El diálogo social para extender los ERTE más allá del 30 de septiembre ha arrancado en Baleares, una de las regiones más afectadas por la pandemia. Todos, Gobierno y agentes sociales, quieren ampliarlos, pero todavía tienen que ponerse de acuerdo en los detalles. Empezarán a negociar a partir del lunes y esperan cerrar un acuerdo cuanto antes. [Coronavirus: última hora en directo
Escrivá, abierto a posibilitar bajas laborales para padres con hijos en cuarentena y sin coronavirus
La última palabra sobre las bajas laborales para padres con hijos en cuarentena y sin coronavirus, la tiene el Ministerio de Inclusión. El ministro José Luis Escrivá ha dicho que ahora no es posible y que es necesario cambiar la ley para cubrir ese supuesto. Después de discutirlo con los agentes sociales, la próxima semana lo discutirán con empresarios y sindicatos. [Coronavirus: última hora en directo
La Seguridad Social aprueba hasta el 17 de agosto menos del 1% de las solicitudes del ingreso mínimo vital
- Se han otorgado unas 80.000 ayudas: 74.000 de oficio y las otras 6.000 corresponden a las solicitudes que han sido aprobadas
- Los colectivos afectados hablan de lentitud a la hora de examinar las cerca de 750.000 solicitudes que se presentaron
El Ingreso Mínimo Vital ha llegado a menos del 1% de los hogares que lo han solicitado desde su aprobación en junio, según datos del propio ministerio. El colapso de la Administración y la excesiva burocracia están dificultando que esta ayuda llegue a quienes más lo necesitan.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que los acuerdos a los que se ha llegado estos días les va a permitir destinar entre 10.000 y 11.000 millones agregados para lo que tiene que ver con la Seguridad Social en lo que tiene que ver desde mediados de marzo hasta finales de septiembre para los ERTE. Escrivá además, ha señalado que se tendrá en cuenta lo que dicte Sanidad en cuanto a posibles nuevos rebrotes.
- El pacto también recoge un nuevo subsidio especial para los autónomos de temporada
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
- El ministro ha defendido que "hay que preservar" las exoneraciones a las cuotas empresariales para incentivar el empleo
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
- Las solicitudes presentadas durante los primeros tres meses se reconocerán con efecto retroactivo desde el 1 de junio
- Escrivá trabaja con las comunidades en una ventanilla única para agilizar la prestación
- El ministro insiste en que los pronósticos contemplan una nueva oleada de contagios en la segunda mitad del año
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
Escrivá: "El Ingreso Mínimo Vital suscita mucho apoyo"
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se ha mostrado “satisfecho” con el amplio consenso para aprobar el Ingreso Mínimo Vital. Ha considerado que el tono del debate ha sido “constructivo” y que los grupos han “contribuido”. En cuanto a las peticiones de los populares para que el Ingreso vital Mínimo esté ligado a la búsqueda activa de trabajo, Escrivá ha explicado que la política activa de empleo es competencia de las comunidades. “Los hogares muy vulnerables no son empleables directamente, antes necesitan ayudas sanitarias, de formación, tienen alguna dependencia... Hay que hacer un planteamiento anterior al laboral”, ha indicado el ministro que ha señalado que las políticas activas de empleo en España “han fracasado” por no estar “enfocadas a las características de cada persona”.
Escrivá ha comentado que el encaje de la prestación del Gobierno con las que ya existían en las comunidades autónomas “no es un encaje fácil”, pero que las conversaciones son “fluidas”. “Cada comunidad tendrá que revisar sus esquemas para ver cómo se complementan con el Ingreso Mínimo Vital y todas trabajan intensamente”, ha apuntado en el programa 24 horas de RNE. “Haremos un seguimiento estrecho para ver donde sí y donde no llegamos y ha mostrado su preocupación no llegar a los suficientes hogares muy vulnerables.
Sobre la abstención de Vox, el ministro ha dicho que ya está “acostumbrado” a oír expresiones “destinadas a la escenografía de confrontación y que tienen más de artificial que de otra cosa”. Frente a los bulos virales, Escrivá ha valorado que hay que aplicar la “pedagogía”. “La gente quiere trabajar, eso implica sentido de pertenencia”, ha sostenido y ha añadido que los que no pueden hacerlo es por situaciones “sobrevenidas” o condiciones “injustas” que hay que superar. “Las rentas mínimas ayudarán a las personas que tienen dificultades de integración”, ha puntualizado. El ministro ha precisado que cuando existan resultados, la verdad, “que viene de la información y los datos”, se “impondrá” a los bulos.
"Creo que medidas como esta son la mejor vacuna frente a los discursos de odio y enfrentamiento", ha explicado el vicepresidente Pablo Iglesias, que ha defendido la implantación del mismo al igual que el ministro de Seguridad Social José Luís Escrivá, quien dice que debe entenderse "como una herramienta como la lucha contra la pobreza y como palanca de la inclusión social" y que la medida "nos hace un país mejor". En la oposición, el partido de ultraderecha Vox, a pesar de sus numerosas críticas a la propuesta, se ha quedado solo como única formación que no vota a favor, aunque sus 52 abstenciones han llegado tras conocerse que el PP votaría a favor de una norma que "nada tiene que ver con la renta universal de Podemos", según la diputada popular Pilar Ramos. Informa Esperanza Martín.
- El ministro actualiza los datos del lunes en los que hablaba de más de medio millón de trabajadores reincorporados
- En relación al ingreso mínimo ha asegurado que "nadie quedará en peor situación de la que estaba antes"
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha asegurado que la renta mínima llegará a 76.000 hogares de forma inmediata, tras cruzar datos de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria. Entrevistado en Los Desayunos de TVE, Escrivá ha indicado que beneficiará a unas 250.000 personas. Sobre la compatibilidad con las ayudas de las comunidades autónomas, lanza un mensaje tranquilizador: "Nadie va a quedar en una situación peor de la que estaba".
Un millón de personas visitaron en las primeras 24 horas el simulador habilitado por la Seguridad Social para consultar en la web si se cumplen los requisitos para recibir el Ingreso Mínimo Vital. Lo ha confirmado el ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, que ha dicho que espera que al menos 200.000 personas empiecen a cobrar la prestación este mismo mes, aunque no se puede solicitar hasta el día 15.
El Boletín Oficial del Estado publica nuevos detalles del Ingreso Mínimo Vital que podrá solicitarse a partir del 15 de junio. Podrá haber un máximo de dos prestaciones por hogar y las sanciones por fraude van desde el apercibimiento, en el caso de las infracciones más leves, hasta la pérdida de la ayuda y la obligación de devolverla durante seis meses en el caso de los fraudes más graves.
- Madrid, Andalucía, Galicia, la Comunidad Valenciana, Aragón, Cantabria y Castilla y León han pedido su gestión
- Los empresarios que empleen sin contrato a perceptores del IMV serán sancionados como "cooperadores necesarios"
- Esta renta suele estar vinculada en Europa a la búsqueda de empleo y tiene en cuenta requisitos de nacionalidad o residencia
- Hay grandes diferencias en lo relativo a la cantidad otorgada, las condiciones de acceso o la duración de las ayudas
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha anunciado que se beneficiarán del ingreso mínimo vital alrededor de 2,3 millones de personas.
- Oscilará entre los 462 y los 1.015 euros y se empezará cobrar a partir del mes de junio
- La cuantía del ingreso dependerá del número de miembros de cada hogar, sus ingresos y patrimonio
Lucía Gorjón,investigadora de ISEAK y doctora en Economía, considera que el ingreso mínimo vital, a falta de conocer los detalles, es una herramienta adecuada para luchar contra la pobreza en nuestro país. Gorjón cree que el error de este tipo de políticas es que sólo saca de la extrema pobreza a los hogares más pequeños, por lo que aboga por dar esta prestación de una manera más equitativa. "El ingreso mínimo vital suaviza la intensidad de la pobreza, es decir, los beneficiarios son menos pobres, pero no dejan de serlo".
En Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, Gorjón ha expresado que la puesta en marcha del ingreso mínimo vital conlleva un riesgo: "la trampa de la pobreza". El hecho de que haya personas que prefieran cobrar esa ayuda a buscar trabajo puede suponer un problema. Para evitar esta situación, Gorjón plantea queel ingreso mínimo vital venga acompañado de otras políticas complementarias y estímulos al empleo "para que el escenario de trabajar sea preferible a no hacerlo”.