Rusia bombardea incesantemente la ciudad de Jersón, obligando a cientos de sus ciudadanos a tener que marcharse de nuevo. Huelgas en Francia y el Reino Unido ante el aumento del coste de la vida. El Tribunal Supremo de los EEUU mantendrá de momento el Título 42 que permite expulsar a migrantes que piden asilo en la frontera por motivos sanitarios. Entrevistamos a Andrew Selee, del Instituto de Política Migratoria radicado en Washington, para hablar de ello. Estaremos en Perú y en Brasil a pocos días de la toma de posesión de Lula.
Repasamos con sonidos los 365 días de este 2022. Un año que prometía la llegada de la normalidad tras dos años de pandemia, hasta que la guerra de Ucrania irrumpió en nuestras vidas. El 24 de febrero Rusia lanza una operación de amplio alcance por todo el país y 2022 se convierte en el año de la invasión, del éxodo de miles de ucranianos, de la inflación y la crisis energética.
El 8 de septiembre llega el fin definitivo del siglo XX: muere la reina Isabel II. La ultraderecha gana en Italia, con Giorgia Meloni como presidenta, y en las elecciones de Brasil, Lula da Silva vuelve al poder. Perú sufre un intento de golpe de Estado por parte del presidente Pedro Castillo y Dina Boluarte asume el cargo. En España, la crisis entre Casado y Ayuso acaba con la renuncia del entonces presidente y Alberto Núñez Feijóo se estrena como líder del partido. El bloqueo del Poder Judicial continúa y Carlos Lesmes deja la presidencia. Pedro Sánchez anuncia una iniciativa legislativa para reformar el delito de sedición y malversación y el Tribunal Constitucional paraliza la reforma del Gobierno para renovar el sistema de elección de propio tribunal e impide que vote el Senado. También saltan las alarmas con la llamada ley del 'solo sí es sí' y con la tragedia de Melilla, donde mueren 24 personas, según cifras oficiales.
2022 también es un año de voces por los derechos y conquistas sociales que vuelven a las calles, contra los recortes a la sanidad pública, por unas pensiones dignas y por el derecho al aborto en Estados Unidos. También en Irán, cuando la muerte de Mahsa Amini revoluciona el país. La preocupación por el cambio climático, las olas de calor y los incendios crecen en los meses de verano y la cultura regresa con más fuerza tras la pandemia. Lo mismo ocurre con el deporte, marcado por el triunfo de Argentina en el Mundial de Catar.
Un trabajo de Ana Marta Ersoch, Raúl Heitzmann y Alejandro Martínez del Hoyo
Repasamos con sonidos los 365 días de este 2022. Un año que prometía la llegada de la normalidad tras dos años de pandemia, hasta que la guerra de Ucrania irrumpió en nuestras vidas. El 24 de febrero Rusia lanza una operación de amplio alcance por todo el país y 2022 se convierte en el año de la invasión, del éxodo de miles de ucranianos, de la inflación y la crisis energética.
El 8 de septiembre llega el fin definitivo del siglo XX: muere la reina Isabel II. La ultraderecha gana en Italia, con Giorgia Meloni como presidenta, y en las elecciones de Brasil, Lula da Silva vuelve al poder. Perú sufre un intento de golpe de Estado por parte del presidente Pedro Castillo y Dina Boluarte asume el cargo. En España, la crisis entre Casado y Ayuso acaba con la renuncia del entonces presidente y Alberto Núñez Feijóo se estrena como líder del partido. El bloqueo del Poder Judicial continúa y Carlos Lesmes deja la presidencia. Pedro Sánchez anuncia una iniciativa legislativa para reformar el delito de sedición y malversación y el Tribunal Constitucional paraliza la reforma del Gobierno para renovar el sistema de elección de propio tribunal e impide que vote el Senado. También saltan las alarmas con la llamada ley del 'solo sí es sí' y con la tragedia de Melilla, donde mueren 24 personas, según cifras oficiales.
2022 también es un año de voces por los derechos y conquistas sociales que vuelven a las calles, contra los recortes a la sanidad pública, por unas pensiones dignas y por el derecho al aborto en Estados Unidos. También en Irán, cuando la muerte de Mahsa Amini revoluciona el país. La preocupación por el cambio climático, las olas de calor y los incendios crecen en los meses de verano y la cultura regresa con más fuerza tras la pandemia. Lo mismo ocurre con el deporte, marcado por el triunfo de Argentina en el Mundial de Catar.
Un trabajo de Ana Marta Ersoch, Raúl Heitzmann y Alejandro Martínez del Hoyo
Lula da Silva anuncia a 16 nuevos ministros y da una cartera al vicepresidente Geraldo Alckmin
- Las carteras anunciadas incluyen la de Igualdad Racial y Derechos Humanos, con una alta carga simbólica
- Alckmin estará al frente del ministerio de Industria y comercio
- El presidente electo ha recibido por tercera vez en su vida el diploma que le acredita como ganador
- Tras vencer a Bolsonaro, Lula asumirá el cargo el próximo 1 de enero
Bolsonaro rompe su silencio y destaca su relación con las Fuerzas Armadas sin felicitar a Lula
- Tras el partido de la selección brasileña, el mandatario se ha encontrado con sus seguidores durante unos 15 minutos
- El mandatario sí se ha responsabilizado de "errores" que no ha especificado
Lula anuncia los primeros cinco ministros de su nuevo Gobierno y pone a Haddad al frente de Hacienda
- Haddad fue el candidato a las Presidenciales por el PT en 2018
- Los cinco ministros anunciados este viernes son hombres de más de 50 años, cuatro de ellos blancos
Muchos indígenas brasileños tienen esperanzas en la llegada de Lula da Silva al Gobierno de Brasil, que ha prometido que creará un Ministerio de los Pueblos Originarios. Su deseo es que Lula ponga fin a cuatro años en los que se han sentido olvidados por el actual presidente, Jair Bolsonaro. Incluso hay quien califica su mandato de "genocidio", como la cacique Tanoné. Por ahora, los más de 300 pueblos indígenas brasilseños ya están presentando sus propuestas al equipo de transición encargado del traspaso de poderes.
FOTO: EFE / RAPHAEL ALVES
Lograr erradicar la pobreza es uno de los principales retos a los que se enfrenta el presidente electo de Brasil, Lula da Silva, que tomará posesión de su cargo en enero. En las ciudades y pueblos del país hay millones de personas que no saben si podrán comer al día siguiente.
Lucía vive junto a su hija con discapacidad en una carpa en una favela a pocos kilómetros del palacio de Gobierno, en Brasilia y no recibe, dice, ninguna ayuda del gobierno. "Tengo esperanza con Lula, siempre estuvo del lado de los pobres", asegura. Lula avanza en la compleja transición y su equipo negocia ahora en el congreso una enmienda constitucional que le permita financiar sus políticas sociales.
Foto: TVE
- Afirma que hubo "inconformidades irreparables" que podrían "empañar" la elección de octubre que ganó Lula
- Brasil utiliza máquinas de votación electrónica en sus comicios desde hace casi 30 años
Polonia y la OTAN no creen que Rusia sea responsable del misil caído en territorio polaco, cerca de la frontera con Ucrania, en un incidente en el que anoche fallecieron dos personas. Ucrania no las tiene todas consigo y sigue señalando a Rusia. Entrevista sobre una posible respuesta de la OTAN a un ataque ruso o a un incidente parecido. Analizamos la candidatura presentada por Donald Trump para de nuevo ser el candidato republicano a las elecciones presidenciales de 2024. También de la aparición de Lula en la COP27, de Irán o del ébola en Uganda.
- El presidente confirma que su país cambia de rumbo tras cuatro años de "gobierno desastroso" y de "negacionismo climático"
- Solicitará formalmente que Brasil sea el anfitrión de la COP30 en 2025, que se celebraría en la selva amazónica
- Señalan que "la verdadera democracia presupone el culto a la tolerancia, el orden y la paz social"
- Activistas de ultraderecha han protestado en el país para exigir un golpe militar contra la victoria de Lula
La diputada de ERC Maria Carvalho Dantas lleva en España 28 años. Llegó desde el norte de Brasil para estudiar en Barcelona, y nos ayuda a entender la idiosincrasia de las elecciones en su país natal, del que acaba de volver para seguir el recuento de las presidenciales. El triunfo de Lula frente a Bolsonaro es, dice, el de la unidad de todos los demócratas.
- "La transición ya ha empezado", ha comunicado el vicepresidente electo, Geraldo Alckmin
- El líder del Partido de los Trabajadores se alzó con la victoria frente a Bolsonaro por un estrecho margen
En Brasil la tensión es máxima en una sociedad muy polarizada tras las elecciones. Miles de bolsonaristas piden ante los cuarteles un golpe de estado contra Lula, ganador de los comicios por la mínima. Piensan permanecer así hasta que los militares den un golpe e impidan que Lula da Silva asuma el poder el próximo 1 de enero.
El todavía presidente, Jair Bolsonaro, ha dado aliento a sus seguidores, haanimado a sus simpatizantes a seguir con las manifestaciones, que forman parte "del juego democrático", aunque les ha pedido que desbloqueen las carreteras.
Foto: Anderson Coelho / AFP
Los partidarios exigían una intervención militar que impidiera la investidura de Lula
El presidente pide que liberen las vías para que su movimiento no pierda legitimidad
Miles de personas se concentran a las puertas de cuarteles en Brasil para pedir una "intervención militar" contra Lula
- Los manifestantes proclaman que "autorizan" a Bolsonaro a llamar a las Fuerzas Armadas
- Las protestas de camioneros pierden intensidad desde que Bolsonaro determinó que se iniciara el proceso de transición
Bolsonaro no reconoce abiertamente la victoria de Lula pero asegura que respetará la Constitución
- Afirma que las protestas de camioneros "son fruto de la indignación" sobre cómo ha ido el proceso electoral
- El Tribunal Supremo afirma que Bolsonaro reconoce el resultado al autorizar el inicio del proceso de transición
El aún presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no ha reconocido abiertamente la victoria del líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales celebradas este domingo, pero ha asegurado que respetará la Constitución.