- A su juicio, en un contexto de armonización fiscal europea, "no tiene sentido que en España se recorra el camino contrario"
- También acusa al gobierno madrileño de ahorrarse 75 millones con el ingreso mínimo y de "poco interés" en complementarlo
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha mostrado a favor de reclamar un impuesto a la Comunidad de Madrid que compense al resto de autonomías por el efecto fiscal al ser la capital de España.
Esta propuesta fue lanzada hace unos días por el presidente valenciano Ximo Puig. La respuesta no se ha hecho esperar y el gobierno madrileño habla de "madrileñofobia fiscal".
FOTO: El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, comparece en rueda de prensa tras su reunión, este jueves en el Palau de la Generalitat, con el president Ximo Puig. EFE/Ana Escobar
El ministro de Seguridad Social José Luis Escrivá acude a la comisión del Congreso para explicar las últimas reformas de las pensiones, inspiradas por las recomendaciones del Pacto de Toledo.
- Asegura que las pensiones son "muy sólidas" y el problema de la generación de los nacidos entre los 60 y 75 está "acotado"
- La oposición reprocha al ministro que deje para el próximo año, en la segunda pata de la reforma, los asuntos más difíciles
- El motivo, explica, es que la de los jóvenes es una generación más pequeña y padece "mucha precariedad laboral"
- Dice que no se retrasará la edad legal de jubilación: "Está establecida y no está en discusión, no hace falta tocarla"
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha rectificado sus palabras sobre la sostenibilidad de las pensiones, tras haber asegurado que los 'baby boomers' tendrían que elegir entre "un pequeño ajuste" o "trabajar más tiempo", palabras que desataron la polémica. Ahora dice que se le entendió mal y el presidente del Gobierno reivindica su trabajo. El PP cree que se le escapó la verdad.
Foto: Ricardo Rubio / Europa Press
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha rectificado sus palabras sobre los "ajustes" en las pensiones de los 'baby boomers' de los que dijo en TVE que tendrían que elegir entre "un pequeño ajuste" o "trabajar más tiempo", y ha señalado que se le entendió "mal" y que el mecanismo de equidad intergeneracional, que sustituirá al factor de sostenibilidad, está todavía por definir.
Así lo ha señalado en la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado un día después de que este jueves asegurase en TVE, poco antes de la firma en la Moncloa del acuerdo para la reforma de las pensiones, que los 'baby boomers' (nacidos entre finales de la década de 1950 y finales de la de 1970) tendrían que elegir entre "un pequeño ajuste" o "trabajar más tiempo", lo que generó críticas de los agentes sociales.
- El ministro había asegurado que los 'baby boomers' tendrían que elegir entre "un pequeño ajuste" o "trabajar más tiempo"
- Así lo ha señalado en la rueda de prensa un día después de la firma del acuerdo para reformar las pensiones
Los agentes sociales rechazan la propuesta de Escrivá de ajustar las pensiones de los 'baby boomers'
- UGT y CCOO critican la poca prudencia de Escrivá al haber hecho este planteamiento el día de la firma del acuerdo de pensiones
- CEOE y Cepyme lamentan "las desafortunadas declaraciones" y han aclarado que dicha pretensión "no forma parte del acuerdo"
Escrivá avanza que los 'baby boomers' tendrán que elegir entre "un ajuste pequeño" en su pensión o "trabajar algo más"
- Los agentes sociales rechazan la propuesta de ajustes para próximas generaciones de pensionistas
- El acuerdo para la reforma de las pensiones entrará en vigor al final de este año, según ha asegurado el ministro
El Gobierno y los agentes sociales han firmado este jueves el acuerdo para reformar el sistema de pensiones que entrará en vigor a partir del próximo año 2022, que según han coincidido en señalar los interlocutores sociales tras su firma en el Palacio de la Moncloa, supone garantizar la viabilidad del sistema público de pensiones, si bien advierten de que la negociación será muy complicada. También es fundamental, dicen, recuperar las reformas consensuadas, una senda rota por la reforma de pensiones de 2013, cuyos puntos más conflictivos deroga este acuerdo. Foto: EFE/BALLESTEROS
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado en La Hora de La 1 de TVE, que la reforma de las pensiones acordada con los agentes sociales, que este jueves firman el Gobierno y los agentes sociales, entrará en vigor al final de este año 2021, y que su trámite parlamentario empezará en septiembre. En relación a las medidas que incorpora, Escrivá ha dicho que "no tienen el objetivo de mermar en su conjunto las pensiones". En relación a las bonificiones para el empleo, también ha afirmado que el Gobierno las está evaluando "para proceder a una racionalización" porque hay algunas, según ha afirmado, que "suponen un peso muerto", es decir que el objetivo de crear empleo no se cumple.
Preguntado por el pleno del Congreso de este miércoles en el que los partidos de la oposición acusaron al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de "mentir" sobre los indultos a los líderes independentistas del 'procés', ha dicho que el jefe del Ejecutivo tiene "una gran legitimidad" que le da "en parte que en los momentos que hubo que ponerse serio estuvo al lado del Gobierno de España, cuando hubo que apliar el 155" y por eso dicho que le parece "absolutamente injusta" esa acusación.
En relación a la sentencia del Tribunal Supremo sobre los interinos, Escrivá ha admitido no conocer la sentencia pero ha afirmado que existe "un compromiso por parte del Gobierno en el plan de recuperación para que "la temporalidad asociada a los contratos públicos se aborde de una forma decisiva y creo que ese es el marco en que habrá que encajar estas cosas".
Gobierno y agentes han llegado a un acuerdo sobre la reforma de pensiones y lo podrían firmar en los próximos días. Los sindicatos ya le han dado el visto bueno, falta que lo hagan los empresarios.
Foto:EFE
- Entre otras medidas, este primer bloque incluye la derogación del factor de sostenibilidad o la revalorización con el IPC
- Queda pendiente la ratificación formal de los órganos de dirección de la CEOE, algo que previsiblemente ocurrirá mañana
- Avanza que la afiliación cerrará mayo con unos 200.000 cotizantes medios más, unos 50.000 desestacionalizados
- El ministro de Seguridad Social explica que las pensiones se revalorizarán con el IPC del año anterior
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha adelantado en 'Las mañanas de RNE' que en mayo se han creado más de 200.000 nuevos empleos. "Los datos de mayo van a ser muy positivos con más de 200.000 nuevos trabajadores afiliados a la Seguridad Social", ha dicho Escrivá que calcula que este mes terminará con 550.000 personas en ERTE.
El ministro ha hablado también sobre el acuerdo inminente con los agentes sociales para reformar el sistema de pensiones. Una reforma que, según Escrivá, garantizará que los pensionistas mantengan siempre su poder adquisitivo porque las pensiones se revalorizarán cada año con el IPC del año anterior. Además, se ha comprometido a derogar el factor de sostenibilidad de las pensiones, aunque ha reconocido que aún no está diseñado "el nuevo mecanismo de solidaridad intergeneracional".
Hace un año el Gobierno puso en marcha el Ingreso Mínimo Vital. Se calculó entonces que podrían acceder unos 850.000 hogares. Pero el atasco en una administración desbordada por la pandemia ha ralentizado su despliegue. Además, quieren reajustar el diseño de la ayuda para que llegue a los más vulnerables.
FOTO: Varias personas guardan el turno para recoger lotes de comida en la parroquia de San Agustín de Barcelona. QUIQUE GARCÍA / EFE.
- La ayuda ha llegado a 300.000 de los 850.000 hogares previstos por el Gobierno
- Las ONG creen que el IMV es "insuficiente" y critican las dificultades para las solicitudes
Los ERTE han salvado "miles de empresas y puestos de trabajo", según ha manifestado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la firma del acuerdo para prorrogar los ERTE hasta el 30 de septiembre. Los sindicatos han destacado que han sido "una herramienta de éxito" para mantener el empleo en plena crisis del coronavirus y los empresarios subrayan que siguen siendo necesarios. El ministro de Seguridad Social considera que es un pacto equilibrado entre proteger a las empresas sin actividad e incentivar a las que reincorporan a sus empleados.
- El Ministro de Seguridad Social considera que el acuerdo de los ERTE protege a las empresas y las incentiva para reactivarse
- Escrivá apunta que el primer paquete de la reforma de las pensiones está "muy ultimado" a falta de algunos detalles