Una marea de voluntarios limpia las playas en Galicia a pesar de la lluvia. Organizados a lo largo de la costa gallega recogen pélets de forma ordenada uno a uno. Se cumple un mes desde que se vieron estas de bolas de plástico en las playas gallegas por primera vez y sigue habiendo voluntarios. El apego al mar y a la naturaleza es fuerte y empuja a muchos a cuidar su entorno.
- Polo Norte, la atracción por el lugar más inhóspito del planeta
- Un mar de hielo amenazado y su grave repercusión global
Los voluntarios del Prestige vuelven a limpiar las playas: "La ciudadanía está otra vez por encima de los gobiernos"
- Muchos de los que colaboraron en la limpieza del chapapote en Galicia repiten su misión ahora retirando plásticos
- Señalan las grandes diferencias entre ambos casos, pero ven coincidencias en la respuesta popular o la falta de medios
Es la costa gallega desde el aire se vigilan los pellets, pero en tierra, voluntarios y personal contratado siguen limpiando las playas. Este fin de semana se espera que lleguen cientos de personas a ayudar en esa labor. No se puede ir por libre, las autoridades recuerdan que hay que organizarse.
El sector del mar, en calma tensa por el vertido de plásticos: "Las rías ya no soportan más contaminación"
- Los pescadores no han notado que el vertido haya afectado a los peces, pero temen que el miedo pueda reducir las ventas
- Recuerdan que el problema del plástico en el mar es continuo más allá de este episodio
- ¿Qué son los pélets de plásticos y qué riesgos suponen para el medioambiente?
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
Escobas, coladores y 'capachos' frente a millones de pélets: la desigual batalla de los voluntarios en Galicia
- Cientos de personas se lanzan a limpiar las playas con medios caseros y critican que no reciben información de las autoridades
- "Las administraciones se lavan las manos y somos la sociedad civil organizada los que actuamos siempre", denuncian
- Ecologistas en acción ya ha interpuesto una denuncia que remite a casos como el Prestige o Aznalcóllar
- La organización ha pedido una caución de 10 millones de euros a la naviera para hacer frente a la descontaminación
- La Xunta precisa los medios que necesita al Gobierno para limpiar las playas de pélets
- Teresa Ribera acusa a la Xunta de pedir "el triple de medios que con el Prestige"
Durante el año 2022, cada hogar español desperdició, de media, 65 kilos de alimentos. Prevenir este desperdicio es el objetivo de un proyecto de ley que inicia ya su trámite parlamentario y que será más una herramienta de concienciación que de sanción, incluyendo medidas que afectan tanto a los ciudadanos como a las empresas. Del contenido de este proyecto de ley, de las causas y de las soluciones al desperdicio alimentario hablamos con Victoria Albiñana, responsable de asuntos públicos de Too Good To Go, que subraya la implantación de planes de prevención en las empresas y la jerarquía de prioridades como parte de los grandes avances de una norma que valoran muy positivamente.
Ribera espera que la Xunta concrete qué necesita para recoger los pélets: "Echamos de menos una reacción rápida"
- La vicepresidenta espera que la Consejería de Medio Ambiente confirme pronto "cuál es el tipo de auxilio que requieren"
- Sostiene que el tamaño de los pélets dificulta su recogida la cual es "prácticamente imposible en alta mar"
Los hielos árticos conforman el paisaje más desolado e inhóspito del planeta, pero al mismo tiempo atraen poderosamente a científicos y aventureros desde hace siglos. El Polo Norte, esta vasta región de mar congelado ha sido escenario de gestas y dramas en la época heroica de la exploración polar. Cientos de barcos y miles de navegantes se perdieron en el empeño de abrir nuevas rutas para conquistar el inasible punto atravesado por el eje de rotación terrestre.
La expedición del británico John Franklin, engullida por el hielo en su intento de descubrir el paso del Noroeste, impulsó decenas de misiones de rescate, que acabaron tornando en una carrera por plantar la bandera respectiva en el Polo Norte. Se atacó la banquisa por diversas rutas, pero fue cuando el noruego Fridtjof Nansen ideó un buque, el Fram, capaz de superar el invierno ártico sin ser aplastado por el hielo marino, cuando empezaron a mejorar las posibilidades de éxito. La prensa jugó un destacado papel, tanto emocionando al público como en calidad de patrocinadora de exploradores, aunque la ética no siempre primó sobre los intereses comerciales. Fue el caso de los estadounidenses Robert Peary y Frederick Cook, que nunca llegaron al polo pese a proclamar haberlo conseguido en 1909 y 1908 respectivamente; sus falsas gestas fueron defendidas y difundidas por los periódicos que las financiaron.
Los primeros humanos que sobrevolaron sin sombra de duda el punto de latitud 90º norte fueron los tripulantes del dirigible Norge, en una travesía ideada por el noruego Roald Amundsen y pilotada por el italiano Umberto Nobile en 1926. Hubo que esperar hasta 1948 para que el explorador soviético Aleksandr Kuznetsov lo pisara físicamente.
En las últimas décadas el interés científico ha aumentado de forma proporcional a la pérdida de hielo como consecuencia del cambio climático. La aceleración del proceso es muy preocupante; pronto tendremos veranos con el océano Glacial Ártico completamente líquido, un escenario que agravará la perturbación de las corrientes marinas y la fauna subacuática, así como el calentamiento global. Paradójicamente, el drama ambiental beneficiará a potencias como Rusia y China por la apertura de nuevas rutas de navegación.
El documental de Álvaro Soto Polo Norte, la llamada del extremo recorre la apasionante historia de su exploración con la ayuda del catedrático de geografía de la Universidad Autónoma de Madrid Eduardo Martínez de Pisón, el físico y explorador Javier Cacho y el divulgador Javier Peláez. Además, pone el foco sobre la única expedición española que ha alcanzado el polo boreal desde Siberia, organizada por el programa de Televisión Española Al filo de lo imposible en 1999 en colaboración con el Grupo Militar de Alta Montaña. La recuerdan el creador y director del espacio, Sebastián Álvaro, y el líder de aquel histórico desafío, el teniente general Curro Gan. Intervienen también en el documental dos científicas del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC: la delegada del comité Internacional de Ciencias del Ártico Carolina Gabarró y la ecóloga microbiana Vanessa Balagué.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Ribeira, zona cero del vertido de plásticos: "Hay tristeza e impotencia, pero también la alegría de la solidaridad"
- Fue la primera localidad en avistar los pélets, el 13 de diciembre, y solo aquel día recogieron 42 sacos de 25 kilos
- Reconocen "preocupación" sobre cómo puede afectar al sector pesquero en un pueblo que vive del mar
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, dice que su departamento no ha recibido una comunicación directa de ayuda por parte de la Xunta de Galicia. Añade que solo se ha recibido una referencia general para limpiar los pellets en alta mar algo que, confirma, es imposible: “Es prácticamente imposible. Salvamento Marítimo ha hecho unos vuelos de reconocimiento y no se ven los sacos y los pellets sueltos tienen un tamaño que hacen imposible recogerlos en alta mar”. Defiende que la alerta no se lanzó hasta que llegaron a tierra y dice que es una imprecisión afirmar que se tenía noticia desde el 8 de diciembre: “El 8 de diciembre el armador lanza un mensaje de seguridad para la navegación, indicando que un golpe de mar ha hecho caer contenedores. Es un aviso rutinario y es el que sirve de referencia para, cuando llegan a las playas, se ponga de referencia, pero no es un mensaje dirigido desde Portugal ni hacia las autoridades españolas". Sobre que existen versiones contradictorias, se defiende asegurando que hay “toda una trazabilidad de cómo se van produciendo las comunicaciones desde el 13 de diciembre, cuando el 112 se comunica con la Marina Mercante y dice que hay particulares que advierten de la aparición de pellets en las playas”. Ribera dice que han echado en falta una reacción rápida de limpieza por parte de la Xunta o una petición de colaboración. Sobre por dónde comenzará el trabajo, lo deja en manos gallegas: “Es algo que nos tiene que concretar la Xunta. Nos tiene que decir cuáles son los municipios y las playas que considera más prioritarios". En cuanto a la aprobación hoy de los reales decretos anticrisis, confía en que finalmente haya acuerdo: “No se trata de quitar el pan y la sal al presidente del Gobierno (…) Si no se aprueban, mañana sube la luz, mañana sube el transporte público y no suben las pensiones". Concluye lanzando un mensaje a Junts: “Se tiene que preguntar qué Gobierno quiere que haya en España más que cuánto puede sacar de cada votación en curso. Así, el diálogo se complica".
- La abrirá principalmente a un área de 281.000 kilómetros situada en el mar de Barents y el mar de Groenlandia
- La reforma ha salido adelante a pesar de las críticas de la oposición y las protestas de organizaciones medioambientale
- Euskadi activa el Plan de Emergencia marina ante la posible llegada de estos microplásticos
- El nivel 2 de alerta hará posible que se incorporen recursos a la limpieza de la costas afectadas
- La vicepresidenta tercera del Gobierno acusa a la Xunta de no aceptar ayuda por electoralismo
- Cree "contradictorio" cómo está afrontando la Administración regional el problema del vertido
Hoy vamos a comenzar el programa por lo que es sin duda la noticia de la semana. Seguimos muy pendientes del vertido de bolitas de plástico que han llegado a la costa gallega, cántabra, asturiana y, previsiblemente, también a Euskadi en los próximos días. Lo último es que finalmente la Xunta se abre a elevar al nivel 2 la alerta, lo que le permitirá pedir ayuda al Estado.
Suelta de anguilas en El Palmar para proteger su pesca. Los pescadores de allí piden más conservación y la puesta en valor de la experiencia práctica adquirida en el entorno de la Albufera. Amparo Aleixandre, secretaria de la comunidad de pescadores.
Un equipo internacional de científicos, en el que participan dos investigadores españoles, ha investigado las perspectivas de la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza. Ángel Borja es uno de los autores del artículo y experto en gestión ambiental de mares y costas de AZTI.
La UE y el Reino Unido establecen cuotas pesqueras ignorando, según Oceana, la situación de las poblaciones en peor estado de conservación. Nos lo cuenta Javier López, representante de esta organización.
Y tecnologías innovadoras para dar un mayor valor a los descartes de la producción de moluscos y pescados. Hablamos con el coordinador del proyecto, Bruno Iñarra, investigador sénior en Procesos Eficientes y Sostenibles de AZTI.
- El servicio Copernicus confirma que 2023 fue el año más cálido jamás registrado, cerca del límite del Acuerdo de París
- "Ha sido un año excepcional en el que los récords climáticos han caído como fichas de dominó", señalan
La portavoz del BNG, Ana Pontón, ha criticado que la Xunta de Galicia haya activado los protocolos para hacer frente a la crisis de los pellets y ha acusado al presidente gallego, Alfonso Rueda, de estar "primando su estrategia electoral por encima del medio ambiente".
En una entrevista en La Hora de La 1, Pontón ha asegurado que la Xunta está actuando en este caso igual que lo hizo cuando el Prestige y ha subrayado que debe activar ya "el plan de contigencia marina". También ha pedido que se deje a parte la "confrontación patidista".
FOTO: Ana Pontón interviene en un Pleno del Parlamento de Galicia. EFE/Lavandeira jr