- Imágenes de alta resolución permiten identificar posibles ubicaciones
- La sonda se perdió a las pocas horas de aterrizar sobre el cometa
- La identificación se complica: el terreno es accidentado y Philae, pequeña
- Han observado una estrella envejecida que da luz a una nebulosa
- Con la nitidez de las imágenes han hecho un modelo 3D de estructuras de polvo
- La gigante roja observada está acompañada de una segunda estrella
- Ha hallado una rápida disociación de las moléculas de agua y de CO2
- Rosetta analizó la naturaleza del material expulsado por el cometa
- El estudio ha sido posible gracias a la observación cercana
- Es una interfaz que permitirá usar y combinar datos de misiones diversas
- Con 500 terabytes de datos, facilitará el trabajo de los astrónomos
Las agencias espaciales trabajan para llegar a estándares de almacenamiento y análisis
- Observar nubes moleculares gigantes era un desafío en astrofísica
- Un equipo ha observado un cúmulo con el telescopio ALMA, ubicado en Chile
- Permite comprender cómo se distribuye la masa de los núcleos y estrellas masivos
- Es una nebulosa planetaria que está a 1.500 años luz de la Tierra
- Tiene filamentos de gas brillante parecidos a serpientes
- Los átomos de gas de la nebulosa tienen colores característicos
- Se han detectado con el instrumento español de la sonda Rosetta, OSIRIS
- Son cantos rodados en equilibrio apoyadas con solo una parte de su superficie
- Resultan aún más inusuales porque parecen cambiar según el ángulo de visión
- Hallan en la Vía Láctea una estrella de neutrones supermagnética inagotable
- Es un magnetar junto a un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia
- Descartan que el fenómeno se deba a la influencia de la gravedad del agujero
- Se ha presentado en el concurso de Conceptos Avanzados e Iniciativas (NIAC)
- El proyecto propone explorar la luna Europa con un robot con forma de calamar
- Estaba desaparecido en el cometa 67/P, tras un accidentado aterrizaje
- Philae debió quedar estabilizada en un punto con poco acceso a la luz solar
- Sus baterías quedaron agotadas y no ha podido ser localizado desde entonces
- Una llamarada de clase X, la más fuerte en la categoría de tormentas solares
- Los científicos señalan que no se espera una tormenta de radiación en la Tierra
- La misión ha servido paran desvelar los secretos del planeta más cercano al Sol
- La sonda fue lanzada en 2004 y entró en la órbita de Mercurio en 2011
- Ha observado regiones brillantes y oscuras en la superficie del planeta
- Los científicos de la misión creen que podría ser un casquete de hielo
- A medida que se acerca la nave a Plutón se descubren nuevas características
- La imagen ha permitido descubrir detalles inéditos de la nebulosa
- Los pilares tienen esa forma por las nubes de gas y polvo
- Se espera que los Pilares de la Creación vivan tres millones de años más
- El telescopio ha precisado la edad del Universo y descubierto la energía oscura
- Está previsto que continúe funcionando hasta 2024, luego se desintegrará
- Hubble ha permitido conocer galaxias muy lejanas y cómo se forman las estrellas
Animación de la imagen difundida por la ESA en el 25 aniversario del telescopio espacial Hubble. Se trata de Westerlund 2, un cúmulo estelar en el hemisferio sur de la Nebulosa de Carina que contiene más de 3.000 estrellas y se encuentra a una distancia de 20.000 años luz de la Tierra. Imagen y vídeo: ESA
- Habrá expertos de ciencias de la Tierra y planetarias y Astrofísica
- El objetivo principal, buscar planetas con el mayor potencial de vida
- También quieren clasificar los exoplanetas hallados y evaluar su habitabilidad
- El módulo estudiará la variación atmosférica en dos semanas marcianas
- Desde la UPM se ha participado en los aspectos teóricos de modelado
- Dreams irá a Marte con ExoMars en 2016 y tendrá que vencer varios desafíos
- En el mapa de la radiación que dejó en Big Bang hay una zona fría
- Datos obtenidos en Hawai permiten descubrir una gran región vacía del universo
- Los científicos creen que el punto frío y esta región no son coincidencia