Gran parte de las expectativas de acabar con la pandemia está en las vacunas. La rapidez con la que se está trabajando en las vacunas es una de las causas de esta desconfianza. Pero, dicen los científicos, rápido no significa inseguro.
Los pronósticos auguraban cifras catastróficas pero África es el segundo continente más poblado, con mil quinientos millones de habitantes y su número de fallecidos es de unos 38.000, parecido a países como España o Italia. Una explicación es que los africanos, acostumbrados a pandemias y virus como el SARS, sean más inmunes. Otra es que reaccionaron antes y mejor que el resto del mundo, con medidas más restrictivas. La comunidad científica aún no ha encontrado una explicación pero la juventud de sus habitantes, la vida en espacios abiertos y la escasa movilidad podrían ser algunas de las causas.
La multinacional afrontaba el cuarto ensayo en fase 3 de su vacuna pero uno de sus participantes ha presentado una “enfermedad inexplicable”. La firma no ha dado más datos por respeto a la privacidad del paciente y admite que los “eventos adversos” forman parte de cualquier estudio clínico. Ahora el paciente será “revisado y evaluado” por una autoridad independiente. El sistema de registro online de participantes y las pruebas con el resto de pacientes también se paralizan. La firma subraya que sólo es una pausa, no una suspensión definitiva.
Johnson & Johnson ya había reclutado a 60.000 voluntarios de distintas partes del mundo y su intención era tenerla lista a principios de 2021. No es la primera multinacional que tropieza en el intento. En septiembre, la vacuna de AstraZeneca y Oxford también detuvo sus ensayos por la inflamación de la médula espinal en uno de sus pacientes. Según los expertos, una pausa en los ensayos supone un aumento en la seguridad y eficacia de la vacuna.
El bioquímico en la Universidad de Colorado y experto en aerosoles, José Luis Jiménez, ha criticado en 'Las mañanas de RNE' que a las autoridades españolas les cueste reconocer que la COVID-19 también se transmite por el aire. “El problema es que la OMS niega la transmisión por el aire y en España hay un seguimiento total a lo que dice la OMS. A otros países como Estados Unidos o Alemania no les importa contradecirla”, ha asegurado.
El investigador ha insistido en que la ventilación de los espacios interiores es fundamental para prevenir el contagio. “No hace falta que las ventanas estén abiertas de par en par, pero sí deben estar abiertas todo el rato, al menos lo suficiente para que no se quede mucho en la habitación”, ha recalcado Jiménez, que cree que la ventilación es una asignatura pendiente en muchas sociedades. Además, ha hablado de la falsa sensación de seguridad que pueden transmitir las mascarillas. “No hay que pensar que uno está seguro por llevarla, hay que seguir respetando otras medidas”, ha dicho el bioquímico, que asegura que la mayoría de la gente en España lleva mal puesta la mascarilla.
Las últimas horas han dejado un nuevo récord de contagios. El mundo ha registrado más de 378.000 nuevos casos de COVID-19 en la última jornada en la que la cifra de fallecimientos ha superado los 8.500, según la Organización Mundial de la Salud. En 10 meses de pandemia, el número total de casos se eleva a 37 millones 100.000 y el de muertos sube a 1 millón 70.000.
Sin embargo, siguen sin resolverse muchos de los interrogantes. Entre ellos los referentes a la inmunidad. Buscamos respuestas con nuestra compañera Iratxe Llarena y Matilde Cañelles, investigadora del CSIC, muy buenos dias.
Cada día mueren en España 300 personas por cáncer y solo con la investigación se puede reducir esta cifra. El 24 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Investigación en Cáncer (World Cancer Research Day). Con este motivo, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) programó una serie de actos y, entre ellos, el Análisis nacional e internacional de cómo afecta la pandemia provocada por el coronavirus a la investigación en cáncer y la entrega de las ayudas Aecc INNOVA
Entrevistamos a Isabel Orbe, Directora General de la Fundación Científica de la AECC y Héctor G. Palmer, investigador jefe del grupo de células madre y cáncer del Vall d?Hebron Instituto de Oncología (VHIO), uno de los investigadores que ha obtenido la ayuda AECC INNOVA.
Joan Pons, el enfermero español que participa de forma voluntaria en el ensayo de la vacuna contra la COVID-19 de la Universidad de Oxford, ha dado positivo en la enfermedad. En un vídeo, explica que le entró "pánico" al conocer la noticia, pero desconoce si se ha contagiado porque la vacuna no ha sido eficaz o si porque recibió placebo. [Coronavirus: última hora en directo
La Agencia Europea del Medicamento irá evaluando los resultados de los ensayos clínicos para las vacunas de la COVID-19 sobre la marcha, en lugar de todos a la vez, tal y como marca el procedimiento habitual. Se trata de un protocolo para casos de urgencia ya utilizado en anteriores pandemias. Los expertos aseguran que ir más rápido no va a suponer el sacrificio de la seguridad de las vacunas. [Coronavirus: última hora en directo
El Premio Nobel de Química 2020 será compartido entre las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por sus avances en edición del genoma, que han permitido reescribir el "código de la vida", según ha anunciado la Real Academia de las Ciencias Sueca en Estocolmo. La institución ha resaltado que ambas bioquímicas "han descubierto una de las herramientas más precisas de la tecnología genética: las tijeras CRISPR-Cas9".
"Esta tecnología ha tenido un impacto revolucionario en la vida científica, ya que está contribuyendo a nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer que el sueño de curar enfermedades hereditarias se haga realidad", destaca la Academia. Con estas tijeras genéticas, los investigadores pueden cambiar el ADN de animales, plantas y microorganismos con una precisión extremadamente alta.
Las vacunas se han convertido en un elemento habitual en nuestra vida que ha conseguido evitar millones y millones de muertes. La primera, la de la viruela en el siglo XVIII, consiguió que ese virus, dejase de matar. En el caso de la viruela, fue directamente erradicada. Para otras pandemias como el VIH todavía no hay vacuna. El programa de TVE 'Crónicas' repasa cómo ha sido la lucha del hombre contra los virus, partiendo de la pandemia de COVID-19.
Jennifer A. Doudna, bioquímica estadounidense, y Emmanuelle Charpentier, investigadora francesa en microbiología, genética y bioquímica, han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química. El jurado destaca sus trabajos para la edición del genoma, que contribuyen al desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer.
Su trabajo está inspirado en el de un químico español, el profesor de genética y microbiología de la Universidad de Alicante, Francis Mojica. Para la familia científica española es una oportunidad perdida. Mojica fue quien descubrió el sistema de defensa de las bacterias que ha servido de base para la herramienta creada por Doudna y Charpentier, las tijeras que permiten cortar genes a medida para por ejemplo, corregir una mutación o tratar enfermedades raras.
Solo cinco mujeres habían ganado este premio. La primera fue Marie Curie.