Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los conflictos, las dificultades económicas o el cambio climático son algunos de los principales motivos que hacen que millones de personas en el mundo se vean forzadas a emigrar. El endurecimiento de las políticas migratorias y el cambio de rumbo en las decisiones de algunos políticos hacen que no se dé una respuesta al nivel de la necesidad de esas personas. Cecilia Estrada es directora de la cátedra de migrantes y refugiados forzosos de la Universidad Pontificia Comillas.

Tal y como preveían los sondeos, las elecciones en Alemania han dado la victoria a los conservadores y su candidato, Friedrich Merz, será con casi toda probabilidad el próximo canciller. La Unión Demócrata Cristiana (CDU) se posiciona como la principal fuerza política, aunque no alcanza el 30% que predecían las encuestas, y ahora se enfrenta a unas negociaciones "largas y complicadas", como ha señalado Merz, para formar un Gobierno con los socialdemócratas (SPD) de Olaf Scholz. Este partido ha experimentado unos resultados "desastrosos", según las palabras del canciller saliente. Además, el nuevo Ejecutivo tendrá que enfrentarse a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que, tras obtener el mejor resultado de su historia, se convierte en la principal oposición.

Por ahora, Merz ha expresado su voluntad de empezar a negociar con los socialdemócratas "en las próximas semanas" para establecer "un Gobierno operativo" y una mayoría parlamentaria que lo sustente. 

Muchos son los inmigrantes sin papeles que viven en Estados Unidos con miedo a una redada y ser arrestada. Mientras el expresidente Joe Biden gobernaba, entraron más personas en esta situación que nunca. Otras llevan décadas trabajando en la construcción, en los mataderos o en hostelería, y Trump promete deportarlas. En campaña dijo que los migrantes "envenenan la sangre del país", y ahora pide a los agentes que arresten todos los que puedan. Blindar la frontera es una de sus promesas más populares, y ha permitido realizar redadas hasta en iglesias y escuelas. "Lo que más me preocupa son las personas que propician ese odio, que te hacen saber que no eres bienvenido al país", afirma una inmigrante.

Esto merece una explicación

Alemania, ¿qué te pasa?

Alemania decide su futuro el próximo 23 de febrero y Beatriz Domínguez, corresponsal de RNE en Berlín, ha diseccionado las razones que han llevado al país del "milagro económico" a una crisis estructural profunda. En el pódcast constatamos que la eficiencia alemana se ha quedado por el camino por varias razones. Por un lado, la obsesión con el endeudamiento cero ha derivado en una falta de inversión casi patológica. La industria automovilística también está en declive y luego está, claro, la invasión rusa. Alemania se vio obligada a cambiar de proveedor de gas de la noche a la mañana para no depender del gas ruso y ha sido, además, el país europeo que más ayuda ha proporcionado a Kiev. A todo esta coyuntura económica hay que sumarle el discurso xenófobo y antinmigración de 'Alternativa para Alemania' (AfD).

Analizamos cómo viven los ciudadanos esta situación con Raúl Gil Benito, uno de los directores del pódcast sobre política alemana 'El tercer voto', Günther Maihold, profesor de la Universidad Libre de Berlín, Dirk Neubauer, administrador del distrito de Sajonia Central, Hiba Alnayef, una pediatra siria que trabaja en dos hospitales alemanes y un trabajador de una las grandes empresas del país que ha preferido no desvelar su nombre.