En este barrio ya conocen todes a Valeria Vegas. Escritora, articulista, colaboradora en televisión y, este año, personaje de ficción a raíz de la serie “Veneno”, dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo. Lola Rodríguez es actriz y, en la misma serie, ha interpretado a Valeria Vegas. Hoy, la Valeria real y la actriz que encarna a Valeria en la ficción, visitan el barrio y con ellas hablamos de la serie, de la sororidad entre mujeres trans y de la importancia de las familias en el acompañamiento de las personas trans.
La Unión Europea ha presentado un plan para garantizar la seguridad y no discriminación de todos los europeos que va dirigido especialmente hacia el colectivo LGTBIQ. Puede parecer que las personas no heterosexuales gozan ya de plena aceptación y derechos en Europa, pero nada más lejos de la realidad. Todavía hay países de la Unión cuyos gobiernos demonizan y persiguen los afectos distintos. Los ejemplos más cercanos, Hungría y Polonia. En la mesa de corresponsales del 24 horas de RNE, miramos a este y oeste para profundizar en algunos aspectos de las leyes y llamamientos políticos y religiosos relativos a la comunidad LGTBIQ.
La política del presidente de Hungría sigue alejándose de Bruselas. Viktor Orbán está dispuesto a redefinir el concepto de familia en su país y dejar claro que el padre debe ser un hombre y la madre una mujer. Su Gobierno pretende impedir la adopción para parejas homosexuales y recortar sus derechos. Saldrá adelante en un parlamento en el que tiene una mayoría de dos tercios.
Hasta ahora podían adoptar un hijo si uno de los miembros lo inscribía como familia monoparental. También apunta a la prohibición del cambio de sexo o el nombre en el certificado de nacimiento.
"Ocaña, reina de las Ramblas"
Pintor, performer, libertatario, que es mucho más que libertario, son solo algunos de los adjetivos que podemos emplear para presentar a un símbolo, José Pérez Ocaña, “La Ocaña”. “Ocaña, reina de Las Ramblas” es un monólogo teatral que rinde homenaje a la figura de este creador clave en la historia de las libertades de la población LGTBI+ española. Con el autor y director del texto, Marc Rosich, y con su actor protagonista, Joan Vázquez, conversamos.
Habrá perfiles nuevos en las dos cámaras. Por primera vez, veremos a una senadora transgénero, la demócrata Sarah Mcbride, por Delaware. También en el Senado, un ex astronauta. Mark Kelly, con cuatro viajes espaciales a su espalda, ha cumplido su última misión: ganar en Arizona. Al Congreso ha llegado una activista del movimiento Black Lives Matter, que será además la primera mujer negra en representar a Misuri. Entre los republicanos, una negacionista, miembro del grupo Qanon, declarado por el FBI "potencial amenaza de terrorismo doméstico". Pero quizá, lo más extraño de los resultados, es que en Dakota ha ganado un candidato que falleció hace un mes, de COVID. Las papeletas ya estaban encargadas y no se cambiaron.
El coronavirus ha estado muy presente. Los contagiados han podido votar desde el coche, y también los muy precavidos. en Utah ha habido largas colas para votar sin bajarse del vehículo. Además de elegir presidente, en algunos estados se votaban otras propuestas, no vinculantes. Solo para que los políticos sepan qué piensa su gente. Por ejemplo, Nueva Jersey y Arizona han dicho sí a legalizar la marihuana y Oregón, a despenalizar la posesión de cocaína o heroína. Puerto Rico, por sexta vez en su historia, ha votado a favor de ser el estado número 51 de América. Un deseo que nunca ha sido atendido. En cada rincón de cada estado han ido votando y ahora solo les queda saber qué país han elegido y quién estará al mando. [Especial: Elecciones EE.UU. 2020
Una senadora transgénero, Qanon y 'Black Lives Matter' entran por primera vez en el Congreso de EE. UU.
- EE. UU. ha acudido a las urnas para escoger a los miembros de la Cámara de Representantes y renovar el Senado
- Especial: elecciones en EE.UU. 2020 | La jornada, al minuto | Enviados especiales de RTVE en Twitter
- Aclaran a los nuncios la "confusión" generada y recuerdan que la doctrina no ha cambiado
- Francisco habló de dos temas por separado: la discriminación en las familias y las leyes estatales
En octubre, por primera vez escuchamos al papa Francisco apoyar las uniones entre personas del mismo sexo y que debían existir leyes para protegerlos. Este lunes, el Vaticano ha aclarado que esas declaraciones no tienen que ver con su doctrina. La Santa Sede ha matizado que el papa respondió a dos preguntas distintas en dos momentos diferentes, que las respuestas fueron editadas como una sola, sin ningún tipo de contexto, y que eso ha generado confusión. Además, ha asegurado que en el documental del director ruso Evgeny Afineevsky tampoco aparecen los comentarios del papa Francisco en contra de los matrimonios homosexuales.
Casi el 70% de las personas LGTBI+ sufrimos LGTBfobia a través de las redes sociales. Insultos e incluso amenazas de muerte. Muy pocas se denuncian y la sensación de quienes lo han hecho es que caen en saco roto. Tratamos ese asunto con Arantxa Miranda, vocal de delitos de odios de FELGTB. También escucharemos al director Ferrán Navarro, autor del documental “La generación silenciosa”, sobre los mayores LGTBI+. Manuel Gerardo Sánchez nos presenta su primera novela "El revuelo de los insectos", y José Mola nos hablará de la nueva sección que inaugura en Wisteria: "El empollón".
El lunes 26 de octubre conmemoramos el Día de la Visibilidad Intersex. Hablamos de ello, dentro de la sección mensual de Amnistía Internacional, con Yolanda Melero, activista intersex, miembro fundadora de Kaleidos (Organización Intersex por la diversidad) y autora del libro "Buceando en la diversidad desconocida". Además, con Saúl Castro, de Amnistía, repasaremos la situación de la población LGTBI+ en los países del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador), Colombia y Egipto.
- El Observatorio recoge palabras de uso reciente pero no incluidas en el diccionario
- También se han incluido "brillibrilli", eSports, spoiler o "austericidio"
Hoy día coexisten familias diversas, pero no todas cuentan con los mismos derechos. Por ello, la Plataforma por una Ley de Igualdad de Diversidad Familiar lleva dos años elaborando una norma que iguale en derechos civiles, sociales, laborales y fiscales a todas estas familias. Hoy han presentado el borrador en el Congreso de los Diputados. Escuchamos sus reivindicaciones, en directo, con Elena de León, presidenta de la Asociación Comité Reivindicativo y Cultural de Lesbianas, y Elena Rábade, del Partido Feminista.
Hemos conocido una sentencia que obliga a un hombre a pagar mil euros por año de matrimonio a su ex esposa por haberle ocultado que era bisexual. Vamos a hablar de esta preocupante sentencia con su protagonista, Javier Vilalta, y con Mar Ortega, de la comisión ejecutiva de FELGTB. También vamos a comentar la directiva tránsfoba que la Federación Internacional de Rugby aprobó hace algunas semanas y que impide a las mujeres trans participar en competiciones deportivas femeninas. En el libro de la semana tenemos al autor Donacio Cejas que nos presenta su libro "El verano sin final" (Ediciones Hidroavión).
Cachorro Lozano es uno de los artistas multidisciplinares LGTBI+ españoles más prolíficos de los últimos años. Hemos visto sus ilustraciones, sus frases en ceras Manley, sus fotografías homoeróticas, sus cuestionamientos del género y ahora, también, podemos leerlo. “Dilemas y Cowboys” es el libro, editado por Dos Bigotes, en el que Cachorro se desnuda, algo más que literalmente, para hablarnos de sus sentimientos y opiniones.
FELGTB ha presentado la campaña “Igualdad Trans” donde seis personas cuentan cómo la desigualdad que sufren genera discriminaciones y violencias que tienen que combatir a diario. Con Àlex Bixquert, coordinador del grupo de políticas trans de FELGTB, tratamos ese tema. Y en El Libro de la Semana, el escritor Óscar Hernández-Campano nos presenta su nueva novela, "El Muro" (Ed. Egales).
El tercer sábado de octubre celebramos el Día de la Despatologización Trans. En esta ocasión lo hacemos con cultura. “Transformación” es una obra de teatro, escrita y dirigida por Paloma Pedrero, que se representa actualmente en el CDN de Madrid, y que visibiliza la realidad de los hombres trans. Con Paloma y con Zack Gómez, uno de sus actores protagonistas, charlamos.
España es de los países más respetuosos y avanzados en el reconocimiento de la diversidad sexual, el tercero que más apoya la igualdad de derechos de las personas LGTBI, según el Eurobarómetro sobre la discriminación en la Unión Europea. No hay datos sobre cuántas personas LGTBI viven en la calle, pero, gracias a un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos, se sabe que la principal causa del sinhogarismo en el colectivo es el rechazo de su familia. Y una vez en la calle, sufren un 50 por ciento más de delitos de odio. Para ocuparse de este problema ha nacido en Barcelona la ONG Ahora Dónde, enfocada exclusivamente a ayudar a jóvenes LGTBI que sufren este rechazo. En el informativo 24 horas de RNE, su directora y fundadora, la abogada Gemma Brulles, explica junto al periodista Oriol Nolis el proyecto de la organización, que apuesta por financiarse con aportaciones de empresas y corporaciones que manifiesten un compromiso con la diversidad sexual.
Julián Quintanilla habla con orgullo de La Chary, su madre. Una mujer feminista, luchadora y que reivindicó los derechos LGTBI en los años 70 y 80. Ha llevado su figura al libro "La vida entera" y al mediometraje "El mundo entero", cuya banda sonora incluye un fandanguillo interpretado por Falete.
Se celebra el Día de la Salida del Armario, una forma más de reivindicar la visibilidad dentro de la población LGTBI+. Pero no hay un único armario. Con el tiempo hemos ido descubriendo que había muchos armarios que dejar atrás y precisamente de uno de ellos, el que tiene que ver con la fe y la espiritualidad, charlamos en la sección de FELGTB. Hablamos con Oscar Escolano, coordinador del grupo de Fe y Espiritualidad de la federación estatal. En la sección de redes, con el señor Martret, estrenamos mini sección: “El libro de la semana”. El autor Jesús Barrio nos presenta su segunda novela, "El club de los olvidados".
“Ya dormiré cuando me muera”. Ese es el título del primer álbum de una de las pocas bandas femeninas conocidas que tenemos en nuestro país. Son Ginebras, hacen un pop magnífico pero es que además tienen un discurso feminista y están comprometidas con los derechos LGTBI+, creando ya auténticos himnos lésbicos y bisexuales. Con dos de sus componentes, con Raquel Pola (bajista) y Juls Acosta (batería), charlamos sobre el álbum, sobre sus letras y sobre el activismo LGTBI+..