- La primera fase de un estudio del Instituto de Salud Carlos III recoge el consenso entre investigadores, médicos y pacientes
- Los expertos destacan que los signos deben abordarse "en conjunto" y llaman la atención sobre el impacto en la calidad de vida
La ELA (esclerosis lateral amiotrófica) es una enfermedad degenerativa que afecta a las neuronas, reduciendo la movilidad muscular de manera progresiva. Cerca de dos personas al día en nuestro país empiezan a sentir sus síntomas, con debilidad muscular, torpeza, disminución de la masa muscular y/o calambres. A pesar de la dificultad de aceptar un diagnóstico tan duro, médicos y pacientes coinciden en que los afectados suelen mostrar una fuerza psicológica admirable, convirtiéndose en su mejor versión.
Charlamos con el Dr. Jesús Esteban, portavoz de la Sociedad Española de Neurología, y con Sisco Morell, paciente de ELA y portavoz de la campaña de concienciación Phantasticals.
- Según un estudio, omiten una reacción metabólica fundamental que también es la principal fuente de daños para la célula
- Dada la longevidad humana, los ovocitos sobreviven durante casi medio siglo hasta dar lugar a un bebé
- Aprende los mejores consejos para mantener nuestros pies sanos este verano
- El enfermero Hector Castiñeira comparte algunas claves realmente útiles
- Descubre en la sección de Enfermera Saturada y en RTVE Play más consejos y noticias sobre salud y ciencia
La incidencia de COVID en Cataluña desciende, parece que se está superando el pico de laséptima ola. En Las Mañanas de RNE analizamos estos datos con elconseller de Salud de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Argimon. La Generalitat no apunta a la adopción de medidas restrictivas, al menos a corto plazo, ya que la forma en la que nos afecta el virus es muy diferente a la de hace uno o dos años. Argimon cree que el uso de mascarilla en interiores por parte de personas vulnerables, inmunodeprimidas o mayores, es una medida prudente: "Recuperarlo para toda la población pienso que no".
"La población durante toda la pandemia ha sido muy, muy responsable. También es verdad que nosotros hemos dicho que hay que normalizar la vida", apunta el conseller, que piensa que Cataluña habrá dejado atrás esta ola de COVID en unas semanas. "El perfil de hospitalizados es el de una persona mayor, con enfermedades de base, que se descompensan de su enfermedad a causa del coronavirus", señala Argimon. "No es descartable que en otoño la incidencia vuelva a subir". Sobre la vacunación de refuerzo, Josep Maria Argimon apunta que a partir de septiembre podría comenzar a vacunarse a los mayores de 60 años.
El alto número de médicos contagiados y a aquellos que están de vacaciones está provocando que se reprogramen cirugías. Argimon considera que hay que pensar qué en cuestión de personal hay que pensar a "medio y largo" plazo, ya que la formación del personal de medicina y enfermería dura varios años.
- Las plantas medicinales tiene múltiples beneficios para nuestra salud
- Te enseñamos a plantar manzanilla con solo una bolsa de té y 6 pasos
- Explora el portal de Cocina RTVE: recetas, gastronomía y muchas curiosidades
En los últimos 15 años se han triplicado el número de hospitalizaciones en España a causa de la enfermedad de Lyme, según el Centro Nacional de Epidemiología. Esta enfermedad la causa la picadura de una garrapata. Pero no es la única patología que pueden transmitir estos insectos y las garrapatas no son la única especie que transmite enfermedades. Además, en verano, por las altas temperaturas, aumentan las colonias de chinches, pulgas, arañas... por lo que hay que extremar las precauciones. Nos lo cuenta Fernando Menéndez, director de Calidad y Medioambiente de Rentokil, una empresa de control de plagas.
- En el mundo, 1.500 millones de personas sufren pérdida de audición
- Genera graves alteraciones en la comunicación de las personas afectadas
- La protección frente a ruidos de alta intensidad puede mitigar el impacto sobre el sistema auditivo
- Sigue las últimas noticias de ciencia y salud en la web de Ciencia y Futuro de RTVE
- La persona sufre una parálisis muscular temporal mientras está totalmente consciente y despierta
- Su causa principal es un desajuste en los mecanismos que regulan el ciclo del sueño
- Si disfrutas de la ciencia, no dejes de explorar otros contenidos científicos en la web de Ciencia y Futuro
Cuando a uno le acaban de diagnosticar diabetes, sabe que su vida, inevitablemente, va a tener que sufrir algunos cambios, y eso genera muchos temores e inquietudes. Pero justamente, es un momento clave donde hay que estar muy atento y dispuesto, tanto para evitar algunos errores importantes como para adoptar nuevos hábitos de vida. Todo esto será fundamental para controlar la enfermedad y prevenir posibles complicaciones. Nos lo cuenta la Dra. Diana Rizzolo, de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
La prestigiosa Universidad de Cambridge han comenzado a implementar hologramas en las prácticas clínicas de su alumnado. Se trata de HoloScenarios que sitúan a los aprendices en un entorno muy similar al que podrían encontrarse cuando ejerzan realmente como médicos titulados. El doctor Jonathan Martin de la Universidad de Cambridge habla de esta práctica como “un entorno seguro en el que los alumnos pueden fallar”.
Se trata de una buena alternativa a los ensayos que llevaban a cabo anteriormente utilizando actores y actrices que pretendían ser los pacientes. Sin embargo, este tipo de prácticas virtuales no se convertirán en un sustituto de las convencionales, sino en un complemento de las mismas. La doctora Ruby Woodward, especialista en tecnología inmersiva, advierte: “el aprendizaje, basado en simulaciones, es como un complemento a la enseñanza clínica, por lo que nunca diría que los doctores deban dejar de visitar pacientes o hablar con ellos”.
Actualmente existen hologramas de pacientes que reproducen problemas como el asma, la anafilaxis, la embolia pulmonar y la neumonía, pero se encuentran en desarrollo otros modelos de cardiología y neurología.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un decreto ley que busca terminar con situaciones de temporalidad de los sanitarios. Los nuevos contratos en la Sanidad no se podrán encadenar más de tres años, una medida exigida por Bruselas.
FOTO:EFE/VÍCTOR CASADO
- El Gobierno ha aprobado este martes un Real Decreto con el objetivo de hacer fijos a un total de 67.300 sanitarios
- Sin convocatorias de oposiciones, los profesionales de la Sanidad se ven abocados a una incertidumbre permanente
Hoy el Gobierno aprobará hoy un nuevo real decreto con el que pretende frenar la temporalidad en el sector sanitario y sobre ello le hemos preguntado en Las Mañanas de RNE a María Fernández, presidenta saliente y miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Señala que, aunque aplauden la estabilización de profesionales, esto "no va a suponer la creación de ningún perfil profesional, que es lo que hace falta". Y es que, como explica Fernández, la desmotivación entre los profesionales cada vez es mayor y la falta de inversión provoca que nos encontremos “ante una atención primaria denostada”. Reclama además una Ley General deAtención Primaria que “permita mantener una sanidad de calidad” y demanda que se destine al menos un 25% de los presupuestos a la sanidad, una cifra que actualmente no alcanza el 15%.
- Se debe a un resultado fuera de las especificaciones del medicamento durante unos estudios de estabilidad
- Son retiradas todas las unidades distribuidas de los lotes afectados y devueltas al laboratorio por los cauces habituales
- Las islas menores son poco atractivas para los especialistas
- En el Hospital más pequeño de Canarias, el de El Hierro, se ofertan 12 especialidades médicas el resto va a Tenerife
- Una enfermera, un tanatopractor y un empleado de cementerio cuentan los aprendizajes y los retos de sus profesiones
- La incertidumbre y el dolor que suele causar la muerte hace que tienda a evitarse hablar de ella
Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, se ha acercado a los micrófonos de Las Mañanas de RNE para hablar sobre la nueva ley de Ciencia, aprobada en el Congreso sin ningún voto en contra. La ministra afirma que esta ley viene a solucionar los problemas que ha tenido España y que han provocado un éxodo de cerebros: "Los científicos y científicas han dado la talla en los últimos tiempos, donde hemos necesitado sus respuestas, y lo que teníamos que hacer los políticos era estar a la altura". Morant asegura que se han puesto el reto de movilizar tres mil millones de euros en 18 meses para que "España sea un país bueno para la ciencia" y que todos aquellos que se fueron puedan volver con sus títulos y méritos homologados.
La ministra defiende que Europa, y el Gobierno de España, está plantando cara a Putin con una "respuesta unida y socialdemócrata" y eso tiene consecuencias: "Nosotros hemos enfrentado las distintas crisis empoderando a la ciudadanía [...] Uno cuando escucha al señor Feijóo decir que el dinero donde mejor está es en el bolsillo de cada ciudadano, yo le respondo que será para quién tenga el bolsillo lleno. Los que más tienen deben aportar más, para que todo el mundo tenga el colchón social necesario para esta crisis".
Respecto a la nueva sede de la Agencia Espacial Española, la ministra de Ciencia subraya que quieren generar nuevas potencialidades para que todos los territorios tengan oportunidades de futuro: "En Madrid hay una alta concentración de instituciones y eso es una anomalía democrática". Sobre la destitución del equipo directivo del CSIC, añade: "Son cambios necesarios en un momento donde necesitamos cambiar políticas que respondan a la comunidad científica".
Una turista estadounidense, de vacaciones en Malta, ha solicitado el traslado a otro país europeo después de que le denegaran practicarle un aborto. Andrea acudió al hospital al tener molestias. Allí le confirmaron que sufría un desplazamiento de placenta y que el feto no sobreviviría. Pero como continuaba teniendo latido, los médicos no le han practicado el aborto porque en Malta está prohibido.
Foto: AFP / JAY WEELDREYER
El cáncer de mama se propaga más mientras dormimos. Es la conclusión de un estudio que ha publicado la revista Nature. Según los expertos, este avance va a permitir mejorar tanto la forma de abordar la enfermedad como los tratamientos.
Foto: Getty