- El Ministerio ha reunido la mesa de diálogo social este viernes y ha terminado, de nuevo, sin acuerdo tripartito
- Los sindicatos critican que ha sido una cita "sin avance positivo" e indican que seguirán con las movilizaciones
- Yolanda Díaz asegura que lo harán para que "a 31 de diciembre de 2025" la jornada sea de 37,5 horas semanales
- Sin embargo, mantiene que seguirá negociando con patronal y sindicatos para conseguir un acuerdo tripartito
- Las empresas de más de 50 empleados deberán incorporarlo en un plazo de tres meses en sus convenios colectivos
- Incluye formación concreta para evitar la discriminación de este colectivo, también en los procesos de selección
- El Consejo de Ministros aprueba el texto que ahora pasará al Congreso de los Diputados
- Díaz defiende la necesidad de evitar los "fraudes" a la ley laboral a través de falsas cooperativas
Hemos preguntado sobre las bajas laborales "flexibles" a especialistas en Medicina del Trabajo y la conclusión es que habría que redactar esa norma con mucha cautela, dado que la casuística es muy amplia en esa posible incorporación al trabajo. En primer lugar, que la persona esté capacitada para poder estar de alta de forma parcial o complementaria. Por otro lado, que el alta pueda mejorar el estado del proceso que sufre el paciente. El doctor Lorenzo Armenteros recalca que ese alta siempre se haga bajo supervisión médica. No obstante, temen que se podría dar el caso de que la presión por parte de un empresario a un paciente le obligue a situaciones de este tipo ante una amenaza, por ejemplo, de despido. Cualquier medida que se tome debe ser tomada con criterios médicos, respetando siempre las necesidades, los tiempos, la vivencia de cada persona y las necesidades individuales de cada persona y de cada paciente. Todos coinciden en que esas altas voluntarias siempre se hagan bajo supervisión médica, porque recuerdan que una baja en sentido estricto incapacita para desarrollar cualquier trabajo. Informa Luis Vallés. Escúchalo en RNE Audio.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha planteado abordar con los agentes sociales una reforma de las bajas laborales para dar mayor flexibilidad en la reincorporación al trabajo en algunos casos. En Las Mañanas de RNE, Javier de Cominges, abogado laboralista en Zeres y profesor asociado de la Universidad de Vigo, valora esta propuesta con cautela por los riesgos que puede conllevar al generar presiones sobre los trabajadores, ya que las empresas buscan una temprana reincorporación a la actividad laboral que puede ser contraria a la recuperación del trabajador.
"Hay veces que en una relación laboral en la cual no hay una igualdad de partes, la voluntariedad de los trabajadores hay que ponerla entre comillas. A veces con esa voluntariedad, el hacer frente a presiones de la empresa puede ir a favor de impulsar al trabajador a que se incorpore aunque sea unas cuantas horas", ha explicado el abogado laboralista.
Para Javier de Cominges, un aspecto positivo de esta propuesta es que puede favorecer a nivel físico y psicológico debido a que los trabajadores podrán desempeñar su actividad laboral paulatinamente y así incorporarse al trabajo de manera gradual. Entrevista completa en RNE Audio.
- Mientras la educación sumó 49.858 trabajadores, el comercio y la hostelería perdieron 41.640 y 30.348, respectivamente
- El total de afiliados roza los 21,2 millones, máximo para este mes, y el de parados se sitúa en 2,57 millones, hasta niveles de 2007
- Así figura en el informe remitido al juzgado que investiga a Cano por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores
- Se encontraban realizando "una formación no reglada", por lo que no era necesaria su inclusión en la Seguridad Social
Edith Espínola, portavoz de 'Regularización ya', pide a PP y a PNV que entiendan la situación extraordinaria de las personas migrantes que no pueden regularizarse por vía ordinaria: "No están entendiendo la esencia de la Iniciativa Legislativa Popular. No puede ser que presenten lo que está ya escrito en la Ley de Extranjería, pedimos una mirada más amplia basada en la justicia social". Espínola asegura que son personas que están trabajando en puestos esenciales en nuestro país y que necesitan cotizar y tener los mismos derechos que cualquier otro ciudadano.
La inflación cae en septiembre al 1,5%, su nivel más bajo en tres años y medio. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, celebra "este dato excelente" y señala que hemos recuperado poder adquisitivo por encima de los países de nuestro entorno. "Esta evolución positiva de la macroeconomía es una condición necesaria para que se traslade al día a día de los ciudadanos", asegura en 'Las Mañanas de RNE', y vincula estas cifras a la actuación del Gobierno: "Estos buenos números no caen del cielo, hay un elemento de buena gestión. Ser capaces de salir de esta crisis sin cicatrices es un éxito colectivo".
El INE confirma que la economía española creció un 0,8% en el segundo trimestre. "Detrás de esto está la evolución del mercado de trabajo, esto genera las condiciones necesarias para que la gente salga a consumir", explica el ministro. Sobre si habrá o no Presupuestos Generales del Estado, Cuerpo confirma que el Gobierno "está trabajando para que los haya", ya que "es importante seguir avanzando en esa negociación, que no es fácil".
Preguntado por el sistema de financiación, el ministro de Economía asegura que "tenemos que tener una discusión sosegada en uno de los temas más complejos a nivel técnico". "La equidad en la provisión de los servicios públicos es el eje central que configurará los detalles", confirma. Josep Cuní le pregunta también sobre el problema de la vivienda. "¿Qué le dice a los jóvenes que no alcanzan a poder alquilar una habitación? "Somos conscientes de la difícil situación y estamos todos volcados en conseguir revertir la situación", y explica que están haciendo "un enorme esfuerzo para promover la construcción de nueva vivienda para alquiler asequible".
- UGT y CC.OO. ha convocado protestas para defender que se apruebe la jornada de 37,5 horas semanales en 2025
- Aseguran que "las negociaciones están encalladas" por la CEOE e instan al Gobierno a impulsarlo por ley si no hay consenso
Comisiones Obreras y UGT se concentran este jueves frente a las sedes de la patronal para reclamar la reducción de la jornada laboral de las 40 a las 37,5 horas semanales. El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha acusado a la CEOE de bloquear las negociaciones con el objetivo de impedir que el Parlamento apruebe esa reducción de jornada. "La CEOE quiere hablar, pero no negociar. La mesa de negociación parece una tertulia", ha lamentado Sordo, que reclama al Gobierno que, si la patronal persiste en su actitud, dé por finiquitada la mesa y presente un proyecto de ley en las Cortes Generales. "Ha llegado el momento de que la jornada de trabajo, intacta desde 1983, se acomode a la realidad de nuestro país. Es el momento de trabajar menos horas, trabajar mejor y mejorar la productividad", ha insistido Sordo. El líder de Comisiones Obreras ha dicho que tan importante como reducir la jornada laboral es negociar cómo se distribuye esa jornada y mejorar el control horario de las empresas porque "hay sectores donde las jornadas laborales se incumplen sistemáticamente".
También se ha referido a las palabras del líder de la CEOE, Antonio Garamendi, que hace unos días planteó la posibilidad de que los trabajadores reciban el sueldo bruto y luego el estado, y no los empresarios, les quite la parte de las cotizaciones sociales. "No sé si el señor Garamendi se piensa que los trabajadores son idiotas. Esa información ya existe en la nómina. Si lo que está intentando
- La ministra de Trabajo ha desmentido que en la reunión de este martes se haya propuesto un cambio de fechas para aplicarla
- Desde su formación, Sumar, valoran que el PP se abra a debatir sobre la medida
El Ministerio de Trabajo y los agentes sociales retoman en la tarde de este martes la negociación para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Se prevé que el encuentro se produzca a partir de las 16.30 horas.
- La última reunión entre todas las partes fue el pasado 9 de septiembre, cuando Trabajo propuso varios incentivos a las pymes
- A pesar de ello, el Ministerio de Trabajo ve "más constructiva" la posición de la patronal y se citan el 11 de octubre
Este martes, las empleadas del hogar suman más derechos laborales. El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva legislación que busca mejorar las condiciones laborales de estas trabajadoras durante el desempeño de su actividad. ¿Qué medidas concretas son? ¿Cuándo entran en vigor?
- Busca mejorar la seguridad de estas trabajadoras en el desempeño de sus labores
- También incluye un protocolo de actuación frente a situaciones de violencia y acoso
- Tendrán el derecho a formación y a un reconocimiento médico sin coste
- La ministra de Trabajo ha señalado que "no se puede tratar como una norma más" porque "salda una deuda histórica"
Trabajo plantea bonificar el empleo indefinido que creen las pymes por implantar la reducción de la jornada laboral. Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), ha explicado en el informativo 24 horas de RNE que deben "profundizar más en ella porque la propuesta es muy escueta". Asegura que no tienen ningún problema en reducir los horarios de los trabajadores "siempre y cuando sean capaces de ser igual de productivos" y considera que para que un negocio sea productivo no depende exclusivamente de la reducción de jornada, sino de otros factores como la digitalización, la formación, etc.
- Comenzarán el 26 de septiembre ante la "actitud obstruccionista" de la patronal en las negociaciones
- "Vamos a retratar a todo el mundo", advierte, y pide a los grupos políticos que se posicionen