Los diputados de Junts pel Sí (JxSí) y la CUP han firmado un documento sobre la independencia de Cataluña, después de que el discurso del presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, amenazara con fracturar las filas independentistas.
En su comparecencia ante el pleno del Parlament, Puigdemont ha afirmado que asume el "mandato del pueblo" para que "Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de república", pero ha propuesto acto seguido "suspender los efectos de la declaración de independencia" para abrir en la puerta al diálogo en las próximas semanas.
La declaración de Puigdemont ha motivado los recelos de la CUP y también de ERC y Demòcrates, socios del PDeCAT en JxSí, porque a su juicio no representa una auténtica declaración de independencia, por lo que estos sectores han promovido un documento por escrito para dejar constancia, fuera del hemiciclo, de que la jornada del 1-O debe comportar la proclamación de la independencia.
El Gobierno no hace ninguna valoración oficial del discurso del rey sobre la situación en Cataluña, como es habitual, pero algunos de sus ministros lo han calificado de "claro" y "correcto" y destacan la firmeza de Don Felipe en defensa de la unidad y la convivencia. La Generalitat considera que el mensaje del jefe de Estado de una gran "irresponsabilidad" y opina que se ha olvidado de la gente que quiere votar en Cataluña.
Los 14 miembros del Ejecutivo catalán, entre ellos el presidente Carles Puigdemont, han conseguido votar en el referéndum del 1-O, suspendido por el Tribunal Constitucional. La mayoría ha tenido que recurrir a un punto de votación diferente al que habían anunciado en un principio, al encontrarse el suyo cerrado.
La Guardia Civil ha detenido este miércoles a doce personas, entre ellas varios cargos del Govern, y ha realizado varios registros en sedes de la Generalitat, en el marco del operativo desplegado para impedir la celebración del referéndum del 1 de octubre, suspendido por el Tribunal Constitucional, han informado a TVE fuentes de la investigación.
Entre los detenidos se encuentra el secretario general de Economía de la Generalitat de Cataluña y 'número dos' del vicepresidente Oriol Junqueras, Josep Maria Jové; el secretario de Hacienda, Lluís Salvadó; el responsable del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CCTI), Josué Sallent Rivas, y el responsable de la Oficina de Asuntos Sociales, Xavier Puig Farré.
Otros detenidos son Pau Furriol y Mercedes Martínez (ambos vinculados a una nave que presuntamente contiene material electoral), David Franco Martos (también del CTTI); David Palancad Serrano, de la Oficina de Asuntos Exteriores, y Juan Manuel Gómez, de la Consellería de Economía y Hacienda.
La presidenta de la Asociación de Municipios por la Independencia y alcaldesa de Vilanova i la Geltrú, Neus Lloveras, ha explicado en Las mañanas de RNE que la Fiscalía todavía no les ha llamado para tomarles declaración y que cuando lo haga todos los alcaldes acudirán a la citación, aunque los primeros ediles de la CUP no lo harán voluntariamente.
"Todos declararemos porque no tenemos nada que ocultar, algunos voluntariamente, otros, 30 sobre 800 que son de la CUP, deciden que no irán voluntariamente, por lo tanto, los tendrán que ir a buscar, pero también declararán", ha asegurado.
"Si en este momento hay prácticamente 600 ayuntamientos adheridos ya al referéndum y más de 16.000 voluntarios, no va a haber suficiente papel para comunicar estos apercibimientos y meter miedo prácticamente a la mitad de la sociedad catalana", ha afirmado.
Roger Torrent,portavoz adjunto de Junts pel Sí por ERC, y Carles Campuzano, portavoz de PDeCAT en el Congreso de los diputados, han asegurado en Las mañanas de RNE que "ayer se visualizó una mayoría amplia y plural en el Parlament de Cataluña, estamos más unidos que nunca", en palabras de Torrent, y que pensar en algún voto díscolo "es una fantasía de Arrimadas", según Campuzano.
La excepcionalidad del momento ha sido el argumento esgrimido por JxSí y por la CUP para esquivar los trámites parlamentarios. Lo han intentado todo, dicen, para seguir los cauces ordinarios y acusan a la oposición de cerrarse al diálogo y al gobierno de Rajoy de actuar con amenazas y prohibiciones.
Junts pel Sí y la CUP han forzado la inclusión en el orden del día del pleno del Parlament del debate y votación de la ley del referéndum y la exención de los trámites para su aprobación, en mitad de una bronca entre los portavoces de los grupos parlamentarios y la presidenta de la Cámara, Carme Forcadell.
La inclusión en el orden del día de la ley -que ha tenido que ser votada en dos ocasiones porque habían fallado algunos mecanismos de votación de los escaños- ha prosperado con 72 votos a favor, 60 en contra y 3 abstenciones, entre protestas airadas de diversos partidos la oposición contra las decisiones de la presidenta Forcadell.
La portavoz del grupo ha sido la primera en tomar la palabra en el Pleno de Cataluña. Marta Rovira ha recordado al Estado que está obligado a "respetar y promover" el derecho de autodeterminación de Cataluña y ha defendido el derecho a decidir.