- El ADN afectado por el tabaquismo pasivo, se asocian a enfermedades como el asma o el cáncer
- El estudio califica la exposición al tabaco como un problema de salud pública y de desigualdad social
- Es un sistema mínimamente invasivo que se aloja directamente en el corazón y que trata eficazmente los ritmos anormales
- El hospital público madrileño es centro internacional de formación en técnicas de extracción de electrodos de marcapasos
El nuevo marcapasos no lleva cables de doble cámara y resulta eficaz para tratar los ritmos anormales o lentos. Se trata de una tecnología mínimamente invasiva que se aloja directamente en el corazón. Permite una recuperación más rápida y evita posibles complicaciones e infecciones. Hasta ahora, los marcapasos inalámbricos llevaban un dispositivo de una sola cámara. Aunque más del 80% de los pacientes requería estimulación con dos, tanto en la aurícula como en el ventrículo derecho. El nuevo marcapasos facilita la sincronización y la comunicación inalámbrica entre las dos partes. Tiene un tamaño más reducido y una capacidad de mapeo que permite medir las señales eléctricas dentro del organismo y una colocación correcta. Una vez implantado, el paciente recibe el alta hospitalaria a las 24 horas de la intervención.
Foto: El Hospital La Paz implanta un nuevo marcapasos sin cables (COMUNICACIÓN CAM)
- El autor del estudio afirma que más fácil recetar una pastilla que diseñar un programa de ejercicio
- Para prescribir rutinas personalizadas se necesita infraestructura y formación, opina el experto
- Se trata de MIRO y ya se ha probado, con éxito, en muestras de cáncer de mama, pulmón o colon
- Este avance, publicado en la revista Nature Communications, podría servir para desarrollar nuevas terapias
- Un estudio ha logrado aislar, en el cerebro de los ratones, las neuronas implicadas en el proceso de saciedad
- Los investigadores de la Universidad de Columbia sostienen que estas neuronas son comunes al cerebro humano
Mara Peterssen y Marta León, ingeniera química especializada en salud femenina, presentan ‘La revolución invisible’, un libro que quiere ayudar a entender los cambios físicos y emocionales que se producen en la menopausia y ofrece consejos para el autocuidado en esta etapa.
La presencia de microplásticos en nuestro cerebro ha aumentado un 50% en ocho años, según un estudio
- Los investigadores concluyeron que la mayor concentración de microplásticos se acumula en el riñón, el hígado y el cerebro
- El estudio está liderado por científicos de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque
La Comunidad Valenciana diagnosticó el año pasado cerca de 31.000 casos de cáncer. Esta enfermedad se detectó unas 90 veces al día en todo nuestro territorio. Esta cifra representa, en nuestra Comunidad, un 20% más que hace solo diez años. En el Día Internacional del Cáncer, nuestro compañero Luis Valles habla con una paciente, vecina de Buñol, que ha superado varios diagnósticos de esta enfermedad.
A pesar de estas cifras, los tratamientos han avanzado mucho gracias a la investigación. En estos momentos, en la Comunidad hay más de 200 proyectos de investigación oncológica en activo, con una financiación superior a los 50 millones de euros.
El cáncer en el siglo XXI cuenta con más casos diagnosticados, pero "se cura más que nunca"
- La tasa de supervivencia al cáncer —más de cinco años tras el diagnóstico— es del 55% para hombres y del 61% para mujeres
- El 40% de los tumores se pueden evitar con ejercicio, dieta mediterránea, protección solar y abstinencia de alcohol y tabaco
Mara Peterssen, Marta Cardona y Jesús Sánchez, directora y director de proyectos científicos de la Fundación CRIS contra el Cáncer, realizan balance de los 15 años de esta organización y comentan la importancia de dotar de recursos a la investigación para combatir esta enfermedad.
- La hipercolesterolemia familiar es una alteración genética que afecta a una de cada 200 o 300 personas
- La alteración anómala de una proteína favorece la formación de placas y aumenta el riesgo cardiovascular
- El dermatólogo Jorge Soto nos explica las claves de una investigación de la Universidad Pittsbursgh
- El experimento se ha probado en ratones afectados por un tipo de eccema en las orejas
El 31 de enero de 2020, España confirmó su primer caso de COVID-19 en la isla de La Gomera. Cinco años después hablamos en el informativo 24 Horas con el médico, epidemiólogo y exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la OMS, Daniel López Acuña, sobre las lecciones que nos ha dejado la pandemia. "No hemos aprendido lo suficiente. Nos ha dejado muchas lecciones, necesitamos tener una mejor preparación pandémica, reservas estratégicas y fortalecer los sistemas sanitarios", ha afirmado, a lo que añade que "no hemos hecho lo necesario para evitar una situación que pueda ser crítica en el futuro".
También nos ha hablado del llamado 'populismo científico' que aumentó durante esos meses con el aumento de las fake news, el movimiento antivacunas y la falta de objetividad en la toma de decisiones porque "no se hace caso a la evidencia de la ciencia". Según el epidemiólogo: "Tenemos que mantener la capacidad de pedagogía social sobre temas de fundamento científico", ha concluido.
- El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en hombres, por detrás del de próstata
- El hospital Vall d'Hebron trabaja en dos ensayos para probar tratamientos personalizados en caso de cáncer 'metastásico'
Implantes, nanorrobots o inteligencia artificial son algunos de los temas que aborda Medicine 2044. Un congreso intencional, que se da cita por primera vez en España. Reúne a expertos de varias disciplinas: investigadores, inventores, ingenieros, astronautas y políticos, para poner en el foco los desafíos a los que se enfrentará la medicina en las próximas décadas.
- El congreso internacional Medicine 2044, celebrado en Zaragoza, reúne a expertos líderes para debatir sobre el futuro de la medicina
- RTVE.es analiza con el doctor Ángel Lanas, catedrático de medicina, los desafíos que la medicina enfrentará en las próximas décadas
- El científico alemán Wolfram-Hubertus Zimmermann ha liderado esta investigación para tratar la insuficiencia cardíaca
- La simulación de este tratamiento en primates fue el punto de partida para su posterior aplicación en ensayos clínicos
- Han analizado los registros de más de 600.000 pacientes, durante una década, observando diferentes variables
- Individualizar las mediciones permitiría detectar enfermedades cuyos síntomas impliquen una variación de la temperatura
- El doctor Andreu Gabarrós, cap de neurocirurgia de l’Hospital de Bellvitge, ha operat més de mil tumors cerebrals
- Pots veure el documental ‘La Simfonia dels Herois’ a RTVE Play Catalunya
La directora científica del CNIO denuncia una campaña de insultos, difamaciones y amenazas de muerte
- El centro está en el punto de mira después de que la mitad de los jefes de investigación pidieran el cese de María Blasco
- Este miércoles se reúne con carácter extraordinario el Patronato y podría cesar a algunos de sus directivos
- El cáncer de colon y el de recto son los más frecuentes, seguidos por el de mama y el de pulmón
- La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) calcula 296.000 nuevos casos de cáncer en 2025
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones sobre obesidad, inteligencia artificial aplicada a la salud y la importancia del juego arriesgado para la infancia.
- España es el séptimo país, de los 68 recogidos en el estudio, que más confía en los científicos
- Cerca de la mitad de los encuestados cree que los científicos no atienden a los problemas "reales"
Aunque solemos asociarlo a los niños, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no solo les afecta a ellos. Los expertos calculan que un 3% de los adultos conviven con esta realidad. El diagnóstico no supone ninguna incapacidad si la persona recibe un tratamiento farmacológico o psicoterapéutico adecuado, aunque el infradiagnóstico puede dificultar estos tratamientos. Asimismo, los expertos destacan que aprender a manejar la ansiedad y técnicas para organizarse son fundamentales.
- Reduce el riesgo de padecer enfermedades como el alzhéimer o la demencia, según la investigación
- Entre los efectos secundarios negativos: la gastroparesia, parálisis del estómago y una presión arterial baja
El Ozempic es conocido por su eficacia frente a la diabetes y para ayudar a bajar de peso, pero los fármacos de este tipo van más allá. Un estudio en 2 millones de pacientes con diabetes ha observado una reducción, entre otras cosas, del riesgo de padecer Alzheimer, la ideación suicida o la adicción a sustancias. Este macroestudio también ha evidenciado lo que muchos médicos ya veían en consulta: los efectos negativos como un mayor riesgo de pancreatitis, inflamación de riñón o tensión baja.
- La directora científica del CNIO prepara una denuncia ante la Fiscalía y niega el acoso laboral a sus trabajadores
- Apunta a Juan Arroyo, "un gerente con graves imputaciones", en la dirección desde la época de Mariano Barbacid
- El sistema registró la actividad neuronal mientras el participante observaba una mano virtual
- Esta interfaz es novedosa porque puede traducir movimientos complejos a través de impulsos eléctricos.
- España encadena 33 años como líder mundial en trasplantes de órganos
- Hamas e Israel acuerdan un alto el fuego en Gaza tras 15 meses de guerra
- Comienza el Kumbh Mela hindú, la mayor reunión humana del planeta
El sistema inmunitario, un órgano indispensable que puede volverse contra nosotros y ser una amenaza
Noticia Documentos TV
- No tiene una ubicación fija sino que es una red de sistemas repartidos por todo el cuerpo
- Desde la pandemia, médicos y científicos han logrado avances en terapias contra el cáncer
- Comer elevadas cantidades de carne roja aumenta en un 13% el riesgo de demencia, según un estudio de la revista Neurology
- Sustituir la carne roja procesada por opciones como frutos secos, legumbre o pescado, reduce el riesgo en torno a un 20%
Importante paso contra uno de los cánceres infantiles más agresivos, el osteosarcoma. Un equipo de investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática del Instituto Europeo de Biología Molecular (EMBL-EBI), liderado por el español Isidro Cortés-Ciriano, ha conseguido identificar el mecanismo que enciende la mecha en la mitad de los casos de este tipo de cáncer que, aunque es infrecuente, es el tumor óseo más frecuente en la edad pediátrica.
Científicos españoles logran un avance fundamental para frenar el osteosarcoma, un cáncer de hueso complejo que afecta a jóvenes de entre 10 y 20 años. Isidro Cortes-Ciriano, investigador principal en Instituto Europeo de Bioinformática en Cambridge y coautor principal del estudio, ha explicado en el informativo 24 horas de RNE que han mirado "el genoma de casi 400 osteosarcomas y hemos descubierto el mecanismo molecular que explica el origen de la mitad de tumores en niños y en adultos". Estos datos lo que indican es "cómo no atajar ese tumor", es decir, "nos fuerza a enfocar cómo tratarlo de forma diferente", ha explicado. Y bajo su opinión, sería con inmunoterapia.
- Este tipo de cáncer de hueso es complejo y agresivo y afecta a jóvenes de entre 10 y 20 años
- Por ahora, el tratamiento de este tipo de cáncer exige quimioterapia, cirugía o amputación
- Solo el 20% de las enfermedades raras diagnosticadas en la actualidad se están investigando
- Una mayor investigación puede influir en diagnósticos más precoces y acceso a tratamientos
Cuando Noah Higón entró en el pasado lunes en el plató de La Revuelta, su camiseta ya era una evidente declaración de intenciones: "Sin ciencia no hay futuro". Esta politóloga y jurista tiene siete enfermedades raras diagnosticadas y la ciencia le ha salvado la vida varias veces. Cerca de 3 millones de españoles conviven con 6.417 enfermedades raras a día de hoy, aunque solo el 20% están siendo investigadas. Por este motivo, Higón destaca la importancia de seguir invirtiendo en investigación para facilitar el acceso a nuevos tratamientos y conseguir diagnósticos precoces.
Cerca de 3 millones de españoles conviven con 6.417 enfermedades raras diagnosticadas a día de hoy. Una realidad que, durante la noche del lunes, se hizo visible gracias a la entrevista en La Revuelta a la jurista y politóloga Noah Higón, quien tiene siete enfermedades raras diagnosticadas y que aprovechó para reivindicar la idea de que "Sin ciencia no hay futuro".
En este sentido, el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión Tudela, ha querido agradecer en el Canal 24 Horas el altavoz que supuso el programa para dar a conocer las necesidades de todas aquellas personas que padecen estas patologías. "Es importante poner de manifiesto la necesidad de investigación, ya que solo el 20% de las enfermedades raras se están investigando", ha detallado Carrión, "solo invertimos el 1,49% del PIB y estamos muy lejos de la media europea del 2,2%". El presidente también ha recalcado la importancia de acabar con los conocidos como medicamentos huérfanos, que se elevan a 149 en Europa.
- "Me ayuda a organizarme y sentirme mejor", cuenta Aída, de 80 años, sobre su asistente virtual
- La gerontotecnología busca soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los mayores