Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada clave en muchos ámbitos, entre ellos, la seguridad vial. Imaginemos un mundo donde aprender a conducir sea más seguro, más eficiente y personalizado. Donde cada error en la conducción se convierta en una lección inmediata y cada estudiante reciba la ayuda exacta que necesita para mejorar. En el programa de hoy hablamos con Filippo Brunelesqui, CEO de Mettis AI, una startup española que utiliza la IA para revolucionar la formación vial desarrollando un sistema basado en machine learning y visión por ordenador que analiza en tiempo real el comportamiento del estudiante.

Daniel Innerarity, autor de 'Teoría Crítica de la Inteligencia Artificial', ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. El entrevistado opina que para entender la política hay que incluir un "elemento de descodificación" de la misma, que se vea como "una representación, como un cierto teatrillo". Además, piensa firmemente que los actores políticos "están dramatizando sus diferencias": "No sería nada difícil conseguir una mayoría para el plan de seguridad de España o en Europa. Simplemente hay una competición brutal que les impide cualquier tipo de acercamiento", puntualiza.

Acerca de la inteligencia artificial, Innerarity cree que va a ser difícil acertar en la configuración de "un ecosistema humanos-máquinas en el que nos beneficiemos de aquello que las máquinas pueden hacer mejor que nosotros, y reservemos para nosotros aquellos problemas o aquellas partes de los problemas que requieren otro tipo de inteligencia", explica. Y es que incide en que "somos muy inteligentes, pero muy diferentes de la inteligencia de las máquinas". En el momento actual, en el que Europa se prepara para un rearme global, el entrevistado observa cómo se disparan los "automatismos": "Nos estamos ahorrando debates democráticos y momentos de reflexión", conluye.

Con Montserrat Rigall, jefa de programas en Ràdio 4, periodista y experta en inteligencia artificial, exploramos cómo la IA puede transformar nuestra vida diaria y también la sexual. Desde Copilot hasta el revolucionario Grok 3 y, por supuesto, Perplexity, una herramienta que también está dando mucho que hablar. Herramientas que nos pueden ayudar a crear desde un correo electrónico, hacer la lista de la compra, ofrecernos ejercicios para relajarnos y hasta mantener conversaciones un poco más subidas de tono.

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) o el auge del comercio electrónico están cambiando la estructura del mercado laboral. Hay menos ofertas en puestos relacionados con la informática o telecomunicaciones y aumentan en logística o transporte. Los cuatro puestos con más vacantes son de teleoperador, mozo de almacén, delegado comercial y dependiente.

El aumento de estos puestos corresponde al auge del comercio electrónico. Un tercio de todas las vacantes de mozos de almacén se encuentran en Castilla-La Mancha.

El portal de trabajo Infojobs y la escuela de negocios Esade destacan que, a parte del aumento de los puestos relacionados con la logística y el transporte, cada vez se buscan más profesionales de los cuidados. Con una población cada vez más envejecida, los puestos más ofertados son de enfermeros, cuidadores y atención a domicilio.

Las ofertas de empleo mejor pagadas están en el sector tecnológico, con un sueldo medio de 34.300 euros.

Cataluña estrena un plan piloto para redactar sentencias más rápido con ayuda de la inteligencia artificial (IA). Supondría un ahorro de más de 600 horas al año para cada juez. La herramienta ya se ha probado para recursos judiciales. Esta iniciativa plantea debates éticos, sobre las capacidades de la IA y la necesidad de implementar medidas rigurosas de ciberseguridad.

Tras las redes sociales, es ahora la Inteligencia Artificial (IA) la que irrumpe con fuerza en el discurso político. En los últimos días, los vídeos creados con está técnica por parte de algunos partidos políticos está generando polémica sobre si su uso es ético para la trasmisión de los mensajes. La cuestión, por ahora, divide a los expertos. Foto: GETTY IMAGES/Andriy Onufriyenko.