Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Dentro de la tremenda noticia tras el diagnóstico de un tumor, los que afectan a la cabeza son especialmente dramáticos. Sin embargo, existen muchos tipos de tumores y no todos ellos deben ser manifestarse con la misma consideración. De tumores cerebrales, de meningiomas, hablamos esta noche con María Vieito, especialista en Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Con otra curiosidad biológica del catedrático José Luis Viejo, más noticias y la canción de la invitada terminamos el programa.

Universo Sostenible: ¿Qué es la medicina de la complejidad? Emitimos el capítulo de Universo Sostenible, la serie coproducida por Crue Universidades Españolas, que lidera la Universitat de València y en la que la comunidad científica explica temas diversos. En esta ocasión, explican que la medicina de la complejidad o medicina de precisión trata de integrar la genómica junto con tecnologías derivadas de la ingeniería biomédica. Permite diagnósticos más fiables y personalizados y nuevas terapias con mayor eficacia en el tratamiento de un amplio abanico de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y en el cáncer.

El Ministerio de Sanidad hace una ‘repesca’ para intentar cubrir las 459 plazas MIR vacantes. El 90% corresponden a medicina familiar. En las Mañanas de RNE hemos hablado con Tomás Cobo, presidente de la OMC (Organización Médica Colegial) para entender por qué sobran tantas plazas en esta rama de la medicina:  “Se debe a varias razones, entre ellas que durante la carrera, la atención primaria es una asignatura ínfima o nula, de tal forma que los chicos y chicas que estudian medicina van orientados a la atención hospitalaria, por lo cual, la medicina familiar es una desconocida”.

Tomás Cobo nos explica qué “debemos incluir a la atención primaria hospitalaria como una rama de especialidad” y que la desafección influye más que las bajas condiciones salariales para tomar esta decisión, por lo que quedan libres muchas plazas. También recuerda que un médico de medicina familiar “debería conocer a la familia y a la comunidad”, pero esto es difícil “cuando tienes un contrato aquí y otro allí”.

Cobo señala que la siguiente brecha que hay es “la de formación”,  y recuerda que  “es importante que cuando alguien esté en un área de difícil cobertura, se le debe formar bien, ya que muchas veces no tienen un conexión directa con entornos más grandes, y es difícil ejercer medicina  de forma solitaria”.

Hoy en Por tres razones ponemos el foco en las largas listas de espera en la sanidad pública para diversas especialidades en muchas comunidades autónomas. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la demora media para especialistas ha pasado de 87 días de media a 101 días. Hablamos con el Dr. Joaquín Escudero, miembro del Grupo de Estudio de Gestión de la Sociedad Española de Neurología, y con Guillermo de la Barreda, presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias, que tiene la demora más larga. Además, escuchamos a pacientes como María Luisa Girela, de ASPAYM (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) de Granada, a Isabel Téllez, paciente con pluripatologías que ha esperado 2 años para una operación de suelo pélvico, y a Enrique Sainz de Murieta García de Galdeano, médico rehabilitador y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

Tras meses de estudio y muchos nervios, los estudiantes de medicina ya han hecho el examen del MIR y están eligiendo su especialidad. No obstante, una de cada cuatro plazas para que se formen se ha quedado sin cubrir, la mayoría de Medicina de Familia y este viernes acaba el plazo para elegir destino. Ante esto, algunos aspirantes del MIR prefieren quedarse sin plaza a elegir Medicina de Familia, sobre todo si es en las zonas rurales.

Cada vez más se habla de la medicina personalizada y, a juzgar por los estudios e informes que se están realizando, no cabe duda de que vamos hacia ese modelo. Para ir familiarizándonos con este concepto contamos hoy con la ayuda de un gran experto: el Dr. Pablo Lapunzina, jefe de grupo de investigación del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del IdiPaz y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Hoy 17 de abril es el Día Mundial de la Hemofilia. El lema de este año es "Acceso equitativo para todos: Reconocemos todos los trastornos de la coagulación".