Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

TEAF. El trastorno ignorado. En el Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal recuperamos el reportaje que elaboramos sobre este trastorno. Describimos un gran rango de anomalías físicas, mentales, conductuales y cognitivas que una persona puede sufrir cuando la madre ha consumido alcohol durante el embarazo. 

Un equipo de científicos ha conseguido volver transparentes la piel y los tejidos de ratones vivos al aplicarles de manera tópica un colorante alimentario común, lo que ha permitido observar sus vasos sanguíneos y el funcionamiento de los órganos y los músculos de los ratones 'in vivo'. Los detalles de esta nueva técnica desarrollada por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) se han publicado en la revista Science.

Los autores creen que este avance será de gran utilidad para la práctica clínica al hacer más visibles las venas para la extracción de sangre o ayudar en la detección precoz y el tratamiento del cáncer.  

Se calcula que un millón y medio de personas en España tienen dificultades para acceder a productos sanitarios y medicamentos, según los datos del programa Fondo Social de Medicamentos. 

Banco Farmacéutico, una ONG que trabaja en Cataluña, Aragón y Madrid, ayuda cada año a unas 2.000 personas a pagar sus medicamentos. La mayoría son pacientes con enfermedades crónicas, problemas de salud mental o algún otro tipo de trastorno. El 60% son españoles y también hay un porcentaje pequeño de personas migrantes en situación irregular. La ONG destina al año 200.000 euros a ese copago farmacéutico y, en muchas ocasiones, pagan el tratamiento entero. Así nos lo ha contado el responsable de la organización, Javier Vinzia.

A estas ayudas accedió Esther, una madre soltera de 32 años, que tiene 2 hijos. Su bebé de 2 años es autista y padece trastorno del sueño. Banco Farmacéutico sufraga la totalidad del tratamiento, unos 300 euros, y así su pequeño puede recibir la medicación adecuada.

Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford ha conseguido volver transparentes la piel y los tejidos de ratones vivos al aplicarles de manera tópica un colorante alimentario común, la tartrazina, lo que ha permitido observar sus vasos sanguíneos y el funcionamiento de los órganos y los músculos de los ratones 'in vivo'.

El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual. En los últimos años, se ha visto un incremento importante de enfermedades de transmisión sexual que se vigilan. Uno de los motivos es la falta de utilización de medidas profilácticas como el preservativo. En el Canal 24 Horas de TVE, Jordi Carbona, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas, despeja algunas incógnitas sobre las causas de este aumento.

Con el sugerente título “La vacunación de adultos. Un reto pendiente” la Fundación Bamberg organizó en la Real Academia Nacional de Medicina de España un foro para analizar la importancia de la vacunación a lo largo de la vida. Entre Probetas estuvo allí. Con nuestra sección de naturaleza del catedrático José Luis Viejo, más noticias y la canción de nuestra Pacita terminamos el programa.

Un total de 33 estudiantes de medicina y enfermería han participado este verano en el programa Erasmus rural. Esta pretende acercar a las nuevas generaciones de sanitarios al mundo rural para aprender qué hace un médico en las zonas rurales, con qué medios cuenta o cuáles son las dificultades del día a día. Se trata de una iniciativa de las diputaciones provinciales junto a la Universidad de Zaragoza, que cuenta con la colaboración del Servicio Aragonés de Salud. Asimismo, para que sea más atractiva su estancia en estos pueblos, los estudiantes reciben una remuneración. El objetivo es que la necesidad de médicos en el mundo rural no siga aumentando con el paso de los años.

La doctora y biomédica Teresa Arnandis, alias Lady Science, se despide de Evidencias de la ciencia aportándonos unas últimas claves sobre una práctica muy beneficiosa para nuestra salud: el sexo. Teresa nos explica cómo repercute positivamente en nuestro organismo y los cuidados que hay que tener a la hora de practicarlo.

Carme Valls, endocrinóloga, investigadora especializada en medicina con perspectiva de género, autora de libros como "Mujeres invisibles para la medicina", asegura que "somos las grandes olvidadas porque la mayoría de las investigaciones no incluían a mujeres en los estudios, especialmente en el tema cardiovascular, la principal causa de muerte en mujeres en todo el mundo."

"Esto está cambiando", dice, pero hasta ahora la ciencia médica ha tenido prejuicios hacia las mujeres, por ejemplo, estudiando infartos de 15.000 hombres y sin incluir a ninguna mujer. En las facultades de Medicina han empezado a entender que hay un sesgo, "los alumnos se sorprenden de que esto pudiera pasar hasta hace poco".

Asegura que en toda la carrera solo le explicaron el ciclo menstrual un mes, cuando era su principal interés. Además, en su especialidad, endocrinología, en la sala de espera principalmente había mujeres. Fue eso lo que llevó a Valls a estudiar la medicina con perspectiva de género.

Explica datos como por ejemplo que la mortalidad de las mujeres es el doble que la de los hombres en el mes después del infarto, porque las mujeres no identifican que están teniendo un infarto, ni ellas ni los médicos que las atienden. O que los medicamentos administrados en un hospital provocan muchos más efectos secundarios en mujeres, porque sus dosis y efectos están estudiados en hombres.

A principios del siglo pasado, la autora británica Virginia Woolf llamaba la atención sobre la falta de literatura sobre las enfermedades en su ensayo Sobre Estar Enfermo. Hoy en día, la catedrática Isabel Durán, decana de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, estudia el aumento de la presencia de las enfermedades en la literatura, y los beneficios que estas narrativas proporcionan tanto a los pacientes cómo a los profesionales de la salud.

¿Se imaginan poder crear piel artificial a partir de sus propias células? En Por tres razones descubrimos hoy que esto no es ciencia ficción, es lo que ha conseguido este grupo de investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla. El medicamento acaba de recibir la luz verde de la Agencia Española del Medicamento para su uso en grandes quemados. Nos lo explica Sol Ruiz, jefa de División de medicamentos biológicos y terapias avanzadas de la AEMPS, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Hablamos también con Álvaro Trigo, uno de los pacientes tratados que afirma que le ha cambiado la vida. Para conocer cómo funciona el tratamiento escuchamos a Antonio Campos, Catedrático de Histología de Universidad de Granada y responsable del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular; y a Francisco Rodríguez Vela, especialista en cirugía plástica y jefe coordinador de la Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Hoy en Por tres razones, hablamos del primer autotrasplante de útero que se ha hecho en España. El equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Mar de Barcelona ha llevado a cabo la primera transposición uterina de España en una paciente diagnosticada de cáncer de recto localmente avanzado. Esta técnica permite a las mujeres afectadas por un tumor en la zona pélvica mantener la posibilidad de ser madres y, a la vez, evitar una menopausia precoz, al proteger tanto el útero como los ovarios de los efectos del tratamiento con radioterapia. En todo el mundo solo se han llevado a cabo un pequeño número de cirugías de este tipo, aunque ya se ha probado que algunas de estas pacientes han conseguido culminar con éxito un embarazo. Entrevistamos a Gemma Mancebo, jefa de Sección del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Mar; y a la paciente Rebeca Delgado