Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Boek visual: Cuca Canals. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega descubrimos a la escritora y artista Cuca Canals. A Cuca Canals le gusta decir que escribe libros para poder dedicarlos. Sus dedicatorias son obras de arte llenas de afecto, sensibilidad y color.

Carmen Bravo-Villasante, mujer de letras. Recientemente, la publicación de las memorias de Carmen Bravo-Villasante ha devuelto a esta autora a las librerías, treinta años después de su fallecimiento. Gracias a los testimonios de quien la conocieron y al archivo de TVE, ahondamos en la ingente obra de Bravo-Villasante y su importancia en el panorama literario español. Filóloga, autora de biografías, traductora y gran especialista en literatura infantil, fue una investigadora versátil y una mujer referente del mundo de la cultura en el siglo XX.

Esta semana en “Los Podcast de Villena”, Luis Antonio nos habla de los haikus, un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete moras o sílabas, escrito en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente.

(Entrevista de Manuel Sollo). Mujeres invisibilizadas, desaparecidas del relato histórico, olvidadas en los pliegues de los siglos. Como si no hubieran existido en las artes, las ciencias, el pensamiento, el poder, las guerras. Pero siempre han estado ahí, y su rescate ha sido uno de los objetivos prioritarios del movimiento feminista. La activista e historiadora del Arte Ángeles Taro contribuye a esta tarea con el libro Exaltadas, locas, modernas. Grandes mujeres que desafiaron al patriarcado (Bruguera). Una reivindicación primera vertebra sus aspiraciones: el acceso a la educación, y a partir de ahí, su incorporación a todas las profesiones y actividades. Las que se rebelaban contra el estatus de sumisión al hombre, las que alcanzaban puestos de poder, eran denigradas, sometidas, violentadas y finalmente, ingresadas en psiquiátricos o asesinadas. Con un estilo directo y provocador, la autora desmonta mitos y estereotipos sobre las supuestas limitaciones de las mujeres e ilumina a algunas de las que demostraron su valía y lucharon por su reconocimiento. Consciente de que la lucha feminista es imparable, Taro señala un nuevo desafío: ¿Hasta dónde seremos capaces de llegar? 

Abrimos Almudena. Una biografía. La escritora Aroa Moreno y la ilustradora Ana Jarén nos muestran a una figura clave de nuestra narrativa, Almudena Grandes. Como dice el escritor Benjamín Prado este libro no habla de ella sino que directamente te da las llaves de su casa. Con obras así, asegura, Almudena nunca será olvidada. 

Abrimos y leemos Almudena. Una biografía qué tesoro más hermoso aquí en Libros de Arena

Turno para La mujer fugitiva de Alicia Giménez Bartlett con su famosa detective Petra Delicado

Conocemos las novedades de la editorial Nibelungo

Y terminamos con @icarobooks. Nos trae Lo que sabe la señorita Kim en @alfaguaraes y la cuenta @quelibro_podcast

Paloma González Rubio anuncia el texto ganador del Taller de escritura: Lucidez mental transitoria de Miguel Ángel Calvo Dueñas y nos trae un nuevo ejercicio: crear un relato sobre un diálogo e incluir en las acotaciones la información sobre él. Envía tu propuesta al correo elgalloquenocesa@rtve.es.

Dos años después de la muerte de Almudena Grandes, la escritora Aroa Moreno publica junto a la ilustradora Ana Jarén, una biografía dibujada para poder conocer los momentos cruciales de su vida y su carrera. También detalles de su vida personal. Desde la primera página, aprendemos que Grandes latía dentro de su infinita estantería. Y es que este libro huele a estantería de madera, a papel, a pintauñas y a intimidad. A través de estas páginas ilustradas, Aroa trata de desentrañar las respuestas que Grandes no le había dado sobre el oficio de escribir y el esfuerzo para sacar cualquier trabajo hacia delante. 

¿Podemos cambiar nuestro cerebro? ¿Podemos educarnos a nosotros mismos? En torno a estas preguntas gira el nuevo libro del biólogo y especialista en neuro-educación, David Bueno, 'Educa tu cerebro' en el que explica cómo aprende este órgano, cómo se construye y reconstruye y cómo optimizar nuestro crecimiento mental para favorecer también el de nuestros hijos y estudiantes. Conocemos la diferencia entre bienestar y felicidad, qué es la mentalidad de crecimiento, cómo se desarrolla la creatividad o de qué manera los errores para nuestro cerebro no son un "no sé, no puedo aprenderlo", sino más bien un "sigo avanzando". 

Nostalgia, sufrimiento, identidad o precariedad son algunas de las cuestiones que aparecen habitualmente en la literatura de los desplazados. Estos libros surgen del exilio, de la escapatoria y la huida de casa, muchas veces forzosa a causa de conflictos o vidas precarias. Autores como Cortázar, Ramon J. Sender, Isabel Allende o Roberto Bolaño dejaron atrás su hogar y escribieron sobre esa herida.

En abril se cumplen 10 años de la muerte del escritor Gabriel García Márquez. Gabo se marchó dejando un manuscrito y las correcciones de una novela que pidió que se destruyera. Sin embargo, esto no ocurrió. Ahora llega a las librerías "En Agosto nos vemos", el relato de una mujer madura decidida a no renunciar al placer. Gonzalo Márquez, uno de sus hijos, se ha encargado de presentarlo. "No estamos en el negocio de destruir libros, sino en el de preservar", ha destacado en una entrevista.

La protagonista de la trama, cada 16 de agosto desde hace ocho años, y a la misma hora, coge el mismo taxi y compra a la misma florista un ramo de gladiolos para depositarlos en la tumba de su madre. La historia estará disponible en formato físico, electrónico y audiolibro en español. A partir del 12 de marzo, se podrá disfrutar, también, de su versión en inglés.  

(Entrevista de Manuel Sollo) La pasión amorosa asfixiada por una pacata posguerra, una niña que descubre la relación epistolar de sus abuelos, la recuperación de la memoria familiar cuando el alzheimer se ha llevado a sus protagonistas. Sobre estos ejes construye Marta Barrio su nueva novela, No volverán tus ojos a mirarme (Tusquets). Reproduce aquellas cartas reales que se intercambiaron sus abuelos desde 1949 a 1955, un cortejo que revela los usos amorosos de la época, y las conversaciones que la narradora mantiene con su tía abuela Mercedes, de 87 años, una mujer que desafía desde dentro las represiones del franquismo. Y como hilo común, el diario de la nieta, que trasluce las incertidumbres del paso de la infancia a la adolescencia mientras investiga los entresijos de su estirpe. Como sustento, la autora incluye fotografías, postales, sellos o planos de viviendas tan fieles como los sueños de los protagonistas. El relato parte del final, la preboda, hasta llegar al origen de la relación, como un reverso de los cuentos de hadas. Barrio obtuvo en 2021 el Premio Tusquets de Novela por Leña menuda, que también fue reconocida con el I Premio Almudena Grandes del Ayuntamiento de Sevilla.

Por las fronteras de Europa

Jean Améry: Un muerto en vacaciones

Cuando el escritor austríaco Stefan Zweig, huyendo de los nazis, se suicidó en 1942 en la pequeña ciudad de Petrópolis, en Brasil, el escritor Heinrich Mann lo evocó como un triunfador, como un antiguo mimado de la fortuna que «vivía en una torre de marfil y, cuando el último peldaño de la torre cedió, ya no pudo soportarlo». En el caso de otro de los más famosos suicidados a causa de las terribles experiencias sufridas en su día como víctimas del nazismo, el escritor austríaco Jean Améry (nacido en Viena, en 1912, como Hans Mayer, y fallecido en Salzburgo, en 1978), como también lo fueron Paul Celan o Primo Levi, los peldaños que fueron derrumbándose lo hicieron poco a poco, progresivamente, en una larga y amarga cadena de decepciones, desgarros y escisiones no escogidas e imposibles de ser vividas simultáneamente en una sola persona y una sola vida. Algo que, por otro lado, no sorprendió a nadie, ya que, en su obra, Améry había teorizado largamente sobre ese acto, la muerte voluntaria, como en el caso de su obra Levantar la mano sobre uno mismo, de 1976. Superviviente de Auschwitz y Buchenwald y finalmente liberado en 1945 en Bergen-Belsen, el antaño conocido como Hans Mayer cambiaría su nombre por un anagrama de sonidos franceses, Jean Améry, simbolizando así su definitiva disociación de la cultura germánica. Es decir, todo rastro germánico que pudiera definirlo y su voluntaria adhesión a la cultura francesa, aunque por otro lado siguiera escribiendo su obra en alemán.

Memoria, sí; nostalgia, no. El escritor José María Guelbenzu es de los que piensan que la añoranza es poco constructiva, en tanto que construye un recuerdo edulcorado. En cambio, la memoria no engaña, es tal y como se presenta. Y ese es el matiz que da forma a su última novela, Mediodía en el tiempo, que se presenta como la radiografía de una generación, la que fue a la universidad en España a finales de los años sesenta. Sobre la trama de su novela y las reflexiones que hay detrás ha charlado con Chema García Langa.