Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Alcatraz volverá a operar como prisión 62 años después. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha ordenado la reapertura del mítico centro penitenciario para "albergar a los delincuentes más peligrosos del país". La iniciativa llega en un momento controvertido para la Administración Trump, envuelta en la polémica de las deportaciones masivas hacia Venezuela y El Salvador.

El Gobierno continúa su disputa con el poder judicial, quien mantiene la opinión de frenar la ofensiva gubernamental contra la inmigración irregular. En el último cara a cara, una de las juezas nombradas por Trump en su primer mandato ordenó al presidente facilitar el retorno de un migrante venezolano que había sido deportado ilegalmente.

En cuanto a Alcatraz, la famosa cárcel se erigió en los años 30 como una prisión de máxima seguridad que llegó a albergar 1.576 reclusos. Ubicada en la bahía de San Francisco, está construida en lo alto de una formación rocosa sobre el mar, haciendo prácticamente imposible la huida de los presos.

La prisión cerró sus puertas en 1963 debido al alto coste de funcionamiento y a su mala reputación. Desde ese momento, se convirtió en un museo para los turistas. Sin embargo, la nueva medida de Trump buscará reactivar su función como prisión para "restaurar la ley, el orden y la justicia en el país".

La sectorial de infancia y familia se ha reunido para concretar el reparto de menores inmigrantes llegados a Canarias que propone el gobierno... La Comunitat Valenciana ya ha dicho que se opone a la medida.

En nuestra región hay 317 plazas oficiales de acogida, pero en realidad acoge a casi 500 niños y adolescentes y está previsto que vengan 447 menores más. Desde la ONG València és Refugi critican que los derechos humanos de los niños se hayan convertido en una moneda de cambio en el debate político.

Un juez federal de Texas ha prohibido este jueves al Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump recurrir a la Ley de Enemigos Extranjeros del año 1798 para expulsar del país por la vía rápida a un grupo de venezolanos detenidos.

El juez Fernando Rodríguez, que fue nombrado por Trump durante su primer mandato (2017-2021), ha emitido el fallo en respuesta a una demanda colectiva de varios de los afectados. La sentencia del juez llega después de que el pasado 19 de abril el Tribunal Supremo bloqueara esas mismas expulsiones.

"Souleymane pedalea por las calles de París repartiendo comida para ganarse la vida. Una oportunidad se presenta en su vida cuando, en dos días, tiene la entrevista de solicitud de asilo: la clave para conseguir los papeles de residencia, pero Souleymane no está preparado".

A partir de esta premisa, el cine francés presenta, de la mano del mecánico y actor nigeriano Abou Sangaré, un drama social de superación donde un joven inmigrante tiene que lidiar con un presente difícil para encontrar una salida: "No tuve los papeles hasta que salí en la película", indica el actor. Se estrena este miércoles en cines.

Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, el día en que se celebra la reunión de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia para abordar los detalles del mecanismo de acogida de menores migrantes no acompañados. La entrevistada se queja de que las comunidades autónomas no tuvieron la información sobre el reparto de menores de primera mano: "Los criterios los conocimos, en primer lugar, por los medios de comunicación y, a continuación, a través del Boletín Oficial del Estado, por ese real decreto-ley", dice.

"No vamos a aceptar ese traje a medida hecho para el señor Puigdemont", afirma la conselleira del PP gallego, que pone el foco en las cifras: "Galicia va a tener que acoger más de 326 menores no acompañados según esos criterios y, una comunidad como Cataluña, solo 26". Además, alude a que se trata de un nuevo chantaje de los independentistas para que Pedro Sánchez continúe al frente del Ejecutivo: "Las capacidades de acogida que tenemos las comunidades autónomas las conocemos muy bien las distintas comunidades. Por lo tanto, esta vía de la imposición me parece una falta de respeto institucional", sentencia.

Más de medio millón de migrantes llegados de América Central y del Sur podrían tener que regresar a sus países de origen. Este jueves termina el plazo del llamado parol humanitario una medida legal que puso en marcha de Joe Biden que les permitía quedarse en suelo estadounidense de forma temporal por razones humanitarias, y que Trump no quiere prorrogar.

Por este motivo, se les ha notificado mediante un correo que tienen que irse. Uno de los que lo ha recibido es el periodista y opositor cubano Lázaro Yuri Valle. "Cuando recibí la notificación, verdaderamente uno se asusta. Se dice, ya llegué aquí. Me llegó la sentencia".

Más de medio millón de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos habían conseguido huir de sus países y asentarse en Estados Unidos, donde muchos trabajan, han formado familias y se han integrado. Olga Byrne, directora de asilo en Rescue.org declara que "uno podría decir que esta decisión es un castigo a la gente que ha seguido la ley".

Trump tiene en su punto de mira a los migrantes, a los que pide incluso que se autodeporten mediante una aplicación, independientemente de que estén legal o ilegalmente en el país. Muchos llevan semanas tratando de quedarse, pero las trabas son enormes. Algunos no podrán hacerlo, otros dejarán el país y se teme que la mayoría pase a engrosar la larga lista de millones que sin papeles sufren malviviendo en la clandestinidad.