- Según los partidos recurrentes, la reforma educativa "puede vulnerar la Constitución" y tiene "defectos en su tramitación"
Javier Maroto, portavoz del Partido Popular en el Senado, ha sostenido que la LOMLOE se aprobó de forma simultánea con los Presupuestos Generales del Estado a petición de ERC: “Es una ley que impone Esquerra y Sánchez tuvo Presupuestos a cambio de expulsar el castellano de las aulas”.
Maroto ha explicado que para el PP "es irrenunciable que los padres elijan la educación de sus hijos o que el castellano sea vehicular en toda España; exigimos un MIR para que se acredite el mismo nivel de capacitación del profesorado en todo el país; la verdadera dualidad de la formación profesional, y una EvAU única”, ha explicado Maroto en 24 horas de RNE.
Sobre la salida de Pablo Iglesias del Gobierno ha asegurado que "es inaudito que un vicepresidente del país diga que tiene otra cosa más importante que hacer y se vaya de candidato a la Asamblea de Madrid con la que está cayendo en lo sanitario, en lo económico y en lo social. Demuestra que solo le importa la campaña y la confrontación”, ha mantenido el portavoz del PP en el Senado. En este sentido cree que quienes “se juegan mucho” son los madrileños y ha defendido el “coraje” de Isabel Díaz Ayuso a la hora de tomar decisiones “en defensa de todos los madrileños”. “La locura de que los españoles no puedan moverse, pero haya movilidad internacional es culpa del Gobierno”, ha destacado y ha añadido que “la hostelería abierta” es “un acierto de Ayuso”.
“La ley está anclada en la Constitución, defiende el derecho a la educación de todos y la libertad de la enseñanza, lo que también incluye la libertad de elección de las familias”, ha sostenido la ministra de Educación, Isabel Celaá el día que el Partido Popular ha presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional que impugna 16 artículos y 2 disposiciones adicionales de la LOMLOE, la ley educativa conocida como 'ley Celaá'. En 24 horas de RNE, la ministra ha indicado que la ley “es constitucional a juicio del Ministerio, del Gobierno y de todos los órganos que han participado en su tramitación” y ha señalado que ha vivido un largo proceso para tramitarse con “numerosísimas enmiendas aceptadas”. Celaá ha asegurado que la legislación “garantiza el dominio del castellano y de las lenguas cooficiales” , así como el tratamiento en centros ordinarios de la discapacidad.
El presidente del PP, Pablo Casado, ha presentado el recurso de inconstitucionalidad que ya había anunciado contra la Ley Celaá. Lo ha hecho un acto en un colegio concertado, junto al presidente de Unión del Pueblo Navarro, Javier Esparza. Para el PP la ley vulnera la libertad de los padres para elegir el colegio de sus hijos y "priva" al castellano de su condición de lengua vehicular. Además denuncian que esta ley elimina fondos públicos a las escuelas que separan por sexos.
Foto: EFE/J.J.Guillén
El PP recurre ante el Tribunal Constitucional la 'ley Celaá': "Es un atentado contra la libertad"
- Anuncia también que recurrirá a las instituciones europeas y que derrogará la ley cuando llegue a la Moncloa
- Vox también ha presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional contra esta ley educativa
- La reforma curricular aspira a que el alumnado no solo aprenda conceptos, sino que sepa cómo aplicarlos en la vida diaria
- Establece un "perfil de salida", apuesta por el trabajo interdisciplinar y descarga el exceso de contenidos
El Gobierno planea una reforma del currículo educativo para que el aprendizaje sea menos memorístico
Después de aprobarse la nueva ley de educación, el Gobierno trabaja ahora en la reforma de los contenidos educativos, el llamado currículo educativo. Qué aprender y cómo enseñar en el siglo XXI, es un debate instalado en la comunidad educativa desde hace años. La reforma que plantea el Gobierno quiere que el alumnado memorice menos o que los centros educativos tengan más libertad para poner en marcha nuevos métodos de enseñanza. Se apostaría por la codocencia, más de un profesor en el aula, o por el aprendizaje cooperativo, que los alumnos aprendan colaborando más entre ellos. El nuevo currículo sería más trasversal, menos estanco, apoyándose más en adquirir competencias que en asignaturas. Pero algunos expertosalertan sobre los riesgos de realizar cambios drasticos. El Gobierno central puede marcar las enseñanzas mínimas, pero las comunidades autónomas establecen entre el 40 y el 50% del currículo.
Foto: Archivo / Europa Press / Gobierno de Navarra
- El Ministerio pretende alinearse con otros modelos educativos más innovadores de países como Finlandia, Escocia o Portugal
- El borrador, en fase de consulta, pretende estar listo en verano y su puesta en marcha sería no antes del curso 2022-2023
Empieza a detallarse la nueva ley educativa y uno de los puntos sobre los que trabaja el ministerio de Educación es cambiar los contenidos impartidos en la enseñanza obligatoria. El borrador al que ha tenido acceso Radio Nacional plantea eliminar el exceso de contenidos y la memorización para centrarse en lo esencial.
Una de las grandes novedades es que, frente a las asignaturas tradicionales, aparecen nuevas competencias: ocho en concreto que tendrán que superar los estudiantes, como por ejemplo comunicación lingüistica, con la que se pretende que el alumnado sepa detectar noticias falsas.
Esta es la propuesta inicial del ministerio de Isabel Celaá, ya que la LOMLOE permite fijar entre un 50 y 60 por ciento de los contenidos, el resto lo decide cada comunidad y un 5 por ciento cada centro educativo. El borrador, en fase de consulta, pretende estar listo en verano. Su puesta en marcha sería no antes del curso 2022-2023 para dar tiempo de adaptación a las editoriales.
Informa Ainhoa Caballero.
Celaá califica de "inaceptable" la prohibición de un acto de Montero en un instituto madrileño: "Es un ataque a la pluralidad"
La ministra de Educación, Isabel Celáa, ha asegurado este lunes que la prohibición por parte de la Comunidad de Madrid de un acto de la ministra Irene Montero sobre feminismo en un instituto madrileño es "inaceptable". En una entrevista en La Noche en 24 Horas, la titular de Educación ha señalado que es "inaceptable que una ministra de Igualdad no pueda entrar a un centro educativo público para hablar de igualdad el día de la igualdad". En este sentido, ha considerado que se trata de un "ataque a la pluralidad" y "al ejercicio a la autonomia de un centro" que, ha recordado, había acordado previamente una sesion para debatir a la igualdad. Celáa ha comparado esta decisión con una suerte de pin parental. El encuentro se iba a celebrar en el Instituto público de Educación Secundaria Gómez Moreno, situado en el madrileño distrito de San Blas, con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fuentes del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso han asegurado que la ministra Montero pretendía hacer "un acto político" en un instituto público "en horario lectivo" y que desde la Comunidad de Madrid no van a permitir "ningún evento de adoctrinamiento en centros educativos públicos en horario escolar".
La lentitud en la notificación de las becas provoca que muchos estudiantes tengan que hacer frente a los gastos de una carrera o de un curso con la incertidumbre de saber si tendrán dinero para pagarlo. Las becas se piden en verano, pero muchas de ellas no se resuelven hasta marzo. El ministerio de Educación asegura que ya han cobrado su beca el 54 % de los aspirantes. Nuestra compañera, Ainhoa Caballero, ha hablado con Cristina, de 42 años, estudiante de un grado superior, que aún no ha recibido el dinero.
El año comenzó con la investidura de Pedro Sánchez como Presidente del primer Gobierno de coalición de la democracia. Pero pronto el coronavirus paralizó el país y la actividad parlamentaria quedó limitada a los plenos para prorrogar el estado de alarma. Se han aprobado medidas sociales relevantes, como el ingreso mínimo vital y la subida del salario mínimo. Y se han tramitado leyes importantes, como la de educación, la regulación de la eutanasia y los presupuestos generales. Se ha debatido una nueva moción de censura. Todo con un hemiciclo medio vacío. Acaba un año atípico también en lo parlamentario.
La conocida como "ley Celaá" se convierte en la octava ley educativa de la democracia española tras conseguir la mayoría absoluta de la cámara alta. La Ministra de Educación, Isabel Celaá, compadeció poco después de la votación para anunciar la aprobación de la Ley LOMLOE.
Sin tocar el texto del Congreso, como ocurrió con los presupuestos, el Senado ha aprobado esta tarde la LOMLOE, la octava ley educativa de la democracia, conocida por Ley Celáa o las siglas LOMLOE. Siete grupos y 156 votos han rechazado todas las enmiendas en un debate un tanto bronco en torno al papel de la concertada y la vehicularidad del castellano. Informa Ainhoa Caballero.
- La manifestación en más de 50 ciudades, convocada por 'Más Plurales', recibe el apoyo de PP, Vox y Cs
- Celaá asegura que la ley tiene un "amplio respaldo" y Casado pide "libertad"
El líder del PP, Pablo Casado, ha apoyado la manifestación contra la 'ley Celaá' junto a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida. Casado ha mostrado su compromiso para derogar la ley cuando el PP llegue al Gobierno y ha pedido al presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que “escuche a los tribunales y a Europa”. Vox y Cs también han cargado contra la ley.
La educación concertada vuelve a salir este domingo a la calle para protestar contra la llamada 'ley Celaá', que se aprobará previsiblemente el próximo miércoles en el Senado, en una manifestación en coche que recibe de nuevo el apoyo de PP, Vox y Ciudadanos. Los tres partidos prevén recurrir la ley en el Tribunal Constitucional cuando termine su tramitación.
La educación concertada ha vuelto a salir a la calle para protestar contra la nueva Ley de Educación, la llamada Ley Celaá, y que han apoyado PP, Ciudadanos y Vox. Afirman que esta atenta contra la pluralidad y la libertad de elección de los padres. A la de Madrid ha acudido el líder de los populares, Pablo Casado, que ha insistido en sus recursos ante el Constitucional e instituciones europeas cuando esta sea aprobada, previsiblemente, la semana que viene, y ha exigido al Gobierno que obedezca a la justicia en referencia a la sentencia del TSJC que impone en Cataluña un mínimo del 25% de enseñanza en castellano. Informa Javier Carrión.
El PSOE ha salido en defensa de la LOMLOE. En un encuentro sobre educación, la ministra del ramo Isabel Celaá ha reivindicado el carácter progresista de la Ley, y ha cargado contra la derecha por apoyar estas manifestaciones y de "prostituir" la palabra libertad. Ha recordado además que cuenta con un amplio apoyo parlamentario y ha asegurado que cuenta con el apoyo mayoritario de los educadores.
La educación concertada vuelve a salir este domingo a la calle para protestar contra la llamada 'ley Celaá', que se aprobará previsiblemente el próximo miércoles en el Senado, en una manifestación en coche que ha vuelto a recibir el apoyo de PP, Vox y Ciudadanos.