Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Aquesta setmana parlem amb la creadora de la unitat de Trànsit de l'Institut Català de la Salut, Rosa Almirall. Amb ella parlem dels dubtes més freqüents sobre el trànsit de gènere i analitzem l'esborrany de la coneguda com Llei Trans, una de les demandes del col·lectiu LGTBI. També ens visita el president de l'Observatori contra l'Homofòbia, Eugèni Rodríguez, qui ens explica la campanya de recollida de fons per l'entitat. Plurals i Singulars a Ràdio4, el programa LGTBI de la ràdio pública catalana.

Ocaña, Dolly Van Doll, Esperanza Roy, Madame Arthur, Pedro Almodóvar y Juan Gallo. Todos tienen algo en común: abrieron camino a la cultura lgtbi en España. Son algunos de los nombres propios que aparecen en el libro 'Libérate', editado por Dos Bigotes. Y precisamente con su autora, Valeria Vegas, que ya deberíamos hacerla hija predilecta de este barrio, conversamos hoy.

Viajamos a Estados Unidos, a Senegal, a Chile y a Letonia de la mano de Amnistía Internacional. Con Saúl Castro vamos a conocer detalles de la situación de la población LGTBI+ en esos países. En la segunda parte del programa nos va a presentar a Matilda González, abogada y consultora de ILGA, la asociación internacional de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex, quien, desde Los Ángeles, nos hablará del informe de Mapeo Legal Trans, en el que se detalla el impacto de las leyes y políticas sobre las personas trans en todo el mundo.

El violinista Aaron Lee ha estado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso desde el Pavón Teatro Kamikaze, con un montaje que se puede ver hasta este sábado, que cierra esta etapa en el teatro, y que luego probablemente continuará viajando. "Yo soy el que soy" es la historia personal de Lee, de cómo se sobrepuso a la presión de su propia familia al conocer que era homosexual. "Se vive mucha rabia y mucha ira con uno mismo, lo que eres, lo que crees. Cuando te perdonas, que no es fácil, te da las herramientas emocionales para poder perdonar a las pesonas que te han hecho daño", ha dicho. Además, ha tocado varias piezas de su obra.

  • La comunidad LGTB se moviliza en redes contra Paz Vega por su apoyo a una publicación de Lucía Etxebarría
  • La escritora compartió una dura historia personal para llamar a la exclusión de las mujeres trans
  • Consideran que con sus argumentos, semejantes a los de JK Rowling, "genera odio y consolida ideas erróneas sobre lo trans"
  • Elliot Page, actor trans: "La discriminación es abundante, insidiosa y cruel"

En este tiempo de pandemia en que muchos negocios, bares, restaurantes, peluquerías, han estado cerrados y después del confinamiento peligran, hay quien ha descubierto un hueco de negocio que estaba ahí, pero que nadie lo veía. Sara O’Neill trabajaba en una conocida peluquería de Berlín, pero se dio cuenta de que le faltaba algo y hace 9 meses se decidió a confundar 'La Barber'. Una barbería queer cuyo éxito ha sido tal que ha salido en toda la prensa alemana y en varias televisiones, que, de repente, se asombraron de que en una ciudad como Berlin, no hubiera ya algo así. Durante sus 14 años como barbera, Sara se ha encontrado con el tópico de que la barbería es sólo para hombres y como chica y queer se dio cuenta de que tenía muchos clientes a los que ya fuera por ser trans o chicas con pelo corto que querían tener un corte masculino, en los sitios siempre les renegaban. Un espacio en el que se crea un ambiente muy especial ya que también es un bar, Sara explica que hay gente que va a cortarse el pelo y luego se queda a tomar algo con sus amigos o a la inversa, también hay clientes que van a tomarse algo y se dan cuenta de que en la parte de atrás hay una barbería y luego se quedan a cortar el pelo. Cuando muchos negocios cierran, Sara y la Barber ya se han convertido en un ejemplo de emprendimiento en tiempos de pandemia.

Avui ens visita Marc Cebrian, portaveu de KIF KIF. Ho fa per parlar de l’informe ‘Manipulació de noticies, la llavor d’odi cap a migrants’. També parlem amb Mercè Martínez i David Selvas , actriu i director de l’obra El Màgic d’Oz. Una obra de teatre on tots els protagonistes són de gènere fluid.

Algunos de los refugiados que llegan a España son personas perseguidas en sus países por su orientación sexual. Huyen de la violencia y la discriminación con la esperanza de encontrar aquí protección internacional. Kifkif es una asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales y el 12 de noviembre abrió su primer centro en Madrid. Nos lo cuenta nuestra compañera Alba Rubio.

Ocho de cada diez pesonas trans no tienen trabajo. Y buscarlo se convierte en una pesadilla cuando se materializan los prejuicios y la transfobia del mercado laboral y de esta sociedad. Por eso FELGTB ha puesto en marcha un programa de inserción socio laboral para personas trans. Hablamos de ello con Carmen Sánchez, responsable de inserción socilaboral de FELGTB. conocernos la campaña de mecenazgo para poner en pie una obra de teatro sobre la situación de la población LGTBI+ migrante. Nuestro libro de la semana es una novela gráfica: "Alicia en un món real" de Isabel Franc y Susanna Martín. Y José Mola viene dispuesto a hacernos hablar de sexting. 

Avui parlem amb Raquel Antiñolo, una professora de secundària trans. També ens visita el president de l’Observatori contra l’Homofòbia, Eugeni Rodríguez, amb qui valorem els primers 12 anys de la entitat.

Como cada mes, llega Amnistía Internacional al barrio para hablarnos de la situación de la población lgtbi+ del mundo. En la última sección de Amnistía en este 2020, Saúl Castro y Claudia Pérez-Íñigo hacen balance de lo que ha supuesto este año en materia de DDHH y libertades LGTBI+. Recordamos los casos de Polonia, Hungría, Arabia Saudita y lo países del Triángulo Norte, en el continente americano, pero también pondremos el foco en las cosas positivas que han sucedido, como el informe de Naciones Unidas que insta a criminalizar y prohibir las terapias de conversión. 

El vecindario sabe que hemos cerrado, en muchas ocasiones, programas de Wisteria Lane con su música pero hoy, lo abrimos con él, en personas. Se trata del compositor y cantante chileno Sebastián Sotomayor, más conocido como (Me llamo) Sebastián. Con él hablamos de música, de compromiso lgtbi+, de amor y de cualquier tema que pueda inspirarnos sus canciones. Un placer para este barrio

Empezamos la semana viendo la fotografía de Eva, la joven trans agredida violentamente en Barcelona, y volvimos a preguntar ¿qué pasa? ¿por qué a nosotres? Hoy trateremos esa vilencia, especialmente la que sufren las mujeres trans, también en redes sociales, con Ále Bixquert, coordinador del grupo trans de FELGTB. El libro de la semana será "La vida entera" de Julián Quintanilla. Y "el empollón" José Mola nos va a explicar qué es el paraguas trans. 

El próximo día 3 de diciembre será el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El activista y ensayista Jesús González Amargo escribió, hace quince años, "Re-inventarse: la doble exclusión", libro en el que visibilizó el doble y triple rechazo de las personas LGTBI+ con discapacidad. Su último libro "Sin barrreras, sin armarios", incide en este tema y vamos a tratar con él la realidad de las personas LGTBI+ con discapacidad.

Miranda! y Javiera Mena nos han dado una sorpresa al grabar juntos 'Entre las dos', una canción que se incluirá en el próximo disco de los argentinos y que cuenta la historia secreta de amor entre dos mujeres. Aparte, escuchamos un nuevo de Fickle Friends, a James Blake con una versión de una canción que popularizó Roberta Flack, a Julien Bajer, a Wild Pink y a Queen para recordar a Freddie Mercury en el 29º aniversario de su muerte.

SIA – Hey Boy

FICKLE FRIENDS – Million

MILEY CYRUS ft. DUA LIPA – Prisoner

JULIEN BAKER – Dreamer’s Holiday

STEADY HOLIDAY – Tangerine

JOE CREPÚSCULO - Chococristos

JAMES BLAKE – The First Time Ever I Saw Your Face

BLACK COFEE ft. PHARRELL WILLIAMS & JOZZY – 10 Missed Calls

MARTHAGUNN – Nowhere to Run

KING GIZZARD AND THE THE LIZARD WIZARD – Honey

SIDONIE – Nirvana Internacional

KELLY FINNIGAN – Santa’s Watching You

MIRANDA! & JAVIERA MENA – Entre Las Dos

WILD PINK – You Can Have It Back

SHAME – Water In The Well

QUEEN – Bohemian Rhapsody

La asociación Kif Kif y la Red Acoge han abierto en Madrid el primer centro de refugio LGTBI+ del sistema de acogida español. El centro de acogida ha sido bautizado con el nombre de "Pedro Zerolo" y en él se podrá dar alojamiento a 20 personas solicitantes de asilo y beneficiarias de protección internacional. Hablamos de ello en el programa. El autor Carlos Barea será, con "Bendita tú eres", nuestro Libro de la Semana. Y en El Empollón, José Mola nos va a explicar qué es el sexo interfemoral. 

"Dramaturgo, guionista, director, feminista, prosopagnósitco, vogoréxico, hilandero tuitero, Premio Nacional de Literatura Dramática y maricón". Así se define en Twitter nuestro invitado de hoy. Acaba de recibir el Nacional por su obra "Justicia" y el reconocimiento llega en un año en el que ha estrenado la secuela de "Smiley" y ha regresado a la cartelera de Madrid su obra "La golondrina". Visita el barrio el dramaturgo Guillem Clua. 

Cincuenta años después de los disturbios de Stonewall, que darían origen al movimiento moderno pro-derechos LGTBI, la intolerancia hacia este colectivo sigue presente en la sociedad. “Intolerance is still there” es un corto que enlaza pasado y presente y sirve así de denuncia y reflexión. Detrás está "Héroes de Hoy". En este Día Mundial por la Tolerancia, hablamos en directo con el portavoz de la plataforma, Daniel Rodríguez, y con el director de la Fundación Pedro Zerolo, Miguel Ángel Fernández.

Un menor de 12 años víctima de una brutal agresión homófoba en Cartagena. Un hombre agrede a una pareja gay, en Palma de Mallorca, por besarse. Son dos titulares de la misma semana. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué esta nueva oleada de agresiones diversofóbicas? Hablamos de ello con Alberto Alba, presidente del Colectivo LGTBI+ Galáctyco de Cartagena. En El Libro de la Semana, conoceremos “Señoras ilustres que se empotraron hace mucho” de Cristina Domenech y editado por Ediciones Plan B​. Y segunda entrega de “El Empollón”, con José Mola. Hoy ¿qué tiene que ver una canción de Cardi B con el feminismo radical de los 80? Lo explicará Jose porque como dejemos que lo haga Xisca…