Ha pasado un mes desde la vuelta al cole, pero hay familias que siguen teniendo problemas para llenar la mochila de los más pequeños, por eso hay algunas ONG que les proporcionan material escolar. Según los últimos datos, casi cuatro millones de españoles viven en pobreza severa. Por ejemplo, en Mallorca, este año Cáritas apuesta por los cheques de dinero. Una cantidad que cubra específicamente lo que necesite la familia.
Te ofrecemos un Decálogo elaborado por la Agencia Española de Protección de Datos, (la Asociación) Dale una Vuelta y la Fundación del Colegio de Psicología de Madrid, en el que se advierte de las consecuencias, para los menores de edad, de consumir pornografía.
- Además del internamiento en un centro de menores, los cuatro jóvenes tendrán que cumplir dos años de libertad vigilada
La duración de los permisos de maternidad y paternidad, que en España dura 16 semanas y el PP plantea ampliar a 20, varía según el país. En el Reino Unido dura como máximo 39 semanas, en las seis primeras la madre cobra el 90% de su salario y en las 33 restantes unos 200 euros semanales, mientras que los padres británicos tienen solo dos semanas de licencia a unos 200 euros por semana. En Francia las mujeres tienen un permiso de 16 semanas, las seis primeras antes de parto y las diez estantes después, para el primer y segundo hijo, mientras que para el tercero es de 26 semanas, y en caso de incidencias se eleva, pero para los padres es de 28 días, los tres primeros obligatorios y el resto puede ser todo unido o en dos periodos. Los permisos de maternidad y paternidad en Portugal tienen una duración de 120 días con derecho a treinta días más es decir cuatro meses en total, aunque esta situación podría cambiar en breve ya que existe una iniciativa legislativa apoyada por 24.000 ciudadanos, aprobada recientemente, que pide ampliarlo. Foto: Una madre cuidando de su bebé recién nacido. Getty.
- La ministra Rego se ha mostrado abierta a negociar otras opciones dentro del marco del respeto a los derechos de la infancia
- El PP ve "lejos" en este momento el acuerdo con el Gobierno de Sánchez y se remiten al pacto sellado con Canarias
Mujeres y niñas en carreras STEM. La educación STEM promueve la integración y el desarrollo de las materias científico-técnicas en un único marco interdisciplinar. Según la UNESCO, solo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la educación superior son mujeres. Además, solo el 3% de las estudiantes de la educación superior, por ejemplo, escogen realizar estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Todas estas carreras son esenciales para los empleos del futuro.
En las mañanas de RNE, Juan Carlos Lorenzo, coordinador de CEAR Canarias, ha abordado el asunto de los malos tratos en los centros de acogida de menores migrantes, admitiendo que estas situaciones "se han dado y no son nuevas", después de que la fiscal superior de la comunidad, María Farnés Martínez, confirmara estos hechos en Tenerife y Gran Canaria recientemente. "Entendemos que un sistema tan tensionado no puede funcionar bien y obviamente, en este tipo de situaciones, defendemos que la justicia actúe con la mayor contundencia", ha expresado el coordinador de CEAR.
Sobre el tema del protocolo de atención a menores migrantes no acompañados que exige el Ejecutivo canario, suspendido por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Lorenzo admite que, aunque es necesaria la correcta identificación de estas personas, desde CEAR no están de acuerdo en "añadir trámites que dilaten la posibilidad de acogida por parte de la comunidad autónoma porque los menores están en desamparo y tenemos que actuar con la mayor celeridad". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.
La Fiscalía investiga posibles casos de malos tratos en los centros de menores migrantes de Canarias
- "Se han producido algunas disfunciones, aunque no imputables a nadie", ha afirmado la fiscal superior
- Recurrió hace dos semanas el protocolo de atención a los menores impulsado por el Ejecutivo canario
'Superkazbaby. La historia del primer traje' es un libro que firma Mámen Navarro González y está ilustrado por Patricia Carcelén. Editado por BabiDibu es la historia de Mario un niño adoptado en una casa cuna en un país extranjero al que el lector (recomendado para todas las edades) va a ir acompañando en sus apegos y desapegos marcados por sus tres primeros años allí, donde su traje le dio poderes y se convirtió en 'Superkazbaby'.
- Francisco afirma rotundo que "la Iglesia tiene que pedir perdón y hacer de todo para que no suceda más"
- Una de las víctimas se ha mostrado "sorprendido y reconfortado" por las palabras del papa en Bruselas
- Este sábado, 28 de septiembre, llegan nuevos episodios
- Un podcast, guiado por la periodista Raquel Martín Alonso, dirigido a niños de entre 5 y 10 años
- Las redes y la televisión son los medios utilizados para informarse por el 60% de los adolescentes
La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el Guadalquivir
Los pueblos del bajo Guadalquivir, en la provincia de Sevilla, han pasado un verano complicado como consecuencia de un brote de Fiebre del Nilo, la enfermedad que provoca un virus del mismo nombre. A finales de septiembre de 2024, fecha de publicación de este capítulo, han muerto 8 personas y un centenar se han visto afectadas a distintos niveles. En este momento, no hay vacuna ni antiviral que lo prevenga o lo trate. El origen del problema no está claro, aunque a lo largo de este pódcast comprobamos que son varios los factores que contribuyen a la proliferación de mosquitos. Los científicos que lo estudian señalan que los brotes solo pueden evitarse si hay un trabajo de planificación y prevención durante todo el año. Coinciden en que parte del problema está en el arrozal, pero también señalan a otras superficies con agua estancada como acequias, canales, márgenes del rio o, incluso, recipientes caseros. El sector arrocero, del que viven unas 5.000 familias, defiende que no se está investigando lo suficiente y niega que los mosquitos que hay en su zona estén infectados. A través de los casos de Ana, Hugo o Victoriano, viajamos por los pueblos del bajo Guadalquivir y conocemos a los científicos de la Estación Biológica de Doñana. Entre ellos a Jordi Figuerola, su investigador principal. Analizamos hasta dónde puede llegar la medicina con José Miguel Cisneros, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y recorremos las tablas de arroz con Eduardo Vera, representante del sector y con Rubén Bueno, director técnico de Lokímika, una de las empresas que está tratando el terreno. Con Modesto González y Lola Prósper, alcaldes de Coria del Rio y La Puebla del Río miramos hacia las posibles soluciones y terminamos recorrido en Huelva, donde hay un servicio específico para controlar y luchar contra los mosquitos. ‘La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el Bajo Guadalquivir’ tiene realización de Juan Luis Martín y guion de Laura Madrid.
La prevalencia de obesidad y sobrepeso entre los niños de 6 a 9 años en España ha disminuido 4,5 puntos porcentuales durante los últimos cuatro años, hasta el 36,1%. Así lo refleja el avance de datos el estudio Aladino 2023, presentado este miércoles por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy. A pesar de la buena noticia, el informe revela una gran disparidad en la evolución de esta problemática, ya que la reducción no ha sido equitativa entre los diferentes estratos socioeconómicos. En las familias con menores ingresos, la obesidad infantil todavía es muy alta, con niveles casi idénticos a los de 2011. Por su parte, el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo está trabajando en un Real Decreto de Comedores Escolares que busca garantizar que al menos cinco comidas a la semana promuevan una dieta equilibrada, saludable y variada.
Tres de cada diez niños en España con edades comprendidas entre los 6 y los 9 años tienen sobrepeso o son obesos. Son datos del último estudio del Observatorio de la Nutrición. Pero no afecta a todos por igual. En zonas de renta alta, los datos han mejorado desde 2019, sin embargo las familias vulnerables se mantienen en los mismos registros. La receta para estar sano todos la tienen clara: buena alimentación y algo de deporte. El Gobierno trabaja en un real decreto para que, al menos, el menú de los comedores escolares sea lo más sano posible. Los expertos recomiendan también mínimo una hora de juego en la calle.
- Los investigadores creen que las niñas y chicas tenderán a ser más miopes que los chicos
- Asia es el país que tendrá mayor tasa de miopía en 2050, un 69%
- Los niños de familias vulnerables tienen peores hábitos y sufren una mayor prevalencia de exceso de peso
- El ministro Bustinduy ha destacado la urgencia de implementar medidas frente a este problema de desigualdad
- En el 34% de los hogares españolas hay al menos una persona fumadora
- El tabaquismo pasivo en España ha aumentado un 21% desde 2011
- Expertos en medicina del sueño ofrecen herramientas para entender la importancia del sueño según la edad
- Entre los problemas más frecuentes, la privación de sueño es el más predominante en los más jóvenes
- La jueza ha acordado abrir diligencias y realizar la autopsia a la pequeña, cuyos padres han puesto la denuncia
- La niña fue al médico con dolor de estómago y volvió dos días después con fiebre y en estado crítico