Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Todos hemos oído hablar del software libre y su extensión cada vez mayor a multitud de dispositivos pero como explica Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center y miembro de la Real Academia de Ingeniería, existe un compañero menos conocido de este concepto y es el de Hardware libre, la posibilidad de establecer los parámetros de fabricación de dispositivos físicos y liberarlos para que sean disponibles por toda una comunidad de desarrolladores.
Lejos de ser una novedad, el hardware libre surgió en la década de 1970 cuando los aficionados a la electrónica y la computación construían sus propios equipos en los garajes con piezas compradas a diferentes fabricantes y compartían sus esquemas y diseños. Este movimiento adquirió un gran impulso hace 10 años en la universidad de California en Berkeley con el desarrollo del RISC-V, un conjunto de instrucciones para arquitecturas de hardware de código abierto. Sería el equivalente al linux en programación.
Cualquier empresa o grupo de investigación puede diseñar su propio procesador sin necesidad de pagar regalías por licencias de uso o disponer de un mercado mucho más amplio y no cautivo de unos pocos fabricantes. Pero sobre todo, Mateo Valero destaca la posibilidad de colaboración.
El Barcelona Supercomputing Center apostó por el software libre para el superordenador Mare Nostrum I y hoy día todas estas máquinas lo usan. Y en la actualidad, este centro participa en el proyecto EPI (European Processor Initiative) con el fin de crear un procesador europeo para superordenadores mediante la combinación de ARM y RISC-V.

Para realizar un correcto mantenimiento de los ordenadores debemos limpiar la pantalla, el teclado y los ventiladores. Si tenemos un ordenador de sobremesa hacer esto es muy fácil con solo quitar dos tornillos y ya tenemos acceso a las tripas. Primero hay que desenchufarlo, usar mascarilla y hacerlo en un espacio abierto como la terraza porque tendrá bastante polvo. Importante, nunca agua, solo trapos y con cuidado. Si las pelusas son grandes podemos darle con la aspiradora. Con los portátiles hay que tener más destreza. Tenemos que quitar los tornillos y soplar los ventiladores con un compresor o un secador de aire frío.

La palabra “hacker” entró en el diccionario de la Real Academia de la Lengua hace solo 6 años y se definió como “pirata informático”. Tuvo que aparecer alguien como Chema Alonso, uno de los mejores hackers del mundo, para decir que eso era injusto y lanzó una campaña para que la RAE cambiara esa definición y añadiera una acepción positiva, y así se hizo.

Los “hackers” no tienen por qué ser malos y Chema Alonso es uno de los mejores ejemplos. De hecho, este experto en ciberseguridad es hoy uno de los más altos cargos de Telefónica y está entre los 100 hombres más influyentes de España.

Con él hablo de cómo y por qué nos espían, de la vulnerabilidad de nuestros ordenadores y móviles, de cómo avanza la inteligencia artificial y de cómo será el mundo que está por venir y que en muy pocos años no seremos capaces de reconocer.

Si quieres saber más sobre él aquí tienes su web:

https://www.elladodelmal.com/

El sistema informático del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) sigue sin funcionar con normalidad una semana después del ciberataque. Se han paralizado los trámites eletrónicos aunque la web está abierta para consultas.

Luis Corrons, experto en ciberseguridad de Avast, ha dicho en Las mañanas de RNE que se podrían haber tomado medidas previas pero que no es algo fácil de parar. "El ataque no es debido a que el sistema tuviera 30 años. Habría que analizar por dónde han entrado, y sería por algún software de cara al exterior o algún ataque a algún empleado y de ahí al resto de la SEPE."

Asegura que las actualizaciones son muy importantes. "Los ciberdelincuentes buscan víctimas que no actualicen para colarse por esos agujeros. Es una industria. Estamos hablando de gente que hace millones de dólares con este tipo de ataques, son profesionales. Hay gente que se dedica a tratar de entrar en una empresa, normalmente es un grupo de personas especializadas."

Corrons describe así el perfil de gente que realiza ciberataques a empresas. "Realmente, es gente sin escrúpulos y que le da igual. Seguramente no sepan ni qué es el SEPE. Han visto que es una red con mucha gente, una empresa, y piensan que serán capaces de pagar un buen rescate. Travelex pagó más de dos millones de dólares en un rescate. Pueden hacer mucho dinero y no les importa a quién sea el ataque."

Cree que probablemente tengan una copia de toda la información del organismo público. "Una de las cosas que hacen estos atacantes es llevarse una copia de la información. Si han tenido acceso a los datos de los parados hay una alta probabilidad de que se hayan llevado los datos."

El Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) se recupera del ciberataque después de estar bloqueado el servicio online y con las oficinas paralizadas. Sin embargo, todavía no se ha recuperado todo el servicio en su plenitud. "Estamos implementando un plan para corregir las demoras de los últimos días", ha destacado el Director del Organismo, Gerardo Gutiérrez para el Canal 24h. Foto: Nacho Gallego / EFE

El director del SEPE, Gerardo Gutiérrez, ha asegurado que, tras el ciberataque del martes que paralizó el servicio que "en los próximos días se recuperará la normalidad". En una entrevista en el canal 24 horas de TVE, apunta que la página web ya se puede consultar aunque aún no es posible realizar trámites on line. Los plazos se han congelado desde el ataque informático por lo que los parados no deben temer por su prestación.

Un ciberataque a través de un virus ransomware ha paralizado el sistema informativo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El experto en ciberseguridad y director de Estrategia de Entelgy Inotec Security, Enrique Domínguez, ha explicado en el informativo '14 horas' en qué consisten este tipo de ataques. "Se trata de un virus que impide el acceso a una información a cambio del pago de un rescate para liberar esos datos. Las medidas de prevención son fundamentales", ha asegurado.

Francia dedicará mil millones de euros a un plan nacional de ciberseguridad. La alarma la ha activado el aumento de los ataques a bases de datos y sistemas informáticos de empresas, instituciones y hospitales, que sufren una epidemia de virus informáticos en un momento especialmente crítico.

Los hospitales franceses están sufriendo, de media, un ciberataque por semana en este año. Cuatro veces más que el año pasado. El coronavirus los hace más vulnerables y por eso los delincuentes creen que es más fácil conseguir su objetivo.

En los últimos días cuatro hospitales se han visto afectados. El sistema, siempre es el mismo. Un virus malicioso bloquea el sistema informático y el acceso a los datos. Luego, los ciberdelincuentes piden un rescate para recuperarlos.

En este hospital, cerca de Lyon, un ciberataque, esta semana, les obligaba a suspender cirugías y a enviar enfermos a otros centros. El registro de pacientes, las recetas, los informes médicos, los equipos quirúrgicos, como consecuencia: toda la actividad se ha visto afectada. Es por ello que el presidente Macron se ha reunido esta mañana, de forma virtual, con miembros de algunos hospitales y ha prometido mejorar la ciberseguridad.

Según el último estudio de Hoot Sweet y We Are Social la media española consultando las redes en el 2020 fue de casi dos horas al día. Las más utilizadas fueron WhatsAppYouTubeFacebook Instagram, por este orden. El año pasado fue excepcional, pasamos mucho tiempo en casa y usamos las pantallas más que nunca, utilizamos internet unas seis horas cada día.

Más del 55% lo utilizó para mantenerse informado, o para realizar videollamadas y el 80% lo utilizó para comprar. Internet tiene muchísimas posibilidades, pero ¿abusamos de su uso? Los expertos opinan que hay que educar en el uso de las tecnologías.

Desde marzo de 2020 se han disparado los delitos de phishing, esos correos engañosos que se hacen pasar por nuestro banco u otra empresa conocida para que les facilitemos nuestras contraseñas o datos personales. Un equipo del telediario ha entrado en la unidad de ciberdelincuencia de la policía, donde cada vez llevan más casos relacionados con la pandemia. En LAB de RTVE.es tienes disponible la serie de investigación sobre delitos digitales BackUp.

En los primeros meses el gancho fue el COVID: se crearon más de 130.000 páginas web con información y productos falsos o inexistentes. Ahora abundan los delitos relacionados con saltarse el estado de alarma... Y nos cuentan que, las redes sociales, y el rastro que dejan, son el arma más eficaz para perseguirlos.

Mar Cabra tenía solo 33 años cuando ganó el Pulitzer, uno de los premios de periodismo más prestigiosos del planeta. Se lo dieron por la investigación de los Papeles de Panamá, la mayor filtración de datos de la historia del periodismo y que hizo caer a muchos poderosos.

A Mar la entrevistaban en los medios más importantes y daba charlas y conferencias por todo el mundo. Pero, a pesar del éxito, ella se sentía vacía, hundida y sin motivación. Se vio atrapada por el tecnoestrés y la adicción a la tecnología, a la hiperconectividad.

En este episodio, Mar Cabra nos cuenta cómo cayó en este “pozo” y cómo salió de él.

Si quieres conocer mejor "The Self-Investigation", esta es su página web: https://theselfinvestigation.com/es

El pasado lunes Google se cayó. El fallo duró menos de una hora. Puede que usted no lo notara, o quizá sí al estar teletrabajando, porque no pudo mandar ni recibir correos de su Gmail o almacenar documentos en Drive. También puede que fuera imposible continuar su clase a través de las aplicaciones de Meet. El buscador y los servicios del gigante tecnológico empezaron a fallar y el revuelo fue monumental en todo el mundo.