Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La primera red social, Six Degrees, nació en 1997. My Space apareció en 2003, Facebook en 2004. Tik Tok ha sido una de las últimas en llegar, en 2016. En estos años, algunas de ellas ya han conseguido más habitantes o usuarios que los países más poblados de la Tierra. Facebook, con 2.740 millones, encabeza el ranking, seguida de Youtube y WhatsAap , ambas con más de 2.000 millones. Hemos trasladado buena parte de nuestra actividad diaria a esos países virtuales pero el problema es que no son estados democráticos sino empresas con jefes que no hemos elegido. En "Más cerca" hemos hablado de ello con Humberto Bustince, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra.

En los últimos años, con el desarrollo de la nanotecnología y de la fotónica, ha cobrado fuerza una nueva rama científica: la plasmónica. Estudia la vibración colectiva de los electrones de un metal cuando incide sobre ellos una radiación de una determinada longitud de onda, amplificándolo varios órdenes de magnitud. Es lo que se conoce como plasmón.
Como recuerda José Antonio Martín Pereda, ingeniero de telecomunicación y miembro de la Real Academia de Ingeniería, las bases de esta ciencia se cimentaron a principios del siglo XX con los trabajos teóricos de Sommerfeld y las observaciones experimentales de Wood. Los metales nobles (plata, oro) han sido los sistemas plasmónicos por excelencia, pero sus frecuencias de oscilación características están restringidas al rango infrarrojo-visible lo que limita la aplicación de los dispositivos. Con nanopartículas se logran propiedades ópticas difíciles de obtener con los materiales tradicionales como semiconductores, moléculas fluorescentes o pigmentos. Además, pueden utilizarse para mejorar las propiedades de otros materiales.
Los plasmones destacan como sistemas ideales para guiar la información a escala nanométrica y podrían ser empleados en la fabricación de chips ultrarrápidos y más eficientes.

En los últimos años, con el desarrollo de la nanotecnología y de la fotónica, ha cobrado fuerza una nueva rama científica: la plasmónica. Estudia la vibración colectiva de los electrones de un metal cuando incide sobre ellos una radiación de una determinada longitud de onda, amplificándolo varios órdenes de magnitud. Es lo que se conoce como plasmón.
Como recuerda José Antonio Martín Pereda, ingeniero de telecomunicación y miembro de la Real Academia de Ingeniería, las bases de esta ciencia se cimentaron a principios del siglo XX con los trabajos teóricos de Sommerfeld y las observaciones experimentales de Wood. Los metales nobles (plata, oro) han sido los sistemas plasmónicos por excelencia, pero sus frecuencias de oscilación características están restringidas al rango infrarrojo-visible lo que limita la aplicación de los dispositivos. Con nanopartículas se logran propiedades ópticas difíciles de obtener con los materiales tradicionales como semiconductores, moléculas fluorescentes o pigmentos. Además, pueden utilizarse para mejorar las propiedades de otros materiales.
Los plasmones destacan como sistemas ideales para guiar la información a escala nanométrica y podrían ser empleados en la fabricación de chips ultrarrápidos y más eficientes.

La última caída de Facebook y de sus servicios afiliados, WhatsApp e Instagram, se suma a los apagones de webs y servicios online registrados en los últimos meses y ponen de manifiesto la fragilidad y dependencia que tenemos de la red. ¿Una caída de internet es algo distópico o una posibilidad real? Los expertos aseguran que es cuestión de tiempo que internet se caiga con graves consecuencias en todos los sectores, incluido el personal o emocional. Hemos entrevistado a David Arroyo Guardeño, investigador en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información del CSIC.

Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la idoneidad de una tercera vacuna contra la COVID y un estudio que parece apoyar que el origen del virus está en el murciélago. Hemos informado de la concesión del Premio Nobel de Medicina a los estadounidenses David Julius y Ardem Patapoutian por el descubrimiento de los receptores de la temperatura y el tacto; del Nobel de Física al japonés Syukuro Manabe, el alemán Klaus Hasselmann y el italiano Giorgio Parisi, por sus contribuciones al estudio de sistemas complejos, como por ejemplo el clima; y el premio Nobel de Química al alemán Benjamin List y al estadounidense David MacMillanpor haber desarrollado la organocatálisis asiemétrica. Pilar Quijada nos ha informado de la puesta en marcha de “Conexión Cáncer”, una red que tiene el ambicioso objetivo de aglutinar la toda la investigación en Cáncer que se lleva a cabo en el CSIC, con testimonios de Ángela Nieto, investigadora del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC/ Universidad Miguel Hernández). Carlos Briones nos ha hablado del libro blanco sobre Orígenes de la vida, uno de los 14 desafíos estratégicos del CSIC para 2030.Jesús Puerta nos ha contado el hallazgo de una nueva partícula en el LHC: el tetraquark. Y con Esther García hemos visitado en Santiago de Compostela la exposición “Astrónomas”, organizada por la Sociedad Española de Astronomía en colaboración con la FECYT, para dar a conocer las contribuciones de las astrónomas más relevantes. Con testimonios de su comisaria, Josefina Ling.

Ignacio Mártil de la Plaza, Catedrático de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, nos explica las causas y consecuencias de la escasez de semiconductores a nivel mundial.

Clive Sinclair, el inventor de la calculadora de bolsillo y responsable de popularizar los ordenadores domésticos con el modelo ZX Spectrum, ha fallecido en Londres a los 81 años.

Era un ingeniero autodidacta que dedicó toda su vida ainventar aparatos y dispositivos electrónicos de tamaño reducido y económicos, cuando apenas había y muy pocos podían permitírselos.

Desde su empresa, Sinclair Radionics, se lanzaron productos como radios de bolsillo, amplificadores, el televisor portátil Microvision o la primera calculadora eléctrica de bolsillo. Pero fueron sus primeros ordenadores domésticos, como los modelos el ZX80 -considerado entonces el más pequeño del mundo-, el ZX81 y ya en 1982 el ZX Spectrum, los que lo cambiaron todo. Eran mucho más baratos que sus competidores, manejables y sencillos para personas que no estaban familiarizadas con la informática, y fueron cruciales en el desarrollo de los que luego fue la industria de los videojuegos.

Las aplicaciones que utilizamos a diario usan la inteligencia artificial para hacer nuestra vida un poco más fácil. Pero esa tecnología, como la que utilizan los asistentes de voz, los navegadores o las redes sociales, puede también tener un sesgo machista. Algunos expertos alertan de que, en ocasiones, procesan datos discriminando a las mujeres.

Foto: Getty Images

Por el día mundial de los abuelos nos centramos en la brecha digital que les impide completar con éxito tareas del día a día que antes se hacían de manera presencial y ahora telematicamente. Sacar dinero, comunicarse por videlollamada o realizar compras son situaciones que implican mucho esfuerzo para ellos. Por eso hay que animar y enseñar a este grupo de edad a utilizar las nuevas tecnologías.

En un movimiento sin precedentes, EEUU, la OTAN, la Unión Europea, Japón, Nueva Zelanda y Australia han acusado a China de estar detrás del ciberataque global del pasado marzo contra MicrosoftUn gesto que podría tener consecuencias geopolíticas. La Casa Blanca responsabiliza al gobierno chino de fomentar estas acciones criminales por intereses financieros.

Foto: Fachada de uno de los edificios de Microsoft en Nueva York. REUTERS/MIKE SEGAR

En los últimos meses hemos visto como la escasez de chips ha puesto en jaque a la industria tecnológica mundial, con fábricas paradas, precios al alza y retrasos en el lanzamiento de nuevos productos. La situación está provocada por el aumento vertiginoso de la demanda de semiconductores que se emplean en su fabricación. El problema es que los microprocesadores son imprescindibles en numerosos sectores, desde la fabricación de coches y aviones a teléfonos, televisores, equipamiento hospitalario y supercomputadores y Europa es absolutamente dependiente de esta tecnología. Advanced RISC Machines (ARM), fundada en 1990, era la única empresa europea que fabricaba Chips. Según Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y miembro de la Real Academia de Ingeniería, se diseñaron procesadores ARM y el software necesario para su implementación en supercomputación. Pero la compañia fue vendida a la japonesa SoftBank y ahora es este país el que tiene el sueprcomputador más potehnte del mundo, empleando esos chips.

Mateo Valero defiende que Europa debe fabricar sus propios procesadores basados en hardware abierto para que sea soberana en este campo, que nuestras empresas sean competitivas, y que las aplicaciones se ajusten a los principios éticos europeos.

En los últimos meses hemos visto como la escasez de chips ha puesto en jaque a la industria tecnológica mundial, con fábricas paradas, precios al alza y retrasos en el lanzamiento de nuevos productos. La situación está provocada por el aumento vertiginoso de la demanda de semiconductores que se emplean en su fabricación. El problema es que los microprocesadores son imprescindibles en numerosos sectores, desde la fabricación de coches y aviones a teléfonos, televisores, equipamiento hospitalario y supercomputadores y Europa es absolutamente dependiente de esta tecnología. Advanced RISC Machines (ARM), fundada en 1990, era la única empresa europea que fabricaba Chips. Según Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y miembro de la Real Academia de Ingeniería, se diseñaron procesadores ARM y el software necesario para su implementación en supercomputación. Pero la compañia fue vendida a la japonesa SoftBank y ahora es este país el que tiene el sueprcomputador más potehnte del mundo, empleando esos chips.
Mateo Valero defiende que Europa debe fabricar sus propios procesadores basados en hardware abierto para que sea soberana en este campo, que nuestras empresas sean competitivas, y que las aplicaciones se ajusten a los principios éticos europeos.
 

Un fallo de seguridad en la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha dejado al descubierto la información confidencial de millones de madrileños, entre ellos, el rey Felipe VI o el presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

La consejería de Sanidad madrileña confirma la existencia de una brecha de seguridad en el sistema para obtención del certificado COVID-19. Se trata de una incidencia que habría sido solventada en horas tras ser detectada por los servicios de calidad de la propia consejería.

El incidente ha estado motivo, a su vez, por una actualización de sus bases de datos. Desde la el departamento de Sanidad madrileño dicen que ni afecta a los datos clínicos ni permitía alterar la información contenida en esas bases de datos, aunque para poder explotarla hubiera requerido introducir el DNI de cualquier usuario.

Informaciones de la propia consejería apuntan a que el enlace no era de acceso público. Sin embargo, desde Telemadrid aseguraban que simplemente con introducir el DNI se podía acceder a datos sensibles y de carácter personal, así como informacion relacionada con el proceso de vacunación contra el corovirus. La Comunidad de Madrid ha desmentido la información revelada por Telemadrid.

Informa Francisco Pérez.

En esta primer raportaje repasamos la tecnología que hay detrás del criptoarte. Para entender estos conceptos, profundizamos en qué es el blockchain o cadena de bloques, los NFTy cuáles son las ventajas y desventajas que presenta este nuevo sistema para los criptoartistas. En el raportaje Criptoarte parte 2 hablaremos del impacto ambiental de los NFT o de las relaciones que se abren entre la instituciones tradicionales del arte y las surgidas de este modelo criptológico.

Álvaro Bravo elabora este reportaje en forma de rap produciendo la instrumental ambientación del reportaje, rapeando sobre el criptoarte y hablando con Marisol Salanova, crítica de Arte y comisaria de exposiciones; Javier Arrés, uno de los pioneros del criptoarte en España que ha trabajado para la NFL o el New York Times; Carlos Santana Vega, divulgador de Inteligencia Artificial en Youtube a través de su canal DotCSV; Jon Astorquiza, que dirige ElektrART, estudio creativo formado por artistas multidisciplinares que buscan la hibridación entre Arte y Tecnología, y Raúl Marcos, fundador de Carbono, una empresa que se dedica a la tecnología, inversión y asesoramiento acerca del sector cripto.