacientes o la rehabilitación sexual y la reproducción asistida. Aquí se consiguió que naciera el primer niño de un paciente parapléjico, y le han seguido 160 ya.

En cada una de las habitaciones del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, hay una historia. Es el caso de Sergio, de 43 años, quien llegó hace poco más de un mes. Un mal salto a una piscina le dejó tetrapléjico, aunque podrá recuperarse. Esta es una de las primeras lecciones que ha aprendido al llegar. Uno de los principales objetivos del centro, que combina la labor terapéutica y clínica con el estudio de la médula espinal, es preparar a los pacientes para afrontar su nueva realidad cuando se marchan. La salud mental es otra de las patas fundamentales de los tratamientos. La mayoría de pacientes salen de casa sin saber que ya no volverán andando, siendo el momento más duro para ellos.

El centro es el único público especializado en parapléjicos de España, donde hay pacientes de todas las comunidades. Junto a ellos vienen a Toledo sus familias, que tienen que buscar alojamiento para estar cerca durante el ingreso. Aunque hay ayudas, para muchos siguen sin ser suficientes.

La reconocida atleta paralímpica Gema Hassen-Bey fue la primera niña que estuvo en el actual Hospital de Parapléjicos, en Toledo. Llegó con 4 años tras sufrir una lesión medular por un accidente en coche con sus padres. Cada aniversario, Hasen-Bey vuelve al hospital, donde se aficionó al deporte y ha participado en cinco Juegos Paralímpicos. Ahora, la deportista utiliza su visibilidad y experiencia para apoyar a otros pacientes del hospital y promover la inclusión y el deporte adaptado.

En 50 años de vida del Hospital nacional de Parapléjicos de Toledo han atendido a casi 15 mil pacientes, más de 200 ingresos al año. Entre las causas de ingreso: caídas, accidentes de tráfico y causas inflamatorias. El perfil del paciente que llega aquí tiene una media de edad de 51 años, el 70% son hombres y el 30% mujeres. En total se realizan una media de 260 ingresos anuales.

Con motivo del 50 aniversario, del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el TD2 de TVE entrevista a David es un bombero de 42 años. Ingresó en el hospital en noviembre de 2023 después de que se le cayese una rama tras las labores de limpieza por la DANA. Le quedan pocas semanas para que le den el alta. Carmen Valdizán ha tratado a muchos pacientes como David, ya que aunque esté jubilada, trabajó como médica en este centro durante casi 40 años.

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo cumple 50 años. Josep Cuní y su equipo de 'Las mañanas de RNE', se desplazan hasta allí para hablar con sus profesionales y sus pacientes. Hablamos con la directora médica del centro, Silvia Ceruelo, testigo de la evolución tecnológica que ha experimentado el hospital en las últimas décadas, así de cómo ha ido cambiando el perfil de los pacientes. Conocemos las historias de superación de pacientes como Luis, Sergio y Daniel y nos acercamos a lugares claves del hospital como el gimnasio, donde charlamos con Fernando López, responsable de Fisioterapia, y al laboratorio, donde nos atiende, Eduardo Molina, coordinador de investigación. Profundizamos en la importancia del apoyo psicológico con Carlos Delgado, psicólogo clínico. También hablamos con Eva Moral, atleta paralímpica que pasó hace 11 años por el Hospital.