Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Por las fronteras de Europa

Ivo Andric: café titanic

Único Premio Nobel de la historia en lengua serbia, Ivo Andric, escritor y diplomático, fue uno de los más grandes autores del pasado siglo, autor de dos novelas que le darían la fama internacional: Un puente sobre el Drina y Crónica de Travnik.

Nacido de padres católicos en Travnik, capital bosnia drante el periodo otomano, Andric pasó su infancia en Visegrado, en la frontera del Imperio Austrohúngaro y Serbia. Herededor natural de Tolstoi Balzar, y uno de los más grandes autores del pasado siglo, Andric crecería en medio de un espeso tejido claustrofóbico, indistinguible para los de fuera formado a partes igueles e inextricables por sedimentos históricos, caracteres étnicos, culturales y sentimentales y por las luchas que periódicamente sacudían su querida atormentada tierra natal, poblada por católicos, ortodoxos, musulmanes y judíos. Bosnia se quedaría para siempre como su mejor observatorio y como una constante y rica inspiración en su calidad de poeta de un espacio lleno de complejidades, de político defensor de la unidad yugoslava y como fino y agudísimo cronista de los múltiples fracasos anunciados, tras ca da una de las sucesivas dominaciones.

La escritora Jimina Sabadú reflexiona en 'La conquista de Tinder' (Turner) sobre cómo ha cambiado nuestra forma de buscar pareja o sexo. Aplicaciones como Tinder, Grindr o Badoo están transformando nuestras relaciones personales a una velocidad, quizá, demasiado rápida.

Una recomendación de Laura Barrachina.

En 'Doctor Strange en el multiverso de la locura', el Hechicero Supremo desbloquea el Multiverso Marvel y amplía sus límites como nunca lo había hecho. Una película protagonizada por Benedict Cumberbatch, Chiwetel Ejiofor, Elizabeth Olsen, Benedict Wong, Xochitl Gomez, Michael Stühlbarg y Rachel McAdams. La nueva película de Marvel Studios está dirigida por Sam Raimi y se estrena el próximo 6 de mayo solo en cines.

Catherine Meurisse, la primera historietista aceptada en la Academia de Bellas Artes de Francia, regresa con una nueva novela gráfica, "Le Pont des arts". En ella repasa algunas de las extraordinarias relaciones de amistad entre pintores y escritores a lo largo de la historia: Zola y Cézanne; George Sand y Delacroix; Diderot y Greuze…

Una recomendación de Laura Barrachina.

Celebramos el Día Mundial de la Radio rescatando de nuestro archivo las voces de algunos de los escritores que son o han sido compañeros de micrófono en esta casa. Desde el Premio Cervantes Gerardo Diego, al jovencísimo poeta Mario Obrero, pasando por Clara Janés, Luis Alberto de Cuenca, Ana Rosetti, Luis Antonio de Villena, Elena Medel y Antonio Lucas, entre muchos otros.

Aunque en este programa no tenemos que hacer arqueología, ni mirar muy lejos para celebrar la comunión entre literatura y radio, porque desde hace más de veinte años se sienta a esta misma mesa Javier Lostalé, poeta, periodista y cofundador de este espacio, que por una vez se convierte en nuestro entrevistado para repasar sus más de cinco décadas de trayectoria, contarnos anécdotas y reflexionar sobre la relación entre poesía y radio.

Además, buceamos en nuestro archivo para recuperar algunos fragmentos de los programas que nos regaló el poeta José Hierro, quien durante más de una década compartió sus saberes sobre literatura y música en Radio Nacional y del que este año se celebra el centenario de su nacimiento.

Y para terminar, Mariano Peyrou nos habla de La radio ante el micrófono. Voz, erotismo y sociedad de masas, un libro de nuestro compañero Miguel Álvarez-Fernández que no es de poesía en sentido estricto, pero en el que podemos encontrar ideas que también atañen a la creación poética.

Feliz Día Mundial de la radio familia lectora y gracias por ser una parte fundamental de este pequeño aparato cargado de historias y por supuesto de buena literatura.
Mediante un libro vamos a conocer mejor este medio tan lleno de magia. Lo hacemos con el libro "La radio: el acompañante silenciado" de Gorka Zumeta que además de periodista es profesor del master de radio de esta casa, de RNE.
Pero antes vamos a leer el nuevo libro de Paul Pen "La metamorfosis infinita".

¡Pero qué invento es esto!

Julio Verne y la cápsula del tiempo

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto! vamos a hablar de un inventor muy particular, (ya que no ostenta la paternidad de ningún invento propiamente dicho) que está íntimamente relacionado con futuros ingenios de la vida moderna: El escritor Julio Verne.

Y en la segunda parte, nos acercaremos al misterio que hay alrededor de la supuesta cápsula del tiempo que dejó enterrada el propio Verne hace más de 100 años…

Si te interesan estos asuntos, no lo dudes , y descargaste este podcast que ya verás que bien.

Hoy en Por tres razones invitamos a María Dueñas, autora de Sira El tiempo entre costuras con motivo del Día Mundial de la Radio. La última novela de la escritora, publicada por la Editorial Planeta, cuenta la historia de Sira Quiroga, una trama en la que están muy presentes los transistores. La protagonista y espía de este libro encuentra refugio en una radio que le regala uno de los personajes, y hace referencia a ella como su aparato más preciado. Además, durante el transcurso de la historia se van sucediendo diferentes situaciones en las que la radio tiene un papel protagonista.

Una de esas situaciones es coetánea al documento sonoro más antiguo producido y grabado por Radio Nacional de España. Nuestra compañera del Archivo Sonoro, Gema Trigueros, nos trae algunos de esos primeros audios que se conservan en la casa. Tal y como aparece en el libro, la visita a España de Eva Perón, ex primera dama de la Nación Argentina, se produce en 1947, durante la dictadura franquista y mientras el resto de actores internacionales no miraban con buenos ojos al país. Evita realizó una 'gira' por varias localidades españolas y terminó dando un discurso en la radio vanagloriando la compañía de Franco y su mujer, resultando en la primera grabación realizada por RNE. Aun así, el Archivo de RTVE conserva documentos más antiguos que han sido cedidos y recuperados para su conservación.

Naufragio tiene dos grandes significados. Por un lado, hundimiento y destrucción de una embarcación; pero también significa pérdida y, en definitiva, fracaso. En el cuarto y último capítulo de la serie se suceden varios naufragios, y en sus dos significados. Por un lado, la escuadra combinada pierde más de la mitad de sus barcos y a más de 3000 hombres; por el otro, todos los barcos ingleses regresan a Gibraltar y fallecen unos 450 marinos. Sobre el papel, la flota franco-española era superior en barcos y en hombres... Esta derrota no solo va a traer graves consecuencias políticas, sino un destrozo moral extremadamente doloroso para un país, España, que hasta entonces había poseído la flota naval más poderosa del mundo.

Nuestros tres personajes principales también viven sus naufragios personales. Gabriel hace una reflexión de fondo sobre la destrucción y el patriotismo muy distinta a su ilusión aventurera del principio; Marcial lleva hasta sus últimas consecuencias su espíritu luchador, y para Don Alonso esta no será la revancha moral que esperaba tras la derrota enel cabo de San Vicente.

Pero en esta encarnizada batalla hay también grandes lecciones y grandes contradicciones. El comandante Nelson, gran estratega y triunfador, pierde la vida apenas comienzan los cañonazos, y Churruca muere en el fragor de la batalla dando ejemplo de fortaleza y dignidad. Por ello ganará la inmortalidad en la Historia.

Trafalgar sigue siendo una lección en la actualidad. Seguimos teniendo políticos que se significan por su agresividad y demasiados mediocres que quieren llegar donde no les corresponde. Si no aprendemos de la Historia, en cualquier momento tendremos otro monumental naufragio de nuestra sociedad.

Hoy en El Ojo Crítico escucharemos el último capítulo de nuestra ficción sonora 'Trafalgar', y termina así la recreación sonora del primero de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Hablamos con Benigno Moreno, director de esta ficción sonora, y Mayka Aguilera, que se encarga de la realización, y nos cuentan cómo sigue de actualidad la historia y cómo se consigue transportarnos a través del sonido.

Locos por los clásicos

Poemas de amor de Sulpicia

La única mujer de la Roma clásica de la que nos ha llegado su obra es Sulpicia, una poeta del siglo I a.C. Las mujeres también escribieron en el mundo antiguo, no sólo Safo. Como escribe Aurora Luque, “No solo hilaron lana”. Un reflejo de la historia de las mujeres durante miles de años es cómo se han trasnmitido, porque los poemas de Sulpicia nos han llegado “disimulados”, “encubiertos” atribuidos a otro poeta, el gran poeta Tibulo, con el que nuestra poeta compartió círculo literario en la edad de oro de la literatura de la época de Augusto.

Los poemas de Sulpicia son una reivindicación del amor sin tapujos. Frente al qué dirán, defiende que la dignidad es amarse. Como escribió siglos después Agustínde Hipona, “ama y haz lo que quieras” (dílige et quod vis, fac).

De todas las mujeres que escribieron en Roma, solo nos han llegado los versos de amor de Sulpicia. En un mundo dominado por hombres (¿qué época no lo ha sido, no lo sigue siendo?) su voz es un soplo de aire fresco.

Y ponemos música a sus versos: Judy Collins,  Van MorrisonSixpence none the richer y Wet, Wet, Wet.

Con obras como los poemas de amor de Sulpicia… ¡cómo no vamos a estar, nosotros también, Locos por los clásicos!

Aroa Moreno Durán, Premio El Ojo Crítico de Narrativa 2017, regresa con una preciosa novela sobre la memoria silenciada y silenciosa y la, a veces, complicada relación entre madres e hijas, titulada "La Bajamar" y editada por Literatura Random House.

Una recomendación de Laura Barrachina.