Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Vera Lynn pasó la Segunda Guerra Mundial de aquí para allá, recorriendo todos los frentes y cantando para las tropas.

Paloma Acebrón, Ángela González, Ruth Ortiz, Rocío Vieitez, Laura Hernández, Itziar Prats… han sufrido la más cruel de las violencias, la vicaria, la ejercida por los agresores contra terceras personas para causar el mayor daño posible a su pareja o ex pareja. Todas ellas enterraron a sus hijos porque la justicia no funcionó, porque su voz no se escuchó, porque el riesgo no se valoró adecuadamente. Desgranamos la reciente carta del Defensor del Pueblo sugiriendo a Interior una serie de recomendaciones para evitar las mortales cadenas de errores. Una misiva dirigida a Itziar Prats, que perdió a sus hijas Nerea y Martina, de 6 y 2 años, debido a una sucesión de mala praxis judicial e institucional que nos explica su abogado Gabriel Rubio.

toleranciacero.rne@rtve.es

Marisol Soengas es una de nuestras grandes científicas y es que desde los 5 años, ya tenía clara su vocación. Jefa del grupo de melanoma del CNIO, está siendo reconocida con numerosos premios internacionales y recientemente ha sido elegida entre las Top 100 Mujeres Líderes de España. ¡No te pierdas la conversación que ha mantenido con Mara Peterssen en 'Femenino singular'!

En su primer año en funcionamiento, el Teléfono Amarillo por la conciliación del club de las Malasmadres ha recibido cerca de 2.500 consultas,  unas 8 llamadas diarias, y 30 correos electrónicos. Nos lo han contado Laura Baena, fundadora del Club de las Malasmadres y Aurora Serrano, asesora del Teléfono Amarillo.

Directora y actriz de teatro, difusora de la obra de Bertold Bretch, su carrera abarca también el cine. La letona Asja Lacis, una de las artistas más destacadas del siglo XX, nace en Letonia, en 1891. Muy joven abraza la causa bolchevique. Compañera de Walter Benjamin, publican juntos, pero una vez más, Asja no pasa de ser la sombra de un gigante. En 1938, es detenida por el KGB y deportada a un campo de trabajo en Kazajistán. Allí permanece 10 años, sometida a trabajos forzados, torturas y terribles violaciones. En 1968, regresa a Berlín con Bernhard Reich y, juntos, se establecen después en Riga, donde muere en 1979. Sus memorias, en ruso, fueron publicadas bajo el título El clavel rojo, en 1984.

El mercado laboral penaliza de muchas formas distintas a las mujeres que tienen hijos sobre el resto de los trabajadores. Ante una situación de discriminación, ante cualquier duda sobre el derechos relativos a la maternidad, las madres tienen a su disposición el Teléfono Amarillo de la Conciliación, puesto en marcha hace justo un año por la la Asociación "Yo no Renuncio", impulsada por la organización MalasMadres. Laura Baena, su fundadora, ha explicado que ya han atendido más de 2.000 llamadas.

De manos de Carmen Calvo, Irene Montero ha recibido la cartera del nuevo Ministerio de Igualdad, que ha definido como feminista. En su primera intervención ante los medios, Montero ha mostrado su "compromiso firme" para "acabar con todas las formas de violencias machistas" y "que no haya ni una víctima más".

En el Ministerio de Sanidad, la ministra saliente María Luisa Carcedo ha entregado la cartera de Consumo a Alberto Garzón, quien ha reconocido que asume el cargo con ilusión y con la convicción de que mejorar los servicios públicos es necesario para conseguir una sociedad más justa.

Esta semana en Ellas pueden nos acompañará Nuria Coronado,  que es una de las periodistas feministas más activas de nuestro país; nos trae su libro Mujeres de frente, con mujeres referentes que están en la lucha feminista.

Conocemos las historias de vida de dos grandes mujeres. Pamela Palenciano superó el maltrato amparándose en el humor, convirtiendo su experiencia en el monólogo teatral No solo duelen los golpes, un relato autobiográfico sobre la violencia de género que ha llevado a las escuelas. También compartimos minutos de radio con Pilar. Con tres hijos menores, percibe una renta mínima de 600 euros, no tiene trabajo y darles de comer es una auténtica odisea desde que se separó de su marido, una persona extremadamente violenta que la maltrató durante años. Dice que la alternativa que le plantean es la retirada de la custodia y su ingreso en un centro de menores. Esta es su aventura.

toleranciacero.rne@rtve.es

La mujeres chilenas se han hecho oir en las protestas sociales contra el gobierno que comenzaron hace casi tres meses. Exigen mejoras económicas y políticas de igualdad, que acaben con la impunidad en los casos de violencia machista y que permitan a la mujer tener independencia económica para no estar sometida al hombre. Nuestro enviado especial a Chile, Santiago Barnuevo, ha hablado con algunas de estas mujeres que jugan una papel fundamental a la hora de visibilizar una realidad ignorada.

La violencia machista sigue llevándose por delante demasiadas vidas: 49 en 2016, 50 en 2017, 51 en 2018, y 55 en 2019. Pero también son muchas las mujeres que han conseguido dejar atrás el maltrato, como Inés, cuya historia conocemos en este nuevo Tolerancia Cero. Y en vísperas de Reyes, nos detenemos en uno de los regalos estrella: Satisfyer.

toleranciacero.rne@rtve.es

En una sociedad altamente tecnificada en la que ingenieros e informáticos son cadavez más demandados, la presencia de mujeres en esas carreras, igual que en otras como matemáticas, sigue siendo muy baja. ¿Por qué ocurre? y sobre todo, ¿qué podemos hacer para remediarlo?. Las mañanas de RNE con Meritxell Planella trata de responder a estas cuestiones junto a María Villarrolla, profesora de ingeniería informática en la Universidad de Zaragoza y promotora del programa "Una ingeniera en cada cole" y Nerea Luis, graduada en Ingeniería Informática y Máster en Ciencia y Tecnología Informática, ambas miembros de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas).

Victoria Camps es filósofa porque tenía curiosidad sobre cuestiones trascendentes. En "Femenino singular" charla con Mara Peterssen de temas como el feminismo, la educación o lo poco que pensamos en esta sociedad rápida del siglo XXI.

El segundo progenitor tendrá que disfrutar de forma obligatoria las cuatro primeras semanas tras el nacimiento del niño o las seis primeras en caso de adopción o acogimiento tras la resolución judicial. Será el próximo año, en 2021, cuando se igualen los permisos de paternidad y maternidad, con 16 semanas en ambos casos.