Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 85% de los jóvenes en España no tiene posibilidad de salir del domicilio familiar, y quienes lo consiguen, en muchos casos, necesitan seguir dependiendo de sus padres para pagar el alquiler. Se trata de una de las principales conclusiones del Informe sobre las condiciones de la juventud emancipada en España, publicado este jueves por el Consejo de Juventud en España (CJE). El documento concluye que la juventud se encuentra en un momento crítico de acceso a la vivienda que, unido a los altos precios, las malas condiciones o los conflictos con los caseros, obliga a los considerados como "afortunados" a mudarse varias veces.

El informe también refleja que el 34,5% de los jóvenes que logran independizarse ingresa menos de 1.000 euros netos al mes (siendo el salario mediano de una persona joven en España de 1.048 € al mes). Una situación que se agrava en el caso de las mujeres, cuyo porcentaje está cuatro puntos por encima del total.

Caminar sobre las huellas de la historia. ‘Ruta al Exilio 2024: Arqueología de un bolsillo' es un viaje formativo en el que treinta jóvenes recorrieron este verano los lugares de memoria del exilio republicano en Navarra, Cataluña y el sureste de Francia. La expedición se realizó a pie y en autobús.

El abandono escolar en España baja a niveles nunca vistos hasta ahora, sobre todo gracias a la Formación Profesional. Actualmente un 13% de los jóvenes abandonan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no continúan con otra formación. Son siete décimas menos que hace tan solo un año aunque aún muy lejos de la media de la Unión Europea que se sitúa en el 9,5%. FOTO: GETTY IMAGES.

Los jóvenes cada vez tienen más complicado el poder independizarse o alquilar un piso sin compañeros. Según un informe del Consejo de la Juventud de España, tres de cada cuatro trabajadores menores de 30 años continúan viviendo en casa de sus padres. En nuestro país, solo un 14,8% de los jóvenes se emancipan, una tasa muy por debajo de lo que ocurre en el resto de Europa, que alcanza su punto más bajo. Sobre esta problemática social, hablamos con Javier Muñoz, responsable del área socioeconómica del Consejo de la Juventud de España, y Nicolás Pingarrón, vicepresidente de Relaciones Institucionales de la CREUP.

Una de las frases a destacar es la siguiente: "Tiene que haber un cambio en las políticas públicas donde se conciba la vivienda como un derecho", frase que recalca el responsable del CJE. Por otro lado, desde la CREUP, su vicepresidente resalta que el Gobierno está yendo por el "buen camino", pero insiste en que deben trabajar más en la materia de vivienda y hacer un mayor esfuerzo en ella.

Tengo un amigo que se hace llamar MDLR (mec de la rue o chico de la calle). Idealiza el mundo del narcotráfico y la agresividad... Un video de la sección "Tengo un amigo que...", de Objetivo Igualdad con la colaboración de Fundación Iniciativa Social.

La mitad de los alumnos madrileños de 12 a 16 años sufre ansiedad y estrés, un 15% más que hace dos años. Se tratan de las conclusiones del Colegio de Enfermería de Madrid después de hablar con 400 familias. Han aumentado también, más de un 5%, los casos de acoso escolar y de déficit de atención, así como la adicción a móviles o tablets. Por este motivo, las enfermeras escolares piden que haya más profesionales en los centros para atender, de forma continuada, a estos jóvenes. Asimismo, reivindican que su papel va mucho más allá de atender patologías crónicas o alguna urgencia.

Sin Estigmas es un pódcast que busca romper prejuicios, despojar estigmas y dar visibilidad a las realidades de las personas migrantes. El objetivo es tender puentes, mostrar las historias detrás de las estadísticas y construir un espacio donde las voces invisibilizadas encuentren resonancia.

En este primer episodio, Historias de llegada, nos adentramos en las vivencias de los menores extranjeros no acompañados (MENAS) que llegan a Aragón. Dos jóvenes, Ilyes Jebroun y Mohamed Bouaouda, nos relatan desde la experiencia el proceso de integración en una sociedad que cada vez los recibe con más desconfianza.

Sin Estigmas es un espacio para empatizar, reflexionar y sensibilizar con historias de vida. Porque detrás de cada dato hay una persona, una historia y un futuro por construir.

*Lucía Boned, María Jesús Fernández, Alejandro Gascón, Marina Lajusticia y Esther Lallana han elaborado este pódcast, un trabajo de prácticas del Máster de Reporterismo 360º de la Universidad de Zaragoza y RTVE, supervisado por la redactora jefe del área de Sociedad de la RTVE Noticias, Esther G. Pérez.

¡Sí! Aquí hablamos de sexo, un pódcast para hablar de sexo sin tapujos de la mano de expertos, a través de series, películas y libros.

El objetivo es informar sobre sexo al público que los expertos consideran que más lo necesita por falta de experiencia o curiosidad: los jóvenes. Según datos ofrecidos por el ministerio de Igualdad, el 90% de los adolescentes consumen porno desde los 8 años, ¿por qué ocurre esto?, ¿de dónde viene este problema? Para tratar de dar respuesta a estas preguntas, nos acompaña Verónica Blasco, sexóloga.

*Ana Cuevas, Carmela Lasheras, Yasmina Naranjo y Blanca Ramos han elaborado este pódcast, un trabajo de prácticas del Máster de Reporterismo 360º de la Universidad de Zaragoza y RTVE, supervisado por la redactora jefe del área de Sociedad de la RTVE Noticias, Esther G. Pérez.

"¿Por qué no tenemos un diálogo inteligente y reposado sobre la migración?", se pregunta Aminata Touré, primera ministra de Senegal en la década pasada. Touré señala que la relación entre África y Europa es muy larga. "En sus inicios, y sin que nosotros pudiéramos elegir, hubo colonialismo, esclavitud y apropiación de nuestros recursos". Por este motivo, la antigua mandataria recomienda ver la migración como un capítulo más de nuestra historia común. También está de acuerdo con esto el exministro de Mali, Moussa Mara, quien recalca que el "primer objetivo de África es transformar la riqueza natural en oportunidades". De este forma, Mara subraya que los jóvenes encontrarían una forma de ganarse la vida y no tendrían que marcharse. La solución, según comentan, también pasa por explicar a la población europea qué es la migración y por qué también es necesaria.

La Corte Suprema de Montana, en Estados Unidos, ha dictaminado por primera vez en la historia que el acceso a un "medio ambiente limpio" y, sobre todo, a un "clima estable" es un "derecho constitucional" de los jóvenes. En esta misma línea, el tribunal también afirma que las políticas que alientan o permiten la quema de los combustibles fósiles, las sustancias que más están alimentando los desastres naturales en el mundo, suponen una "violación los derechos constitucionales" de la población.

Radio Escolar: un espacio para todos. Más de seiscientos colegios de primaria y secundaria de España han adoptado la radio como una herramienta esencial de aprendizaje. Reunidos en un Congreso en Cuenca, docentes y expertos en radio han compartido experiencias y estrategias. Coinciden en que la radio va más allá de las aulas: permite la integración, estimula la creatividad, facilita la comprensión lectora y permite que la comunidad educativa comparta proyectos y experiencias.

La pornografía es una industria muy opaca respecto a datos, condiciones y personas que intervienen en ella. Adentrarse en ella parece fácil por la gran facilidad de acceso, pero muchas de las actrices que han pasado por esta industria, denuncian abusos de todo tipo dentro de ella y la dificultad de denunciarlo públicamente. Los casos de suicidio en estrellas del porno son una de las grandes alarmas que suenan acerca de una industria que mueve millones.

Según el último informe del comparador Sin Comisiones, para adquirir una propiedad en la isla de Gran Canaria, una persona soltera debe ahorrar durante más de 11 años para alcanzar el 30% del precio de la vivienda. La oferta de casas es muy escasa y el suelo no se libera. Además, el Gobierno autonómico no construye viviendas de promoción pública. Las personas que ahorran en pareja, con un salario medio, tienen mayores posibilidades de acceder a un piso de 80 metros cuadrados en Canarias. El precio de la vivienda en las Islas Canarias ha aumentado entre un 45% y un 50% desde 2015, mientras que los salarios solo lo han hecho en un 15%.

Foto: Las Palmas de Gran Canaria (Getty Images)