Después de anunciar el retraso en el lanzamiento del cohete Soyuz-Fregat, con la misión Cheops ha iniciado su travesía a las 05:54 hora local (08:54 GMT) en un segundo intento, tras el aviso de un fallo en uno de sus componentes. La misión, instigada por la Agencia Espacial Europea (ESA), anunció que el proyectil orbitará a 700 kilómetros de la Tierra y ahondará en el estudio de los exoplanetas, ubicados fuera de nuestro sistema solar. Otros descubrimientos relacionados con estos planetas extrasolares han arrojado luz en otros focos de investigación, como la formación propia de estos cuerpos celestes.
- El despegue se retrasó durante 24 horas por un fallo en el software del propio proyectil
- A pesar de que Cheops es la principal, son tres misiones en total las que participan en este lanzamiento
El lanzamiento de la misión europea Cheops, que estudiará el tamaño y la densidad de aquellos planetas ubicados fuera de nuestro sistema solar, exoplanetas, se ha pospuesto por un problema en el cohete Soyuz. La cuenta atrás de las operaciones de este vuelo, previsto en un principio para este martes a las 05:54 hora local (8:54 GMT), se ha interrumpido al saltar en el sistema de lanzamiento una "luz roja".
Esta interrupción de la llamada secuencia automática del lanzador, cuando el software comienza a hacer el chequeo de todo su sistema, se produjo una hora y 25 minutos antes del despegue, ha explicado a la prensa Stéphane Israël, director general de Arianesapace, operador del Soyuz junto a una colaboración rusa.
- El lanzamiento se pospone 24 horas por un problema en el software del cohete Soyuz
- Tratará de escudriñar el radio y la densidad de los planetas exteriores a nuestro sistema solar
- Se trata de un proyecto con fuerte participación de la ingeniería y la ciencia españolas
Las inversiones en investigación en ciencia de España se sitúan a niveles de hace 15 años, muy por debajo de la media de la Unión Europea y afectadas por los vaivenes políticos, según denuncian los científicos.
El presupuesto destinado a I+D es el 1,2% del PIB, pero además es una partida que muchas veces no se llega a utilizar por completo, mientras que la media de la UE es de destinar un 2% del PIB, ocho décimas más que España. Alemania incluso mantiene el compromiso de alcanzar una inversión en ciencia del 4% en 2025.
Para Esteban Domingo, vicepresidente de la Real Academia de Ciencias, uno de los problemas es la burocracia. Según afirma, a las empresas les cuesta mucho acceder a ese dinero para investigar y "eso es gravísimo porque es un dinero que sería muy importante para establecer colaboraciones en investigación con la industria".
El Instituto de Astrofísica de Canarias pondrá en órbita el primer nanosatélite infrarrojo europeo en 2021. Este aparato forma parte de un desarrollo mayor que pretende lanzar otros pequeños equipos que posicionarán a Canarias a la vanguardia tecnológica en la detección de incendios.
- El estallido de rayos gamma (GRBs) ha alcanzado cerca de 100.000 millones de veces más energía que la luz visible
- La agencia prevé viajar al satélite Europa en 2025, donde cree que puede encontrar formas simples de vida
- La técnica se basa en la búsqueda de pequeñas desviaciones en la órbita de las estrellas
- Estarían influenciadas por la gravedad de las estrellas en el otro extremo del pasaje
- Estaba prevista para el próximo 21 de octubre y finalmente tendrá lugar el jueves 17 o el viernes 18
- Christina Koch y Jessica Meir saldrán de la Estación Espacial Internacional para reparar una avería
- El 18 de marzo de 1965, se convirtió en el primer hombre en salir fuera de una nave espacial
El trabajo de una joven investigadora e inventora vizcaína de tan solo 18 años ha llamado la atención de la NASA. Maitane Alonso ha desarrollado una máquina de conservación de alimentos que ya ha ganado varios premios internacionales y que tiene detrás una curiosa historia.
- El CSIC rinde homenaje a sus científicas que han marcado la historia de la investigación en España
- En el marco de su 80º aniversario, el organismo reúne a un centenar de estas investigadoras veteranas
- En ella viajan el ruso Oleg Skripochka, la estadounidense Jessica Meir y el emiratí Hazza Al Mansouri
- Al Mansouri es el primer cosmonauta de Emiratos Árabes Unidos, y permanecerá en la EEI solo ocho días
Un grupo de científicos ha detectado por primera vez vapor de agua en la atmósfera de un exoplaneta de tamaño comparable a la Tierra, lo que le convierte en "el mejor candidato hasta ahora para ser habitable", según un estudio publicado este miércoles en la revista Nature Astronomy.
El planeta K2-18b tiene una masa ocho veces la de la Tierra y un tamaño dos veces mayor. Fue descubierto en 2015 y puede ser tanto un cuerpo rocoso con una amplia atmósfera como un planeta helado con una alta concentración de agua en su interior.
- Esa forma es probablemente el resultado de un extraordinario estallido energético que se produjo hace varios millones de años
- Ese agujero negro puede volverse anormalmente activo y estallar al devorar de forma periódica grandes masas de polvo y gas
- Bautizado como edscottita, solo se había encontrado en fundiciones, derivado de procesos artificiales
- Los investigadores creen que se forjó probablemente en el núcleo fundido de un antiguo planeta ya destruido
La ONU alerta de que la basura espacial amenaza las comunicaciones terrestres
- Desde 1957, más de 5.000 lanzamientos han acumulado un censo de unos 23.000 objetos en órbita
- Un problema enorme son los deshechos surgidos de colisiones entre satélites o fuselajes de restos de cohetes y otros artefactos
La nave rusa Soyuz con el androide "Fiódor" se acopla a la Estación Espacial Internacional al segundo intento
- Se acopló a otro puerto tras un fallo técnico en la EEI en la maniobra del sábado que sus tripulantes aún no han corregido
- Fue lanzada el jueves pasado con el primer androide ruso, "Fiódor", que debe permanecer en la estación durante 14 días
- El robot ruso "Fiódor" tuitea desde el espacio y se queja de "atascos"