Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cuando desaparece una especie de la tierra, no lo hace solo su presencia física; desaparece a su vez una serie compleja de relaciones que mantenía con el resto de seres de su ecosistema. Cuando un eslabón se pierde, la cadena se rompe, y las consecuencias pueden ser drásticas para la supervivencia de la vida. La mala noticia es que esto se está produciendo a un ritmo mucho mayor de lo que los expertos consideran normal, y todo ello ha desembocado en una crisis de biodiversidad. Tan importante como la provocada por el cambio climático, pero más desconocida para la sociedad.

Hoy tenemos en nuestra “Reserva natural” a dos de los más prestigiosos científicos del mundo en esta materia. Descubridores de la envergadura de esa gran sexta extinción en la que estamos inmersos; inventores del término “defaunación”, muy poco usual en estas latitudes.

Tenemos el gusto de conversar con Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo, ambos ecólogos, ambos mexicanos, ambos merecedores del Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación, que les acaba de otorgar la Fundación BBVA.

Marismas, turberas, lagos, salinas... Todos estos espacios celebran mañana su día, el Día de los Humedales, 2 de febrero. Y, como toda onomástica, distintas organizaciones aprovechan la fecha para difundir sus valores y sacar a la luz sus deficiencias.

Es el caso de SEO/BirdLife que con más de un centenar de jornadas lúdicas y reivindicativas preparadas para los próximos tres días traerá a primer plano lugares emblemáticos como Doñana, Urdaibai, el delta del Ebro o la Albufera de Valencia, sin olvidar que una gran parte de los humedales más importantes tiene un preocupante estado de conservación. Hablamos de todo ellos con Mario Jiménez, delegado en la Comunidad Valenciana de esta ONG.

A continuación, abrimos las páginas de un libro que nos traslada a la realidad del campo en nuestro país, sobre todo al cultivado. José María Rey Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares, dice que la agricultura se encuentra actualmente en una encrucijada y representa un mundo de conflictos de intereses entre la seguridad alimentaria y la integridad de los ecosistemas. Pero no se queda ahí, a continuación esboza soluciones para salir de esa situación. Su título: 'La renaturalización del campo'. También conversamos con él. 

Valencia es Capital Verde Europea este 2024. Es la primera ciudad del Mediterráneo en conseguir la capitalidad y la segunda de España, tras Vitoria. La designación, que otorga la Comisión Europea, supone el máximo reconocimiento por su compromiso con la implantación de buenas prácticas ambientales y la aplicación de políticas vinculadas al desarrollo sostenible y la transición ecológica. Hay anunciadas casi 400 acciones a lo largo de todo el año. Charlamos con Antonio García, director general de Valencia Capital Verde Europea. Además, les contamos lo que ha dado de sí la recepción del Rey, en el Palacio Real, al cuerpo diplomático acreditado en España. 

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que en Dinamarca existe una biblioteca de hielo para estudiar la atmósfera del pasado y que Chile aspira a ser el segundo país con mayor producción de cobalto.

Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de enero, relacionadas con el medio ambiente y la naturaleza. Conocemos un poco más al avetoro común, nombrada Ave del Año 2024. También, recordamos al naturalista Jesús Garzón, un referente del ecologismo en España, que falleció la pasada Navidad.

En Andalucía, comunidad más azotada por la sequía, aprobará hoy un decreto, el cuarto en esta materia, para la implantación de medidas de prevención contra esta situación, con una inversión de 200 millones de euros. María José Polo, catedrática de ingeniería hidráulica de la Universidad de Córdoba, explica esta situación en Las Mañanas de RNE: "Son medidas de emergencia ante la situación extrema que estamos viviendo". Polo menciona que son muchas personas en Andalucía que hace meses que no tienen acceso a agua potable, por lo que es importante el abastecimiento de esta parte de la población que ya está sufriendo restricciones "a cortísimo plazo", y a menos corto plazo atajar a los habitantes que son más probables de sufrir posibles restricciones en los próximos meses.

Una de las medidas que propone este decreto es la regeneración de agua. Si bien, Polo explica la necesidad de medidas a largo plazo de verdad para "la adaptación a esta situación de proliferación de condiciones de escasez que vivimos hoy y que vamos a vivir en el futuro". Las sequías en Andalucía son estructurales, y la catedrática considera que se debería empezar a pensar en reducir el consumo. "Estas medidas para la emergencia no son sólo necesarias, sino también imprescindibles", sentencia. 

Los movimientos juveniles contra el cambio climático siguen muy activos en todo el mundo. Hace unos años, uno de los más significativos era el llamado Fridays For Future, que unía a jóvenes de todo el planeta en manifestaciones que se producían al unísono, cada viernes, en distintas ciudades para denunciar la pasividad de la dirigencia mundial y reclamar acciones decididas contra el calentamiento global. Ahora, ese movimiento ha evolucionado y ha dado lugar a otro tipo de iniciativas, algunas virulentas y polémicas. Sobre el activismo climático y su rumbo ha charlado Chema García Langa con María Serra, activista medioambiental, estudiante de Relaciones Internacionales, colaboradora del Pacto Climático Europeo y cofundadora de Fridays For Future Barcelona.

José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, analiza las consecuencias que los cortes de agua provocados por la sequía pueden acarrear este próximo verano al turismo en España. “Esto ocurre por una falta de previsión” asegura Zoreda, quien recuerda que en localidades como Canarias, donde las administraciones públicas han permitido un mejor tratamiento del agua, ha sido el sector privado quien se ha ocupado en invertir en estas dotaciones: “Es un tema que nos preocupa y que también deberíamos compartir esa preocupación con las administraciones públicas, ya que generamos una inmensidad de impuestos que en muchos casos no revierten en una mejora de infraestructuras adecuadas”

Ante el inicio de la feria internacional de turismo, FITUR, Zoreda explica que los problemas de inestabilidad política en parte del Mediterráneo hacen que haya un flujo mayor de turistas a países mediterráneos como España, más alejados del conflicto: “Nunca unas crisis y unas desgracias ajenas tiene que ser algo que aliente nuestro crecimiento, pero la verdad es que eso nos está beneficiando. Hay una desviación del turismo. Canarias se está beneficiando”